CALLEJEROS - EL PLASMA HIPERINMUNE DE PACIENCIA MELGAR NO SALVO A TERESA ROMERO,./ REVISTA CAMPO -LOS ESPAÑOLES ESTAN ENTRE LOS CIUDADANOS EUROPEOS MENOS INFORMADOS SOBRE LA PAC,.
TÍTULO: CALLEJEROS - EL PLASMA HIPERINMUNE DE PACIENCIA MELGAR NO SALVO A TERESA ROMERO,.
Los otros dos tratamientos que usaron con la auxiliar
de enfermería tampoco han demostrado todavía su eficacia en ensayos
clínicos y mantienen su estatus experimental,.
La transfusión de plasma sanguíneo de supervivientes de ébola no ayuda a sobrevivir a la infección, según los resultados de un estudio publicados este miércoeles en la revista New England Journal of Medicine.
Tras estudiar sus efectos entre 84 pacientes guineanos, un equipo de
científicos ha determinado que las posibilidades de superar el ataque
del virus son prácticamente iguales con esta intervención o sin ella.
A falta de ensayos clínicos más grandes y definitivos, una de las cuatro
opciones terapéuticas que se han probado para enfrentarse a la
enfermedad queda, así, casi completamente desterrada.
Los doctores del hospital Carlos III de Madrid que trataron a Teresa Romero,
la única superviviente española de ébola y la primera infectada fuera
de Africa, ya lo avisaron cuando la atendieron. Los tratamientos que
utilizaron -las transfusiones de plasma sanguíneo de Paciencia Melgar,
el antiviral favipiravir y el fármaco Z-Mapp- eran experimentales y, por
tanto, no había ninguna garantía de que funcionasen. Ahora puede
descartarse casi definitivamente que la sangre de la misionera Melgar
tuviese algo que ver.
Los otros dos tratamientos que usaron con la auxiliar de enfermería
tampoco han demostrado todavía su eficacia en ensayos clínicos y
mantienen su estatus experimental. Ya han pasado cinco semanas desde que
se confirmó la última infección por ébola en el mundo -el brote, que ha
provocado más de 11.000 muertos, podría darse por
superado este domingo-, así que es posible que ya nunca tengan la opción
de validar su eficacia. Hace meses que la OMS confirmó que una de las
vacunas, denominada VSV-EBOV, es efectiva para prevenir el contagio del
virus por lo que, si todo se hace bien, una epidemia de grandes
proporciones es improbable.
Aunque tampoco está demostrado con ensayos clínicos, los investigadores
consideran muy posible que la propia vacuna VSV-EBOV no solo sea eficaz
para evitar el contagio, sino también para ayudar a los pacientes a
curarse y superar la enfermedad. En la actualidad, en todo caso, es la
herramienta más eficaz contra el ébola de la que dispone la humanidad.
El objetivo tras las transfusiones de plasma sanguíneo de supervivientes
era intentar dotar al sistema inmunitario de la persona afectada con
defensas -anticuerpos- ya entrenadas para luchar contra el virus. Es una
terapia que se ha usado con éxito frente a algunas infecciones agudas
tanto víricas como bacterianas y como tratamiento para varias
enfermedades autoinmunes. En ébola, según parece, no da resultado. Hacen falta más pruebas
Para poner a prueba la eficacia de la transfusión de plasma de
supervivientes, los investigadores estudiaron la evolución de la
infección por ébola en 84 pacientes guineanos que recibieron este tratamiento frente a otros 418 que no lo recibieron pero que fueron atendidos en el mismo centro.
Prácticamente el mismo porcentaje de pacientes de uno y otro grupo,
alrededor de un tercio, fallecieron. Los investigadores esperaban ver
veinte puntos porcentuales de mejora como mínimo para considerar esta
terapia como efectiva. "La transfusión de hasta 500 mililitros de plasma de
supervivientes con niveles indeterminados de anticuerpos no ha mostrado
eficacia a la hora de mejorar de forma significativa las posibilidades
de supervivencia", indican los autores en las conclusiones de
su estudio. Pese a todo, los científicos todavía consideran posible que
algunos plasmas sanguíneos especialmente cargados de anticuerpos frente
al ébola sean eficaces, aunque su estudio no podía demostrarlo porque no
contaban con este dato, que todavía está analizándose.
También contemplan la posibilidad de que la terapia de transfusión de
plasma solo sea eficaz con algunos pacientes porque, durante la
epidemia, el número de niños pequeños y mujeres embarazadas que han
sobrevivido tras recibir este tratamiento ha sido más alto de lo
esperado.
TÍTULO: REVISTA CAMPO -LOS ESPAÑOLES ESTAN ENTRE LOS CIUDADANOS EUROPEOS MENOS INFORMADOS SOBRE LA PAC,.
Los españoles están entre los ciudadanos europeos menos informados sobre la PAC
Cultivo de tabaco en el Valle del Tiétar. foto
Solo el 6% afirma conocer en detalle la Política Agraria Común y el 43% admite que no ha oído nunca hablar de ella,.
Los ciudadanos españoles se encuentran entre los europeos que menos
han oído hablar de la Política Agraria Común (PAC), según un
Eurobarómetro publicado por la Comisión Europea, que destaca que el 57%
reconoce estar informado sobre la misma, el mismo porcentaje que en
Reino Unido, pero solo superior al obtenido en Italia (un 47%).
En concreto, sólo el 6% de los españoles afirma conocer en detalle la
PAC, mientras que el 51% asegura que sabe lo que es pero no conoce los
detalles y el 43% admite que no ha oído nunca hablar de ella. Los países
de la UE que más informados están son Suecia (95%), Finlandia y Letonia
(93%).
Además, el 58% de los españoles está de acuerdo en que la PAC
beneficia a todos los ciudadanos y no solo a los agricultores, mientras
que el 26% se muestra en total desacuerdo con esta afirmación. El punto
de vista de España en esta pregunta es parecido a la opinión media
europea, del 62% y el 22%, respectivamente.
En relación al apoyo económico que la UE dedica a agricultores y
ganaderos, y que supone el 40% del presupuesto total, el 38% de los
españoles encuestados considera que es demasiado bajo, una cifra que
contrasta con la registrada en el conjunto de la Unión Europea, donde
este punto de vista es compartido por el 29% de los participantes en la
encuesta. Por el contrario, el 35% de los españoles piensa que las
ayudas económicas son las correctas.
Por otro lado, el 68% de los españoles subraya que la agricultura y
las zonas rurales son muy importantes para el futuro de la UE (tres
puntos más que la media europea), mientras que el 29% cree que son
bastante importantes. De la misma forma, el 41% de los españoles piensa
que las dos prioridades principales de los agricultores deberían ser
abastecer a la población con una variedad de productos de calidad y
mantener la actividad económica y el empleo en las zonas rurales.
En la misma línea, el 62% considera que el objetivo de la UE con las
políticas agrarias y de desarrollo rural debería ser asegurar un nivel
de vida justo de los agricultores, el 61% dice que tendría que ser
asegurar unos precios razonables y el 57% piensa que debería perseguir
asegurar la buena calidad de los productos.
Por último, el 90% de los españoles apoya seguir pagando a los
profesionales del sector que llevan a cabo prácticas beneficiosas para
el clima y el medio ambiente, una práctica también con mucho respaldo en
la UE (88%), frente al 4% que dice estar en contra (el 6% en la UE).
El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, valoró en
un comunicado la «creciente importancia» que los ciudadanos europeos
otorgan a la agricultura y a las áreas rurales, así como destacó que «el
70% cree que la UE está cumpliendo su papel asegurando la oferta de
alimentos». «También doy la bienvenida a los indicadores que afirman que
los ciudadanos de la UE entienden cómo está contribuyendo la PAC a la
inversión, el crecimiento y el empleo. Esto alimenta nuestras
deliberaciones para determinar la política de la UE en el futuro»,
añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario