Día de los Muertos,./ La noche temática - ¿Quién controla la red? - sábado 10 de noviembre ,.
TITULO: Día de los Muertos,.
Día de los Muertos: conoce el cementerio que es una verdadera ciudad de muertos,.
Desde réplicas de la
basílica de Roma, del Taj Mahal, hasta estadios de Alianza Lima y
Universitario. Estos son los curiosos nichos que componen el Cementerio de Ninacaca, en Pasco,.
Por donde se camine en el Cementerio de Ninacaca (Pasco),
uno se topará con réplicas de los edificios más emblemáticos del mundo,
como la basílica de Roma, el Taj Mahal, una escuela, el santuario del
Señor de Muruhuay, una alcaldía y cerca entre sí los estadios de Alianza
Lima y de Universitario de Deportes. En este cementerio los nichos
hablan por sus muertos.
El distrito de Ninacaca es uno de los trece que conforman la provincia de Pasco,
a una hora de la ciudad principal, Cerro de Pasco. Desde hace 20 años,
su cementerio se ha convertido en un atractivo turístico por las
curiosas réplicas en miniatura que identifican aquello que caracterizó
al difunto.
Por
ejemplo, si fue hincha de la 'U', entonces el estadio Monumental
quedará ahí hasta la posteridad; si fue un alcalde, una réplica del
edifico edil; si fue fiscal, una pequeña réplica de la fiscalía. En este
cementerio las cruces no son imprescindibles. Al contrario, los estilos
pueden mezclar la tradicional arquitectura rusa con la bizantina, o
incluso de influencia árabe.
El Cementerio de Ninacaca
empezó a ser construido de esta manera desde marzo de 1989 a partir de
un episodio trágico: un atentado terrorista destruyó el local de la
cooperativa San Pedro de Ninacaca, luego el presidente de la
comunidad fue secuestrado y asesinado; más tarde el alcalde murió en una
explosión y la oficina quedó en escombros. Se levantaron réplicas y los
restos de los fallecidos descansaron ahí. Luego, falleció el director
de la escuela y como nicho se construyó un colegio en miniatura. A
partir de entonces se instauró esta costumbre.
En este Día de los Muertos,
se espera que cientos de personas concurran al camposanto para visitar a
sus difuntos o para conocer las extravagantes lápidas.
TITULO: La noche temática - ¿Quién controla la red? - sábado 10 de noviembre ,.
La noche temática
¿Quién controla la red? / fotos.
¿Quién controla lo que vemos y lo que pensamos en las redes?
Las redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter aspiran a crear una comunidad global
Las redes sociales se enfrentan a un desafío: la propaganda terrorista, la violencia y la incitación al odio,.
El debate entre la censura y la libertad de expresión es complejo.
La Noche Temática nos acerca a los moderadores de contenidos de la red en La 2 a las 23:55 , la medianoche del Las redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter aspiran a crear
una comunidad global. Pero en los últimos tiempos estas redes sociales
se enfrentan a un desafío: la propaganda terrorista, la violencia y la
incitación al odio.¿Quién controla lo que vemos y lo que pensamos en las redes? Silicon
Valley tiene su propio criterio sobre lo que se debe ignorar o borrar de
la red. El debate entre la censura y la libertad de expresión es
complejo.
'La noche temática' nos acerca a los moderadores de contenidos de la red.
¿Quién controla lo que vemos y lo que pensamos en las redes? tve
Los limpiadores
La
Noche Temática inicia su emisión con el documental “Los limpiadores”,
una producción de nacionalidad alemana y brasileña de 2018, de 88
minutos de duración, dirigido por Hans Block y Moritz Riesewieck y
producido por gebruederbeetz Filmproduktion.En la ciudad
de Manila, en Filipinas, decenas de miles de jóvenes trabajan como
moderadores de contenido, cuyo trabajo es eliminar el contenido
“inapropiado” de la red. Ignoran o borran miles de imágenes y videos
problemáticos. Gente anónima subcontratada por Silicon Valley
que está tomando decisiones que pueden afectar a las vidas y sistemas
políticos en todo el mundo.
En la ciudad de Manila, en Filipinas, decenas de miles
de jóvenes trabajan como moderadores de contenido, cuyo trabajo es
eliminar el contenido ¿inapropiado¿ de la red. Ignoran o borran miles de
imágenes y videos problemáticos. tveLa foto icónica de la niña del napalm para un
moderador de contenidos debe ser eliminada de la red: “Esta foto es un
icono. Creo que es de la guerra de Vietnam. Pero, si nos atenemos a las
normas de uso, como se ven genitales y una menor, hay que borrarla”.
Para Nicole Wong, antigua diseñadora de política de Google y Twitter,
las decisiones se deberían tomar en relación al contexto: “Si pensamos
en estos empleados externalizados, a menudo se ven en la situación de
supervisar contenidos de países en los que no han estado nunca.
Desconocen el contexto histórico de lo que están viendo. Así que puede
resultarles muy difícil decidir lo que hacer con según qué contenidos”.
Un
moderador de contenidos debe visionar y clasificar hasta 25.000
imágenes y videos al día, a menudo perturbadores, lo que les provoca un
impacto psicológico. “Por la naturaleza misma de este trabajo, no te
puedes permitir cometer un solo error. Si cometes un error, le puedes
destruir la vida a alguien, a muchas personas. Podrías desencadenar una
guerra. Podrías fomentar el bullying. Podrías incitar a alguien a
suicidarse”, cuenta una moderadora de contenidos bastante traumatizada
por su trabajo.
¿Cómo hacer frente a las noticias falsas y la radicalización? tveEl documental profundiza en la vida de cinco
moderadores de contenidos, descubriendo las complejidades de sus vidas
laborales a menudo traumáticas. Sin embargo debajo de ese trabajo se
encuentran preguntas profundas sobre lo que hace que una imagen sea arte
o propaganda y lo que define al periodismo.
Yaman Akdeniz,
profesor turco y activista, describe el papel crucial de las redes
sociales en un país con libertad de prensa limitada. David Kaye, Relator
Especial de Naciones Unidas sobre Libertad de Expresión, se muestra
preocupado: “Las compañías tienen un poder de decisión cada vez mayor
sobre lo que está permitido publicar y lo que no. No sería de extrañar
que, en un futuro, hubiera menos información disponible en Internet, o
que fuera menos atrevida, menos provocadora. Y yo creo que eso nos
convertiría en una sociedad más pobre”.
¿Dónde está exactamente el equilibrio entre lo que se debe publicar o borrar en las redes sociales? ¿Cómo hacer frente a las noticias falsas y la radicalización?
Mark Zuckerberg declara ante el senado de los Estados Unidos tve
Facebook desde dentro
La
Noche Temática continúa su emisión con el documental “Facebook desde
dentro”, una producción de Reino Unido de 2018, de 47 minutos de
duración, dirigido por Toby Paton, y producido por Firecrest Films.Facebook tiene 1.400 millones de usuarios diarios, todos produciendo y compartiendo contenidos. La
mayor parte son inofensivos, pero otra parte no lo es. ¿Cómo regulan
los moderadores de contenido de Facebook el abuso de menores, la
violencia explícita, el maltrato animal, las autolesiones o el discurso
de odio? ¿Cómo decide la red social lo que podemos ver en su plataforma?
¿Antepone Facebook sus beneficios a la seguridad?
Cómo se toman esas decisiones ha sido siempre un misterio.
Últimos escandalos de Facebook tveCPL Resources es una empresa de formación de
moderadores de contenido con sede en Dublín que trabaja para Facebook
desde 2010. En sus cursos de formación enseña a ignorar, borrar o marcar
como desagradables los contenidos de la plataforma. Un moderador de CPL
explica a un reportero que se hace pasar por empleado que “si empiezas a
censurarlo todo, la gente pierde el interés en la plataforma. Y el
objetivo final es ganar dinero.”Richard Allan, vicepresidente de
Política Global de Facebook, niega que el contenido impactante o extremo
haga que Facebook gane más dinero: “El contenido impactante no nos hace
ganar más dinero, esa opinión denota que no se entiende bien cómo
funciona el sistema”. Sin embargo, Roger McNamee, uno de los primeros
inversores y antiguo asesor en Facebook, afirma que mantiene el
contenido extremo porque fomenta el compromiso con la plataforma:
“Facebook se ha dado cuenta de que los usuarios radicales son los más
valiosos, ya que una sola persona de un extremo u otro va a provocar la
interacción de otras 50 o 100. Lo que les interesa es tener la mayor
cantidad de contenido radical posible”.
'Like' es el símbolo de Facebook y su principal motivo de adhesión masiva tveEl video de un hombre golpeando a un niño pequeño fue
compartido más de 44.000 veces en Facebook en los días siguientes a su
publicación. Este video fue marcado como desagradable en lugar de
eliminarse, lo que significa que sigue publicado, pero está restringido a
ciertos espectadores. Nicci Astin, activista contra el abuso de menores
en internet, se ha quejado en repetidas ocasiones a Facebook sobre el
video, pero le dijeron que no violaba los estándares comunitarios de
Facebook.Este documental se adentra entre los moderadores de
contenidos de Facebook para descubrir cómo decide la red social lo que
podemos ver en su plataforma.
Facebook tiene 1.400 millones de usuarios diarios, todos produciendo y compartiendo contenidossábado 10 de noviembre ,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario