BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 13 de noviembre de 2018

The Hellacopters, Marlango y Vega, este martes en 'La Hora Musa',./ LA LOTERIA DEL JUEVES - LOTERIA NAVIDAD -Gustavo Dudamel, de cañas por Madrid,./ TITULO: Hora Punta, el programa de TVE de Javier Cárdenas - Entevista a El penúltimo vuelo del colibrí,.

TITULO: The Hellacopters, Marlango y Vega, este martes en 'La Hora Musa',.

Resultat d'imatges de The Hellacopters, Marlango y Vega, este martes en 'La Hora Musa',.The Hellacopters, Marlango y Vega, este martes en 'La Hora Musa',.

  • En el reportaje, desde los estudios de Abbey Road, los 50 años del 'White Album' de The Beatles,.
  • Martes 13 de noviembre, a las 22:55 en La 2, fotos.


  • La Hora Musa' contará este martes con la música en directo de Marlango y The Hellacopters. Además, el programa musical de La 2 presentado por Maika Makovski, tendrá a Vega en la azotea y el reportaje de Víctor Clares sobre el 'White Album' de The Beatles.
    Maika Makovski recibe en el plató la visita de una de las bandas más esperadas de la temporada: The Hellacopters. El hard rock de esta banda sueca inundará el escenario con un directo salvaje y cargado de vibrantes riffs. El grupo, que estuvo casi quince años en activo y que se disolvió en 2008, ha iniciado una gira muy esperada por sus fieles.
    Marlango será otro de los grupos protagonistas del programa. Leonor Watling y Alejandro Pelayo, después de cuatro años sin grabar ningún álbum, presentan 'Technicolor', un disco conceptual que propone una banda sonora de una película que se han ido imaginando. Además, Maika Makovski se subirá al escenario para versionar junto al grupo una de las piezas más importantes de la copla.
    En la azotea, la música de la cantautora Vega. La cantante cordobesa presenta en directo algunos de los sencillos de su último trabajo, 'La Reina Pez', un álbum con el que celebra 10 años sobre los escenarios. Pop-rock clásico y lleno de los particulares imaginarios de Vega.
    Y para el reportaje de esta semana Víctor Clares vuelve a Londres para visitar uno de los verdaderos templos de la música: los estudios de Abbey Road. En esos mismos estudios se grabó hace 50 años el famoso 'White Album', el disco blanco de The Beatles. Para celebrar su aniversario, Clares entrevista a Giles Martin, hijo de George Martin, mítico productor de la banda. Con él los espectadores descubrirán algunas de las curiosidades de este álbum legendario.
    'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski y dirigido por Jero Rodríguez, emite actuaciones en vivo de grandes grupos nacionales e internacionales.


TITULO:  LA LOTERIA DEL JUEVES - LOTERIA NAVIDAD -Gustavo Dudamel, de cañas por Madrid,.


  LA LOTERIA DEL JUEVES - LOTERIA NAVIDAD - Gustavo Dudamel, de cañas por Madrid, fotos.

Resultat d'imatges de un decimo loteria jueves 
 Gustavo Dudamel, de cañas por Madrid,.

 El gran director de orquesta alterna sus viajes por el mundo con escapadas al barrio madrileño donde creció su esposa, la actriz española María Valverde.

Resultat d'imatges de LOTERIA NAVIDADEn su continua condición errante, Gustavo Dudamel va encontrando nuevos refugios. Para el chiquillo que un día salió de Barquisimeto, en Venezuela, y se alzó como la más refrescante revelación de la dirección musical en el mundo con apenas 25 años, el nomadismo formaba parte del sueldo. Una de las caras menos amables del triunfo. Y eso implicaba también la necesidad de buscar lugares ­desperdigados donde poder encontrarse cómodo.
En su caso, no extraña que Carabanchel —aparte de Los Ángeles, donde tiene su residencia— lo sea ahora, cuando ha cumplido 37 años y ya se ha convertido en una figura consagrada a nivel internacional. No solo porque es el barrio donde creció su esposa, la actriz española María Valverde, con quien se casó en 2017. Allí viven los padres de ella y en su casa recalan cada vez que ambos pasan por Madrid. También porque, en el caso del músico, el barrio pega con sus orígenes humildes. No olvida Dudamel que creció como un chamo con necesidad de rumbo fijo, para no caer en el futuro que cercaba a muchos de su entorno. Viene de esa turbia frontera que raya al otro lado con los malandros. Un agujero de predestinación con números en la rifa, del que muchos fueron rescatados por la educación musical del Sistema de Orquestas venezolano, creado por José Antonio Abreu hace cuatro décadas.
El director venezolano de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Simón Bolívar, en uno de sus paseos por Carabanchel.
El director venezolano de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Simón Bolívar, en uno de sus paseos por Carabanchel.
Hay algo en las calles de Carabanchel que le seduce. Un aroma muy ligado a la realidad mestiza de los extrarradios con carácter: tiendas, bares, terrazas, fuentes y parques donde comprar, echar una charla con los vecinos o perderse paseando. Si a eso le unimos anonimato asegurado y hasta un dentista de confianza… “Mucha gente me decía: ‘Y ahí, en Carabanchel, ¿qué haces? ¿Te vas a ver la cárcel?”, comenta Gustavo, en un paseo buscando sombra por el parque de Eugenia de Montijo. Y algo de razón tienen, pese a caer en lo manido. El solar donde se levantaba la antigua prisión que fue todo un referente en la lucha antifranquista; bordea los bancos, los campos de fútbol, las fuentes y los grafitis del recinto donde Dudamel suele darse un garbeo a menudo. “Anoche estuvimos paseando por aquí. Cuando María me enseñó su barrio, me enamoré si cabe más de ella por el orgullo con el que transmitía su pertenencia”, afirma.
Hoy no se le ocurre renunciar a la tortilla de patata de Gloria, su suegra, ni a los rincones que le descubre Ricardo, el padre de la actriz. Como el bar Flores, donde solía comer el menú del día el abuelo, pegado a la plaza del antiguo ayuntamiento y donde él se sienta en este día de inicio de septiembre en la barra para tomar una caña con tapa castiza: gambas a la gabardina.
O también en otro refugio español nuevo para él. Almonacid de Zorita, provincia de Guadalajara, el pueblo de la familia de su esposa, en plena Alcarria. “Cuando eres músico pasas por los sitios, pero no los vives en realidad. No me ocurre ya en Madrid ni en Almonacid, los voy descubriendo más profundamente porque ahora los habito”, afirma. Buen contrapunto a la vorágine de una estrella musical de su nivel, acostumbrado a dirigir en Berlín, Milán, París, Nueva York, Tokio o Viena, donde hace dos años se hizo cargo del Concierto de Año Nuevo.
Dudamel no olvida además que fue en Almonacid donde se encontraba cuando se produjo la noticia que más le ha desgarrado por dentro en los últimos meses: la muerte de Abreu, su mentor y maestro. El ­hombre que cuando era niño descubrió sus dotes de liderazgo, su sensibilidad o esa extraña y torrencial habilidad para la música.
“Cuando María me enseñó su barrio, me enamoré si cabe más de ella por el orgullo con el que transmitía su pertenencia”
Abreu murió el pasado marzo con 79 años. Dejó un legado ahora amenazado por el contexto de un país incendiado entre divisiones, pendiente de una continua sangría de exiliados, colas fomentadas por la escasez, una lucha por la especie con base en el mercado negro y encadenado a una dictadura con presos políticos y prensa amordazada. Aquel país hoy hundido había llegado a ser el asombro mundial en la música clásica apenas hace una década. Su Sistema de Orquestas, creado hace 43 años en Caracas, formó a cientos de miles de niños y jóvenes venezolanos de extracción marginal por medio de la educación musical.
“Aquel día me fui a pasear solo y sentí su presencia”, recuerda Dudamel. “No quise únicamente llorarlo, me empeñé en festejar lo que había sido para mí y lo que había hecho por nuestro país. Escuché música en su memoria: la Cuarta sinfonía de Chaikovski, que supone la superación de las adversidades, y ya de manera más íntima, más doliente, la Tercera sinfonía de Górecki, conocida como la de las lamentaciones”. A Abreu le despidieron con honores de jefe de Estado. Pero Dudamel no pudo acercarse a los funerales en Caracas. Desde que el director protestara contra la represión del régimen de Maduro y el dictador lo señalara en televisión con amenazas de matón de barrio, no ha vuelto a Venezuela.
—¿Se siente exiliado?
Dudamel calla: “No quiero ni siquiera pronunciar la palabra. Desde muy joven he pasado mucho tiempo fuera, pero el hecho de no poder regresar en circunstancias específicas hace que me sienta mal. No lo querría definir como exilio, con la tensión que vivimos creo que debemos ser muy cuidadosos con los términos que empleamos. Creo que mi papel, como músico sobre todo, es mostrarme consecuente con mi oficio y conciliar, equilibrar, buscar el diálogo”, afirma. Siempre se ha mostrado cauto. Pero, pese a que la cabeza fría y la renuncia a la provocación le hayan costado caras por varios frentes, sigue siendo para muchos una figura de referencia, no solo en Venezuela, sino también en toda América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Aun así, con el pasaporte español en su cartera desde junio, agradecido y orgulloso de la nacionalidad compartida con su esposa, dice ahora sentirse más venezolano que nunca. Atado a circunstancias difíciles y con una orquesta también nómada. Dudamel, director titular de la Filarmónica de Los Ángeles desde 2009, es sobre todo el alma de la Simón Bolívar, la joya del Sistema. Un diamante hoy con menos brillo. Prácticamente la mitad de sus integrantes andan fuera. Su base sigue en Caracas, pero las giras se suspendieron hace año y medio. Pese a seguir en contacto permanente con la mayor parte de ellos, no lidera la formación desde entonces. “La última vez fue cuando hicimos las nueve sinfonías de Beethoven”, asegura.
Gustavo Dudamel, de cañas por MadridTrata de que no le afecte la farfolla de las redes. Tiene muy presentes las enseñanzas de Nietzsche en Así habló Zaratustra, cuya adaptación musical en el poema sinfónico de Richard Strauss ha interpretado varias veces. “Aíslate, quieren tu sangre’, nos viene a advertir él de manera profética”, explica, pero no sin dejar de tomar partido en favor de lo que cree. Como cuando emitió su opinión el día en que se enteró de que Armando Cañizales, un joven músico de su organización, había muerto en la calle con tan solo 18 años por un disparo en la cabeza. “Como ciudadano me sentí con derecho a expresar lo que dije”. Cuando apareció su comunicado en EL PAÍS y en The New York Times, comenzó la caza contra él. “Solo buscaba preservar la dignidad de un pueblo rico, lleno de vida, pero al que le quieren arrebatar la esperanza y deprimirlo. Cuando te ocurre eso, estás perdido, es como la muerte en vida. Para quienes emigran y, sobre todo, para quienes quedan dentro. No hay un día que no luche ni piense en ellos”, confiesa.
Pese a un evidente rastro de tristeza camuflada hoy entre sus rizos ya con canas y la mirada clara probable herencia de una bisabuela con orígenes en la frontera española con Francia, el músico no quiere perder la esperanza: “El hoy es hoy y el ayer se fue’, contaba Neruda. No te niego que echo de menos comerme un chivo en Pavía con los míos, como cuando era niño, pero todas esas cosas conviven en mí de manera perenne. Es la huella que nos implantó Abreu”. Y la lleva consigo a Los Ángeles, a sus colaboraciones permanentes con las mejores orquestas del mundo y a su compromiso con formaciones como la Mahler Chamber Orchestra, con la que recalará en su próxima gira por España, donde dirigirá en el Palau de la Música de Barcelona los días 18 y 19 de este mes, y el 20 en Madrid, dentro del ciclo Scherzo, en el Auditorio Nacional, en colaboración con EL PAÍS.
Centrado en el territorio de la música, donde no se expiden pasaportes ni se fomentan diásporas. Lejos del ruido que rompe la armonía por medio de la bronca. “No pido a nadie que me entienda, sino que me dejen vivir mi vida con arreglo a mi conciencia y a los valores que me han inculcado. El resto es estupidez”.


  TITULO:  Hora Punta, el programa de TVE de Javier Cárdenas - Entevista a  El penúltimo vuelo del colibrí,.

foto /  El penúltimo vuelo del colibrí,.

 Los expertos creen que solo quedan unos 50 ejemplares de cometa de vientre gris. En breve podría convertirse en la tercera especie extinguida del ave más pequeña del planeta,.

colibriEL COLIBRÍ ES EL AVE más pequeña del planeta y su único hábitat es el continente americano, pues las 343 especies conocidas se diseminan desde Alaska hasta la Patagonia. Así, sólo en Ecuador viven 163 variedades, 135 en Colombia, 97 en Venezuela, 57 en México, 26 en Costa Rica, 19 en Estados Unidos y apenas 5 en Canadá. En Perú existen 100 especies de picaflores que podrían quedar reducidas a 99 porque el cometa ventrigrís o cometa de vientre gris (Taphrolesbia griseiventris) —un bellísimo colibrí de plumaje azul, gris y verde— está a punto de extinguirse para ­siempre por culpa de los incendios forestales.
Hasta hace unos años, el cometa ventrigrís habitaba en extensas zonas de los departamentos de Huánuco, La Libertad y Cajamarca, pero la tala indiscriminada y la quema de rastrojos han destruido sus ecosistemas hasta el punto de que los últimos 300 ejemplares se refugiaban en el cañón de Sangal, un santuario natural que ha sido arrasado por un pavoroso incendio. Así, durante el pasado mes de septiembre ardieron más de 3.000 hectáreas de la única reserva donde vive, anida, se alimenta y se reproduce esta hermosa especie. En declaraciones a la revista peruana Caretas, el profesor Iván Reyna —­director del Proyecto Lomas de Asia— ha calculado que quizá sobrevivan menos de 50 cometas de vientre gris y ha lanzado un ­desesperado mensaje de socorro a las autoridades peruanas y la comunidad internacional.
Perú atesora especies únicas en una superficie expuesta a diversas amenazas y, sin embargo, carece de un plan nacional forestal como sí han elaborado los Gobiernos de Bolivia, Ecuador o Brasil. De hecho, en agosto pasado un grupo de científicos advirtió al Gobierno de Lima sobre los riesgos que amenazaban a sus parques naturales en el marco de la peor sequía de las últimas décadas. Nadie atendió las advertencias de la comunidad científica. Así, los incendios no sólo han devastado el cañón de Sangal, sino también el refugio de vida silvestre de Laquipampa, el bosque de Protección de Pagaibamba y el parque nacional de Cutervo, destruyendo los ecosistemas de varias especies en peligro de extinción como la pava aliblanca (Penelope albipennis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y otras tres variedades de picaflor: el tijeral de corona castaña (Leptasthenura pileata), la bandurrita peruana (Geocerthia serrana) y el colibrí negro (Metallura phoebe). Aunque sólo la suerte del cometa ventrigrís parece estar echada.
BirdLife International considera que 29 especies de colibrí corren serio peligro de extinción, pero advierte que el cometa ventrigrís tal vez haya desaparecido como la esmeralda de Brace (Chlorostilbon bracei) y la esmeralda de Gould (Chlorostilbon elegans), exterminados de los bosques de Jamaica a fines del siglo XIX, cuando las europeas más elegantes decoraban sus sombreros con delicadas plumas de colibríes, unas aves que imaginaban como flores voladoras. El cometa ventrigrís sería la tercera especie desaparecida de colibrí y la primera ave extinguida en Perú. Qué triste honor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario