TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - PSOE y Sumar asumen sus escollos para gobernar aunque logren la investidura ,.
La sonrisa del pelícano ,.
La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.
Esta noche cruzamos el Mississippi,.
Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.
Crónicas marcianas ,.
Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y
contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La
Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1 A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.
PSOE y Sumar asumen sus escollos para gobernar aunque logren la investidura,.
Podemos busca mantener vivo su peso para aplicar el programa social y que esta no sea solo «la legislatura de la amnistía»,.
Superado el trámite del acuerdo de Gobierno de coalición, PSOE y Sumar se disponen a encarar la última fase de la negociación de investidura, que aún no tiene fecha señalada en el Congreso, con la negociación con Junts centrada en la concesión de la amnistía,.
Podemos continúa desvinculándose al completo del acuerdo negociado por Sumar para reeditar el Gobierno de coalición. Los morados no se sienten partícipes de las negociaciones que se han llevado a cabo, a pesar de que hayan estado coordinadas por un miembro de su ejecutiva, el también número dos de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.
Así, el partido morado, que busca una negociación bilateral con el PSOE para apoyar la investidura de Pedro Sánchez, no preguntará a sus bases por si aprueban o no el contenido del acuerdo programático alcanzado entre PSOE y Sumar y se limitará a preguntar por el sentido de los cinco diputados morados en el Congreso de los Diputados en la investidura de Pedro Sánchez. Así lo ha confirmado la portavoz de Podemos, Isa Serra, en rueda de prensa. "Todas las decisiones importantes en Podemos las toman los inscritos y la investidura no puede ser de otro modo” , ha asegurado, para después especificar que preguntarán exclusivamente por la investidura de Sánchez. “No hemos formado parte del acuerdo entre el PSOE y Sumar y de lo que tenemos que preguntar es sobre la investidura de Sánchez” , ha zanjado.
En el partido se defiende esta postura al entender que no deben consultar sobre el acuerdo al no haber formado parte de las negociaciones. Más en un momento en el que está en duda de que los morados vuelvan a la mesa del Consejo de Ministros. La apuesta de los de Belarra pasa porque Irene Montero repita al frente del Ministerio de Igualdad, y a día de hoy hay total secretismo sobre este extremo, aunque los socialistas ya han dejado claro que en el futuro gobierno pelearán esa cartera.
Mientras, Sumar dejará en manos de los partidos que integran su coalición la decisión de ratificar o no el acuerdo de coalición alcanzado la semana pasada con el PSOE y no preguntará directamente a sus bases si deben o no apoyar la investidura de Pedro Sánchez que todavía no tiene fecha.
El partido que dirige la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, no puede de hecho preguntar a su militancia si refrenda o no el acuerdo alcanzado con su futuro socio de Gobierno al no estar organizado oficialmente como partido político. En Sumar restan importancia ante el hecho de que no puedan preguntar a su militancia por la satisfacción con el pacto y aseguran que su acuerdo “está siendo consultado internamente”, según ha defendido el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, en rueda de prensa. “Hay formaciones que integran Sumar que lo van a hacer de diferentes maneras, que lo van a someter a la militancia para ratificarlo”.
Unas consultas que se producen a la vez que el PSOE somete a su militancia la pregunta de si respalda o no el acuerdo con Sumar y si avala las negociaciones con otras formaciones políticas para alcanzar los votos para la investidura, -obviando así la amnistía-.
IU, por ejemplo, convocará a su máximo órgano ejecutivo, la Coordinadora Federal, quien decidirá si refrenda el acuerdo programático y convocará una consulta a sus afiliados y simpatizantes para que hagan lo propio. Por su parte, los comunes consultarán a su militancia el acuerdo, al igual que Compromís, que lo hará después de que su ejecutiva se pronuncie sobre el acuerdo. Más Madrid no prevé realizar ninguna consulta, puesto que en sus estatutos no está reflejada la necesidad de realizar una consulta a la militancia sobre este pacto y dejan en manos de la dirección del partido, el aval al mismo.
Podemos sí consultó a su militancia en 2019 tanto el sentido de voto en la investidura, como su opinión sobre el acuerdo. Algo a lo que obligan los estatutos de Podemos y que, hasta ahora, siempre han cumplido. La última vez que la formación de Ione Belarra consultó a su militancia fue para que sus bases otorgaran el poder a su dirección para negociar un acuerdo con Sumar para el 23J.
TITULO: DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - 'La vida en jaque',.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que, en
La
2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a
las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por
Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
Vivan los novios - Telecinco ,.
Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.
DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - 'La vida en jaque',.
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - 'La vida en jaque', fotos,.
'La vida en jaque',.
«El jugador de ajedrez»: Jaque al delirio nazi,.
Junto a «Pieles», de Eduardo Casanova, esta película de época rodada en tres idiomas en Budapest cierra la Sección Oficial del Festival de Málaga.
( Desayuno )
Borges, tan aficionado al ajedrez como a toda la simbología orientalizante, ya advertía de que «también el jugador es prisionero de otro tablero de negras noches y blancos días». Podría ser ése un buen epígrafe para esta cinta que cerró ayer la competición oficial en el Festival de Cine en Español de Málaga. Y es que, como en el poema del argentino, un «Dios detrás de Dios», juega con las ilusiones y esperanzas del protagonista de este filme de época, de producción ambiciosa y pulcra ambientación. La trama, tomada de la novela homónima de Julio Castedo («el libro y la película son hermanos gemelos, pero cada uno con su personalidad», advierte el director Luis Olivares) gira en torno a Diego Padilla, un campeón de ajedrez que abandona la España franquista para satisfacer los deseos de su esposa francesa.
Una vez instalados en París y con los nazis ya en la capital, Padilla, que siempre se ha mantenido al margen de la política, dará con sus huesos en prisión por culpa de una falsa delación. «El jugador de ajedrez» nos habla de los enroques del destino contra este ser fundamentalmente honesto, capaz de calibrar todas las vías ganadoras en el tablero pero impotente ante el juego impredecible de la vida y la guerra. Como señala Marc Clotet (protagonista de la cinta), «el ajedrez enseña a sobrevivir, ya que antes del jaque mate puedes conseguir unas tablas y salir con vida». Y eso es lo que le sucede a Padilla, quien se salvará del paredón gracias a su genialidad ante el tablero, que llega a oídos de un jerarca nazi. Desde entonces, pasará las tardes enseñando sus movimientos al militar, dueño último de su destino.
Juan Antonio Casado, productor del filme, considera que la relación que se establece entre ambos, demuestra que «en la cultura podemos entendernos todos». El ajedrez abre una veta estructurada en un mundo, el de la II Guerra Mundial, que ha perdido los papeles. Casado detalló la complejidad de esta película, rodada en tres idiomas (español, francés y alemán) en Budapest, aprovechando de hecho el mismo equipo que trabajó junto a Steven Spielberg en «El puente de los espías». Con todo, añade, «es una película cien por cien española». De este deporte, Clotet ha aprendido que «cada movimiento cierra unas puertas y abre otras», lo mismo que la vida. Por su parte, Alejo Sauras, que da vida a un izquierdista amigo de Padilla que lucha por dinamitar el régimen franquista, quiso alabar a estos «peones» de la posguerra: «Cuando acaba la partida, no quedan peones, pero era importante abrir camino para que alguien llegara después y ahora tengamos libertades y derechos».
Fuera del mundo normal
Esta cinta, junto con «Pieles», el debut de Eduardo Casanova, cierra la Sección Oficial a la espera de que hoy se dé a conocer el palmarés. Casanova, sobre su ópera prima, asegura que la intención no ha sido escandalizar a pesar de que su propuesta sea insólita en nuestra cinematografía. Se trata de una cinta arriesgada que contó, eso sí, con la complicidad de Álex de la Iglesia. La película, entrevera la historia de distintos seres alejados del «mundo normal» por sus deformidades. Sin embargo, para Casanova ni los personajes ni el humor surrealista hacen que la cina sea tremendista. «Es lo que yo he vivido», asegura. Junto a ella, «Verano 1993» es la otra favorita. La cinta de Carla Simón ya se ha hecho con el Premio Feroz Puerta Oscura que conceden los informadores de cine. «No sé decir adiós», de Lino Escalera, podría disputarle los premios gordos, pero especialmente en las categorías de interpretación. Finalmente, «Últimos días en La Habana», «La mujer del animal» y «El otro hermano» son las latinoamericanas que mejor sabor de boca han dejado de cara al reparto de biznagas.
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Lidia García,.
VIAJANDO CON CHESTER
Viajando
con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las
21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Lidia García,.
Lidia García,.
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
fotos / Lidia García: «La copla debe buena parte de su permanencia escénica a las drags»,.
La creadora del podcast ¡Ay, campaneras! habla sobre cómo este género sigue formando parte de la sociedad gracias a «lo universal de sus historias»,.
Lidia García (Montealegre del Castillo, Albacete, 1989) o thequeercanibot –su nombre en Twitter– es una investigadora que se describe en esta misma red social como bollera, coplera y de case obrera. La autora del podcast ¡Ay, campaneras! y del libro del mismo título, es una de las principales divulgadoras de la copla. Y el 4 de julio estará en el encuentro de La Térmica 'Cantares queer', donde hablará junto a Pink Chadora y Pakita, entre otras, de la relación de este género con el mundo drag.
–¿Cómo surge su interés por la copla?
–Surge por mi madre, ella siempre solía cantar este tipo de canciones mientras hacía las tareas del hogar. Desde pequeña me causaba mucha curiosidad por lo tremendas que son las historias que cuentan.
–¿Por qué creó el podcast ¡Ay, Campaneras!?
Porque yo ya investigaba sobre estos temas en el ámbito académico y estaba escribiendo una tesis doctoral sobre copla. Entonces me pareció que estaría bien canalizar esta investigación a través de un medio que tuviera más que ver con la divulgación, que estuviera en un formato que fuera más accesible, incluso divertido, y que pudiera disfrutar toda la gente mucho más allá de las constricciones que muchas veces tiene el ámbito académico.
En los próximos meses saldrá la tercera temporada de ¡Ay, campaneras!
-¿Esperaba el éxito que ha tenido el podcast?
No, claro que no. De hecho, empecé a grabarlo en el baño de mi casa, sin micrófono, sin absolutamente nada y sin saber si detrás de un episodio iba a haber otro. Yo he sido la primera sorprendida porque se generara una comunidad muy bonita de gente y estoy muy agradecida de que así fuera.
–Anunció que habría tercera temporada, ¿tiene ya fecha o sigue el proyecto parado?
–Estamos trabajando en la tercera. Pero no me aventuro a decir una fecha de lanzamiento en concreto porque estamos todavía en trabajo de guiones y tal. Espero que pronto, en los próximos meses.
–¿Por qué la copla sigue atrayendo tanto a gente joven como mayor?
–En primer lugar, tiene mucho que ver con la calidad poética de muchas de sus canciones. Pero, al final, por lo universal de sus historias porque hablan de amor, de desengaños, de problemas relacionados con el género o con la clase social. Aunque estemos alejados generacionalmente de ella, continuamos identificándonos con esas historias. También tiene mucho que ver con el potencial transgresor. Las protagonistas de estas historias siempre fueron mujeres en los márgenes de la sociedad por motivos morales y sexuales casi siempre. Creo que todo eso nos acerca mucho a estas historias.
–Habla de la calidad poética de las coplas, pero muchas veces han pasado de generación en generación porque las hemos escuchado a nuestras madres y abuelas sin pararnos a analizar la letra. Gracias a su podcast sí lo hemos hecho. ¿A usted le ha pasado que cantaba una copla sin analizarla y luego se ha dado cuenta del mensaje?
–Creo que es algo que sucede a menudo, imagino que con otros géneros pasará algo parecido. Pero en el caso de la copla, es cierto que se dan esas distorsiones. A veces están contando historias absolutamente tremendas, pero como las hemos escuchado siempre no nos paramos a pensar en lo fuerte que son. Hay coplas que llegan a hablar de asesinatos, de traiciones… Y de situaciones sorprendentes, que en las canciones se cuentan como si tal cosa. Precisamente por el aparato metafórico que tienen parece que se reciben de una manera más suave comparado con lo tremendas que son las historias.
–¿Me puede poner algún ejemplo?
-Una que siempre me pareció increíblemente dura es La Ruiseñora, que la cantaba Concha Piquer y, después, otras como Isabel Pantoja. Cuenta la historia de un asesinato machista, de un hombre que mata a su mujer.
El fascismo pronto se dio cuenta que iba a ser mucho más fácil intentar apropiarse de la copla que luchar contra ella
–Ahora que nombra a Isabel Pantoja, ¿qué significa que sea la última folclórica en activo?
–Isabel Pantoja representa, probablemente, a una de las últimas folclóricas. No solo en el sentido musical o artístico, sino también como figura de la cultura popular que ya forma parte de la memoria sentimental del país. Afortunadamente, al margen de eso, creo que la copla sí que continúa viva mientras sigamos escuchándola e interesándonos por ella. También se da otra circunstancia, que a mí me interesa mucho, y es que podemos ver en las carreras de cantantes contemporáneos, que no hacen copla clásica, un claro interés por este género. Sucede con María Peláe, con Diana Navarro, con Miguel Poveda y con tantísimos otros. Tenemos también a Martirio, por supuesto.
–¿Cree que está resurgiendo la copla o, al menos, una vertiente?
–De un interés por el género desde luego que sí. Afortunadamente es un género que se lleva rescatando durante mucho tiempo. Si ha habido alguna especie de repunte en este interés, creo que puede tener que ver con que tengamos capacidad como generación de acercarnos a este género musical tan mostrado por el franquismo con otros ojos. Y que podamos valorar la importancia que tuvieron estas canciones para la vida diaria de tantas personas. Y, como decía, todo ese potencial transgresor que podemos encontrar en ellas. Creo que eso puede explicar de alguna manera ese creciente interés.
–La copla puede sonar a algo antiguo aunque analizando las letras son muy modernas para su época, incluso si se comparan con las canciones más escuchadas en la actualidad.
-La copla, al final, es un producto de su tiempo. Tiene visos de modernidad, en ocasiones. Por otra parte, también tiene un discurso absolutamente propio de la época, por ejemplo, decididamente patriarcal en muchos aspectos. A mí lo que me interesa es el valor testimonial que creo que tiene. Al tener la voz femenina en el centro es es muy frecuente que las coplas denuncien situaciones a las que se veían sometidas las mujeres en aquella época y que, desgraciadamente, en muchos sentidos, aunque sean un contexto distinto, podemos continuar identificándonos.
–¿Por qué el franquismo no censuró la copla?
-Sí censuró la copla a menudo. Pero el franquismo se encontró con que ya era género rey cuando comenzó la dictadura. En la Segunda República ya había sido el género que más éxito había tenido. Creo que el fascismo pronto se dio cuenta que iba a ser mucho más fácil intentar apropiarse de la copla que luchar contra ella.
–¿Considera que el franquismo consiguió apropiarse de la copla?
–Lo intentó, pero no lo consiguió. Continuamos rescatando esas historias. ¿Cómo en plena dictadura, con la rigidez moral de sus parámetros nacional-católicos, se podían contar historias sobre prostitutas, sobre madres solteras, sobre mujeres que estaban escoradas socialmente de alguna manera. Ellas eran las protagonistas de la copla. Aunque desde el franquismo se las intentaba castigar de alguna manera, el corpus de la copla siempre consigue que nos identifiquemos con ellas. Creo que esos intentos de apropiación fueron en cualquier caso fallidos.
–¿Se puede considerar la copla como un género feminista?
–No diría tanto. La cultura general y la cultura popular, en particular, de esta época es mucho más complicada que eso. Desde luego es un género cuajado de claroscuros. Yo no diría feminista, pero sí diría que es un género al que es especialmente interesante acercase, leerlo, escucharlo e investigarlo desde una perspectiva de género. Al final cuenta historias en las que la mujer ocupa una posición central y que tienen mucho que ver con la desigualdad de género existente en la época.
Todas las Cármenes que se condensaban en la figura de Carmen Sevilla es lo más singular de su legado
–¿Por qué las letras de los hombres de este género son tan diferentes a las de las mujeres?
–Había hombres como Miguel de Molina, Antonio Amaya, Rafael Conde 'El Titi' que, a veces, cantaban el repertorio de las grandes folclóricas. Aparte también tenían sus propios repertorios que hablan de diversidad sexual de un modo, más o menos, claro. Mientras que otros más cercanos a la masculinidad hegemónica cantaban otro tipo de de canciones bien diferentes.
–¿Qué significó la copla en su momento y qué significa ahora?
–Aparte de tener un valor musical, poético y artístico, fue el acompañamiento de varias generaciones de españoles. Además, en un momento complicado de la historia. Fue la música que consiguió que mucha gente sobrellevara vidas que no eran nada fáciles. Ahora puede significar un puente para acercarnos a esas generaciones, para acercarnos a qué escuchaban nuestras madres y abuelas, y qué impacto tuvo esta música en sus vidas.
–Hace escasos días falleció Carmen Sevilla. ¿Qué destacaría de ella?
-De ella siempre me ha interesado mucho la vertiente intergeneracional. Es una mujer que triunfa absolutamente en el cine, que es, probablemente, donde encontramos los hitos más destacados de su carrera. Pero muchas décadas después consigue reinventarse en televisión y, de esa manera, darse a conocer a nuevas generaciones que, tal vez, no estaban cercanas a ese cine que protagonizó en distintas etapas. Desde esos inicios más folclóricos hasta sus incursiones en Hollywood. O esas también incursiones en el mundo del destape en los 70. U en otras películas bien lejanas al estereotipo de la folclórica, como La Venganza de Juan Antonio Bardem. Su figura es absolutamente multifacética. Destacó en la canción ligera, en el cine y también en la televisión, donde se reinventó. Tuvo mucha capacidad para volver a adaptarse a un medio que ya no le era tan propio como el cine de sus comienzos. Todas esas Cármenes que se condensaban en la figura de Carmen Sevilla es probablemente lo más singular de su legado.
–¿Cuáles son las características que debe tener una coplera?
–El arquetipo de coplera que todos tenemos es el de una interpretación apasionada. Sin pasión no hay copla, como decía Carlos Cano. El desgarro, unas buenas condiciones vocales y, tal como hemos concebido popularmente las figuras de las folclóricas, las propias biografías de las cantantes. Han sido mujeres que han trascendido más allá de los escenarios. Sus vidas han sido verdaderamente coplas. Como oyentes, escucharlas cantar acababa de completar el significado de esas canciones. Una buena folclórica tiene que tener voz, tiene que ser apasionada y si puede tener una historia de vida que sea una copla en sí misma, muchísimo mejor.
–Y de todas, ¿cuál cree que cumple mejor este arquetipo?
–Todas a las que podríamos nombrar cumplen eso de una manera u otra. Si pensamos en la vida de Concha Piquer, una muchacha que sale de la miseria y triunfa a lo grande en Broadway, que vuelve a España y vuelve a triunfar esta vez en lo suyo. También con una vida, absolutamente tumultuosa. Si pensamos en Lola Flores. Si pensamos en Juanita Reina y esa historia de amor preciosa con su marido… Creo que que la mayoría de las grandes folclóricas han tenido, cada una en su estilo, todos esos condicionantes que hacen que triunfaran en el género.
–¿Podría decirme varias coplas que definan muy bien el género?
–Es muy difícil. Pero creo que no se puede hablar de copla sin hablar de Ojos Verdes, esa historia de pasión absoluta. Me gusta mucho Campaneras, por supuesto. Antes hablábamos de La Ruiseñora, que también me gusta muchísimo. La Lirio sería otro ejemplo. Cinco Farolas… Son tantísimas.
Este género musical fue durante muchísimo tiempo, y continúa siéndolo, un refugio para las personas queers
–Hay algunas folclóricas a las que se las recuerda mucho y hay otras que están más olvidadas. ¿Por qué sucede?
–Cuando nos dejó Gracia Montes tuve la impresión de que no hubo demasiada cobertura mediática al respecto. Al menos, no toda la que creo que merecía una figura de su talla. Tiene mucho que ver con el hecho de que aparezcan figuras que triunfan en la música, también en el cine, en la televisión. Y que, aparte de eso, consiguieron ser mitos en sí mismas. Íconos de la cultura popular más allá de la música, que son a las que más recordamos.
–El día 4 estará en el encuentro de La Térmica llamado 'Cantares Queer'. ¿De qué van a hablar en la mesa redonda?
–Hablaremos de copla, por supuesto. De copla y resistencia. De cómo este género musical fue durante muchísimo tiempo, y continúa siéndolo, un refugio para las personas queers. Un refugio para la gente que no se sentía integrada dentro de esos estrechos márgenes sociales. Hablaremos también de drag con las compañeras. Del vínculo de la copla con el drag. Espero que podamos explorar todos esos senderos de la copla y la disidencia.
–Como pequeño adelanto. ¿Cuáles serían los vínculos de la copla y el drag?
–Creo que la copla clásica debe buena parte de su permanencia escénica a la tradición transformista. Durante muchos años en los que la copla estuvo bastante olvidada, el lugar donde más viva estaba era en los tablaos de estas transformistas que continuaban imitando a las folclóricas. No se puede hablar de copla sin hablar de lo que ha significado el transformismo para el género. También de la relación bidireccional que tenían las propias folclóricas con las personas queers, que se valían de sus repertorios para crear, a su vez, un arte que mantenía vivo el género.
–Hace poco se premió a Lola Flores por sus discursos a favor del colectivo LGTBI. Es llamativo que se premie a una persona de la época de la copla mientras se está viviendo un momento complicado con informes apuntando al repunte de la violencia o con gobiernos que quitan las banderas de los ayuntamientos.
–Por eso también es interesante que aprendamos de cómo la copla funcionó como un mecanismo de resistencia en un entorno absolutamente obsesivo. Como muchas veces los lugares más inesperados de la cultura sirven para que quienes estamos al margen nos agarramos con uñas y dientes a cualquier espacio de representación que se nos brinde. Me interesa mucho como la copla constituyó eso. Creo que podemos aprender de esos mecanismos de resistencia, sobre todo, para recordarnos que no está hecho todo todavía y que podemos aprender mucho de la memoria de nuestro colectivo también en lo cultural.
TITULO: Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele - Vuelve el mítico «Un, Dos, Tres», a Twitch y con TheGrefg y Mayra Gómez-Kemp ,.
jueves -2 , 9 - Noviembre a las 22:00 horas en La 2, foto,.
Vuelve el mítico «Un, Dos, Tres», a Twitch y con TheGrefg y Mayra Gómez-Kemp,.
Alejandro Ibáñez estrena mañana en la plataforma una nuevo formato del mítico programa que hacía su padre,.
Es, sin duda, el programa más mítico de la televisión que fue creado por otro mítico, Chicho Ibáñez Serrador, y es ahora su hijo, Alejandro, el encargado de traer a la actualidad un nuevo «Un, Dos, Tres», con un formato diferente, renovado, con personajes del ayer, pero muy aterrizado a estos tiempos.
Para empezar, este nuevo «Un, Dos, Tres» no lo podremos ver en ninguna televisión ni plataforma de pago, sino que será en Twitch donde emitirán de manera gratuita mañana a las 19:00 horas. Será una gala única en directo en el canal de Twitch de TheGrefg, presentada por el propio streamer y que contará con la colaboración especial de una de las grandes, nada menos que Mayra Gómez-Kemp, la presentadora más emblemática del programa. La misma que comenzó como azafata en 1976 para convertirse en 1982 en la presentadora más recordada y querida.
Fue en el FesTVal de Vitoria donde dio sus primeros pasos con una gala multitudinaria y formaron una revolución entre los más jóvenes y eso es precisamente lo que se pretende. Traer aquel formato a las nuevas generaciones. En Vitoria sonaron los primeros nombres de concursantes, tacañones, azafatos y talentos de la subasta. La primera pareja está compuesta por la streamer Gemita (1,6M), que concursará junto a Lluna Clark (270k). Luzu (2,9M) es el tercer concursante que se desveló. Después y a modo de goteo se ha ido conociendo que también participarán el streamer Yosoyplex y la creadora de contenido Marta Díaz.
Sin lugar a dudas, una de las sorpresas y los lazos que une en esta nueva edición con aquella que conquistó el corazón de los españoles es la presencia de las hermanas Hurtado, Fernanda y Teresa, las conocidas Tacañonas, que volvieron a escena, dispuestas a adaptarse a los nuevos tiempos y como si éste no hubiera pasado. Pero no vienen solas: el streamer y presentador TheGrefg tendrá que vérselas con su némesis, encarnada por Mister Jagger, que formará con las hermanas Hurtado, un trío maligno de tacañones. Éstos tratarán de entorpecer al presentador y reducir al máximo la cuantía que se llevarán los concursantes durante las pruebas.
Difícil es olvidar a las azafatas que pasaron por aquella primera edición del «Un, Dos, Tres», en este se verá a azafatas y también azafatos. De momento, ya en Vitoria se dio a conocer a las dos primeras: Nadia Vilaplana (5,3M) y Abril Cols (4,2M), que estarán acompañadas por otros tres creadores de contenido de TikTok: Unai Liarte (1,9M), Andrea Palazón (3,5M) y Néstor Seller (865k).
El hijo de Chicho Ibáñez Serrador, Alejandro, quiso incidir en la importancia que tiene este formato en estos tiempos: «Por fin he podido sentarme con mis hijas y tener algo en común de lo que hablar. Con ‘Un, Dos, Tres’ lo que quiero que consigamos es eso, es otra vez volvernos a sentar las familias y dar el reconocimiento que se merecen los enormes talentos que son estos creadores de contenidos».
«Este Un, Dos, Tres lo vamos a hacer en tres horas en directo cuando antes se grababa en una semana. Y lo que permite Twitch es que el fallo sea parte del espectáculo. Es una nueva forma de hacer televisión», añadió el director. «Os prometo que este proyecto va a merecer mucho la pena. Pueden salir muchas cosas mal, pero espero que ese mal sea sinónimo de divertido, de que se note esa esencia en directo», dijo TheGrefg.
La subasta contará con talentos como el mago Jandro, que cautivó a los espectadores del evento de presentación con su magia. Por último, el programa trae de vuelta a su querida mascota, Ruperta, con un cambio de «look» que la acerca a los streamers. Una imagen renovada y actualizada.
El programa, que se emitirá desde un plató construido para la ocasión, incorporará, además, a sus famosos sufridores, personas anónimas que conocían los premios que se escondían tras cada regalo de la subasta, pero no podían comunicarse con los concursantes. En esta ocasión, contará con dos sufridores que se llevarán el dinero que ganen los concursantes en la fase de pruebas físicas, y un sufridor que ganará el gran premio de la subasta.
TheGrefg cuenta con Carla Pulpón, la actriz detrás de Mapi (TVE) y de Jing Jing (Telecinco), que por primera vez participará en un programa de televisión sin estar detrás de una máscara. Carla tendrá el papel de jefa de azafatas, como el que tuvo Miriam Díaz-Aroca en su etapa con Jordi Estadella. La cuenta atrás ya ha comenzado y todo está preparado para las actuaciones de baile en la que participará junto al resto de azafatos: Nadia Vilaplana, Unai Liarte, Andrea Palazón, Néstor Seller, Abril Cols y la última incorporación, Marta Hernández, seleccionada en el casting de azafatos.
Una nueva edición del «Un, dos, tres» igual, pero totalmente diferente. Queda claro que está todo por hacer en esta nueva generación. Recuerdos del ayer que se dan la mano adaptándolos al hoy. ¿Te lo vas a perder?,.
TITULO: Me voy a comer el mundo - Trece estrellas Michelin para comerse Galicia,.
TITULO: Me voy a comer el mundo - Trece estrellas Michelin para comerse Galicia,.
Trece estrellas Michelin para comerse Galicia,.
Un año más, y consolidando una tendencia al alza, la gastronomía gallega ha recibido el reconocimiento de la Guía Michelin, una de las más prestigiosas que existen en todo el mundo. Y así, trece estrellas, trece restaurantes de Galicia mostrarán con orgullo en 2016 una distinción que celebra su talento culinario y que los anima a seguir por el camino de la excelencia. Este reconocimiento es una muestra más de que la cocina gallega vive uno de sus mejores momentos con innovadoras propuestas y nuevos chefs que se unen a la tradición y a la calidad de sus productos.
Buen producto y una elaboración sencilla ha sido el gran binomio que ha definido la cocina gallega a lo largo de su historia al que ahora se une una generación de cocineros que ha puesto en valor esta unión con nuevas propuestas que han logrado situar a la gastronomía gallega entre las más relevantes de nuestro país.
Junto a los reconocidos platos tradicionales de Galicia han surgido en la última década nuevas y originales formas de cocinar y presentar el buen producto gallego, a través de acogedores restaurantes y asociaciones de cocineros, como el Grupo Nove, cuyos miembros se sitúan en la vanguardia de la cocina nacional.
Con todo, no es de extrañar que la gastronomía se haya convertido en la segunda motivación, después de la naturaleza, por la que los turistas eligen Galicia como destino. Un ejemplo más que evidencia la excelencia de esta tierra como destino y el nivel que ha alcanzado la cocina gallega.
De los restaurantes reconocidos con la prestigiosa estrella unos miran al mar y otros al paisaje verde; unos se inspiran en las vanguardias y otros profundizan en las raíces, pero todos tienen un sabor único, un sabor genuinamente gallego. En concreto, los restaurantes de Galicia que lucirán Estrella Michelin en 2016 son: A Estación, Alborada, As Garzas, Árbore da Veira, Casa Marcelo, Casa Solla, Culler de Pau, Maruja Limón, Nova, O Retiro da Costiña, Pepe Vieira Camiño da Serpe, Silabario y Yayo Daporta.
A ESTACIÓN
El restaurante A Estación está situado en el municipio de Cambre, en el edificio de la antigua estación de ferrocarril de la localidad. Su cocina es una armoniosa combinación de talento de sus dos chefs, Beatriz Sotelo y Xoán Crujeiras. Ambos profesionales comparten su predilección por los productos del entorno a los que confieren una expresión personal.
ALBORADA
El restaurante Alborada se ubica en el Paseo marítimo de A Coruña. Bajo la batuta culinaria del chef Iván Domínguez y con el slogan «Espíritu de Galicia», Alborada se presenta como un restaurante que utiliza productos cien por cien gallegos, sobre todo mariscos y pescados, a los que aplica una impecable elaboración moderna.
AS GARZAS
En el municipio de Malpica de Bergantiños, en el puerto de Barizo, frente a la inmensidad del Atlántico, se sitúa el restaurante As Garzas, cuyos fogones gobierna a la perfección el chef Fernando Agrasar. Su cocina con sabor a mar no es una cocina de vanguardia, pero sí creativa, sin imposiciones y sin elaboraciones artificiosas.
ÁRBORE DA VEIRA
Un recién llegado al universo de las estrellas Michelin. En la mesa del restaurante coruñés Árbore da veira priman los productos. «Jugamos a combinarlos, a transformarlos sin modificar su esencia y sin perder de vista el equilibrio estético». Luis Veira ofrece en su restaurante una experiencia gastronómica. En Árbore da Veira se come a la vez que se disfruta de la multitud de sensaciones que añaden la técnica aplicada a los mejores productos y la innovación en los platos a la experiencia delante de los fogones.
CASA MARCELO
Situado en el corazón de la Ciudad histórica, Casa Marcelo es la estrella Michelin de Santiago de Compostela. Marcelo Tejedor fue un pionero de la cocina gallega contemporánea de Galicia que hoy mantiene toda su esencia con propuestas que derrochan imaginación y un gran desarrollo técnico.
CASA SOLLA
Hace ya más de 50 años, de la mano de los padres de Pepe, nació en San Salvador de Poio Casa Solla como restaurante tradicional donde primaba la calidad y hoy es uno de los buques insignia de la alta gastronomía gallega. La cocina del chef Pepe Solla cambia al ritmo de los productos de temporada, pero hay algo que permanece: la búsqueda de la excelencia gastronómica despojándose de lo superfluo, de lo que sólo es una moda y concentrándose en la esencia.
CULLER DE PAU
Javier Olleros pone su gran saber hacer en la cocina del restaurante Culler de Pau, situado en O Grove, en el corazón de las Rías Baixas. Este chef encuentra su inspiración en lo que más cerca tiene: la Ría de Arousa, de donde procede prácticamente todo lo que cocina. Por eso sus platos cuentan con lo mejor del mar y de la huerta, aderezados con un toque maestro de autenticidad.
MARUJA LIMÓN
Frente a la Ría, en la calle Montero Ríos de Vigo, el chef Rafa Centeno dirige la cocina del restaurante Maruja Limón. A Rafael, que se considera un autodidacta, le gusta decir que sus propuestas gastronómicas son pura fusión gallega. En definitiva, una sabia combinación de materias primas genuinamente gallegas.
NOVA
Julio Sotomayor y Daniel Guzmán son inseparables en la cocina de Nova, el restaurante de la ciudad de Ourense. Nova, «cocina de raíces», se basa en la sostenibilidad aprovechando su ubicación para poder ofrecer siempre el mejor producto de temporada de Ourense y también de la costa. En el restaurante Nova cada elaboración intenta plasmar una base gastronómica heredada, en la que cada ingrediente aporta y con el hilo conductor de la frescura.
O RETIRO DA COSTIÑA
Manuel Costiña es el heredero de una saga familiar dedicada a la restauración desde hace más de 75 años en la localidad coruñesa de Santa Comba. Con estas raíces, la cocina de Manuel se basa firmemente en la tradición gallega. Este chef vuela alto con el empuje de su juventud y su maestría técnica.
CAMIÑO DA SERPE
Un restaurante con una de las mejores vistas sobre la Ría de Pontevedra: Camiño da Serpe, en lo alto de Raxó, Poio. Desde aquí, el chef Xosé Cannas realiza sus propuestas gastronómicas que él define como gallegas, creativas y contemporáneas, elaboradas con productos de la zona y acertadas combinaciones de formas, texturas y sabores.
SILABARIO
Alberto González es el chef del restaurante Silabario, situado en la calle Colón de Tui. Desde el sur, sobre el río Miño, con el horizonte en Portugal, la cocina de Silabario se muestra innovadora desde el respeto por la tradición. Cocina gallega con un exquisito dominio de los productos de la comarca de O Baixo Miño.
YAYO DAPORTA
La histórica villa arousana y capital del vino albariño acoge el restaurante Yayo Daporta, reiteradamente distinguido con la estrella Michelin. El chef, Yayo Daporta, desarrolla una cocina de sabor auténtico, con sabores nítidos, texturas impecables y un profundo respeto por las materias primas que dan fama a la ría de Arousa y al valle de O Salnés.
TITULO: Cine de barrio - Cine - Estoy hecho un chaval ,.
El sábado - 4, 11 - Noviembre a las 19:00 por La 1, foto,.
Inés Ballester - presenta - Estoy hecho un chaval es una comedia española de 1976 dirigida por Pedro Lazaga, rodada en Madrid y protagonizada por Paco Martínez Soria ,.
TITULO: Versión europea - Cine - Mass , Sabado - 4 , 11 - Noviembre ,.
El sábado - 4 , 11 - Noviembre , a las 22:00 por La 2, foto,.
Reparto,. Ann Dowd, Martha Plimpton, Reed Birney, Jason Isaacs,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario