Los otros dos tratamientos que usaron con la auxiliar de enfermería tampoco han demostrado todavía su eficacia en ensayos clínicos y mantienen su estatus experimental,.
La transfusión de plasma sanguíneo de supervivientes de ébola no ayuda a sobrevivir a la infección, según los resultados de un estudio publicados este miércoeles en la revista New England Journal of Medicine.
Tras estudiar sus efectos entre 84 pacientes guineanos, un equipo de
científicos ha determinado que las posibilidades de superar el ataque
del virus son prácticamente iguales con esta intervención o sin ella.
A falta de ensayos clínicos más grandes y definitivos, una de las cuatro opciones terapéuticas que se han probado para enfrentarse a la enfermedad queda, así, casi completamente desterrada.
Los doctores del hospital Carlos III de Madrid que trataron a Teresa Romero, la única superviviente española de ébola y la primera infectada fuera de Africa, ya lo avisaron cuando la atendieron. Los tratamientos que utilizaron -las transfusiones de plasma sanguíneo de Paciencia Melgar, el antiviral favipiravir y el fármaco Z-Mapp- eran experimentales y, por tanto, no había ninguna garantía de que funcionasen. Ahora puede descartarse casi definitivamente que la sangre de la misionera Melgar tuviese algo que ver.
Los otros dos tratamientos que usaron con la auxiliar de enfermería tampoco han demostrado todavía su eficacia en ensayos clínicos y mantienen su estatus experimental. Ya han pasado cinco semanas desde que se confirmó la última infección por ébola en el mundo -el brote, que ha provocado más de 11.000 muertos, podría darse por superado este domingo-, así que es posible que ya nunca tengan la opción de validar su eficacia. Hace meses que la OMS confirmó que una de las vacunas, denominada VSV-EBOV, es efectiva para prevenir el contagio del virus por lo que, si todo se hace bien, una epidemia de grandes proporciones es improbable.
Aunque tampoco está demostrado con ensayos clínicos, los investigadores consideran muy posible que la propia vacuna VSV-EBOV no solo sea eficaz para evitar el contagio, sino también para ayudar a los pacientes a curarse y superar la enfermedad. En la actualidad, en todo caso, es la herramienta más eficaz contra el ébola de la que dispone la humanidad.
El objetivo tras las transfusiones de plasma sanguíneo de supervivientes era intentar dotar al sistema inmunitario de la persona afectada con defensas -anticuerpos- ya entrenadas para luchar contra el virus. Es una terapia que se ha usado con éxito frente a algunas infecciones agudas tanto víricas como bacterianas y como tratamiento para varias enfermedades autoinmunes. En ébola, según parece, no da resultado.
Hacen falta más pruebas
Para poner a prueba la eficacia de la transfusión de plasma de supervivientes, los investigadores estudiaron la evolución de la infección por ébola en 84 pacientes guineanos que recibieron este tratamiento frente a otros 418 que no lo recibieron pero que fueron atendidos en el mismo centro.
Prácticamente el mismo porcentaje de pacientes de uno y otro grupo, alrededor de un tercio, fallecieron. Los investigadores esperaban ver veinte puntos porcentuales de mejora como mínimo para considerar esta terapia como efectiva.
"La transfusión de hasta 500 mililitros de plasma de supervivientes con niveles indeterminados de anticuerpos no ha mostrado eficacia a la hora de mejorar de forma significativa las posibilidades de supervivencia", indican los autores en las conclusiones de su estudio. Pese a todo, los científicos todavía consideran posible que algunos plasmas sanguíneos especialmente cargados de anticuerpos frente al ébola sean eficaces, aunque su estudio no podía demostrarlo porque no contaban con este dato, que todavía está analizándose.
También contemplan la posibilidad de que la terapia de transfusión de plasma solo sea eficaz con algunos pacientes porque, durante la epidemia, el número de niños pequeños y mujeres embarazadas que han sobrevivido tras recibir este tratamiento ha sido más alto de lo esperado.
A falta de ensayos clínicos más grandes y definitivos, una de las cuatro opciones terapéuticas que se han probado para enfrentarse a la enfermedad queda, así, casi completamente desterrada.
Los doctores del hospital Carlos III de Madrid que trataron a Teresa Romero, la única superviviente española de ébola y la primera infectada fuera de Africa, ya lo avisaron cuando la atendieron. Los tratamientos que utilizaron -las transfusiones de plasma sanguíneo de Paciencia Melgar, el antiviral favipiravir y el fármaco Z-Mapp- eran experimentales y, por tanto, no había ninguna garantía de que funcionasen. Ahora puede descartarse casi definitivamente que la sangre de la misionera Melgar tuviese algo que ver.
Los otros dos tratamientos que usaron con la auxiliar de enfermería tampoco han demostrado todavía su eficacia en ensayos clínicos y mantienen su estatus experimental. Ya han pasado cinco semanas desde que se confirmó la última infección por ébola en el mundo -el brote, que ha provocado más de 11.000 muertos, podría darse por superado este domingo-, así que es posible que ya nunca tengan la opción de validar su eficacia. Hace meses que la OMS confirmó que una de las vacunas, denominada VSV-EBOV, es efectiva para prevenir el contagio del virus por lo que, si todo se hace bien, una epidemia de grandes proporciones es improbable.
Aunque tampoco está demostrado con ensayos clínicos, los investigadores consideran muy posible que la propia vacuna VSV-EBOV no solo sea eficaz para evitar el contagio, sino también para ayudar a los pacientes a curarse y superar la enfermedad. En la actualidad, en todo caso, es la herramienta más eficaz contra el ébola de la que dispone la humanidad.
El objetivo tras las transfusiones de plasma sanguíneo de supervivientes era intentar dotar al sistema inmunitario de la persona afectada con defensas -anticuerpos- ya entrenadas para luchar contra el virus. Es una terapia que se ha usado con éxito frente a algunas infecciones agudas tanto víricas como bacterianas y como tratamiento para varias enfermedades autoinmunes. En ébola, según parece, no da resultado.
Hacen falta más pruebas
Para poner a prueba la eficacia de la transfusión de plasma de supervivientes, los investigadores estudiaron la evolución de la infección por ébola en 84 pacientes guineanos que recibieron este tratamiento frente a otros 418 que no lo recibieron pero que fueron atendidos en el mismo centro.
Prácticamente el mismo porcentaje de pacientes de uno y otro grupo, alrededor de un tercio, fallecieron. Los investigadores esperaban ver veinte puntos porcentuales de mejora como mínimo para considerar esta terapia como efectiva.
"La transfusión de hasta 500 mililitros de plasma de supervivientes con niveles indeterminados de anticuerpos no ha mostrado eficacia a la hora de mejorar de forma significativa las posibilidades de supervivencia", indican los autores en las conclusiones de su estudio. Pese a todo, los científicos todavía consideran posible que algunos plasmas sanguíneos especialmente cargados de anticuerpos frente al ébola sean eficaces, aunque su estudio no podía demostrarlo porque no contaban con este dato, que todavía está analizándose.
También contemplan la posibilidad de que la terapia de transfusión de plasma solo sea eficaz con algunos pacientes porque, durante la epidemia, el número de niños pequeños y mujeres embarazadas que han sobrevivido tras recibir este tratamiento ha sido más alto de lo esperado.
TÍTULO: REVISTA CAMPO -LOS ESPAÑOLES ESTAN ENTRE LOS CIUDADANOS EUROPEOS MENOS INFORMADOS SOBRE LA PAC,.
En concreto, sólo el 6% de los españoles afirma conocer en detalle la PAC, mientras que el 51% asegura que sabe lo que es pero no conoce los detalles y el 43% admite que no ha oído nunca hablar de ella. Los países de la UE que más informados están son Suecia (95%), Finlandia y Letonia (93%).
Además, el 58% de los españoles está de acuerdo en que la PAC beneficia a todos los ciudadanos y no solo a los agricultores, mientras que el 26% se muestra en total desacuerdo con esta afirmación. El punto de vista de España en esta pregunta es parecido a la opinión media europea, del 62% y el 22%, respectivamente.
En relación al apoyo económico que la UE dedica a agricultores y ganaderos, y que supone el 40% del presupuesto total, el 38% de los españoles encuestados considera que es demasiado bajo, una cifra que contrasta con la registrada en el conjunto de la Unión Europea, donde este punto de vista es compartido por el 29% de los participantes en la encuesta. Por el contrario, el 35% de los españoles piensa que las ayudas económicas son las correctas.
Por otro lado, el 68% de los españoles subraya que la agricultura y las zonas rurales son muy importantes para el futuro de la UE (tres puntos más que la media europea), mientras que el 29% cree que son bastante importantes. De la misma forma, el 41% de los españoles piensa que las dos prioridades principales de los agricultores deberían ser abastecer a la población con una variedad de productos de calidad y mantener la actividad económica y el empleo en las zonas rurales.
En la misma línea, el 62% considera que el objetivo de la UE con las políticas agrarias y de desarrollo rural debería ser asegurar un nivel de vida justo de los agricultores, el 61% dice que tendría que ser asegurar unos precios razonables y el 57% piensa que debería perseguir asegurar la buena calidad de los productos.
Por último, el 90% de los españoles apoya seguir pagando a los profesionales del sector que llevan a cabo prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, una práctica también con mucho respaldo en la UE (88%), frente al 4% que dice estar en contra (el 6% en la UE).
El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, valoró en un comunicado la «creciente importancia» que los ciudadanos europeos otorgan a la agricultura y a las áreas rurales, así como destacó que «el 70% cree que la UE está cumpliendo su papel asegurando la oferta de alimentos». «También doy la bienvenida a los indicadores que afirman que los ciudadanos de la UE entienden cómo está contribuyendo la PAC a la inversión, el crecimiento y el empleo. Esto alimenta nuestras deliberaciones para determinar la política de la UE en el futuro», añadió.
Los españoles están entre los ciudadanos europeos menos informados sobre la PAC
Solo el 6% afirma conocer en detalle la Política Agraria Común y el 43% admite que no ha oído nunca hablar de ella,.
Los ciudadanos españoles se encuentran entre los europeos que menos han oído hablar de la Política Agraria Común (PAC), según un Eurobarómetro publicado por la Comisión Europea, que destaca que el 57% reconoce estar informado sobre la misma, el mismo porcentaje que en Reino Unido, pero solo superior al obtenido en Italia (un 47%).En concreto, sólo el 6% de los españoles afirma conocer en detalle la PAC, mientras que el 51% asegura que sabe lo que es pero no conoce los detalles y el 43% admite que no ha oído nunca hablar de ella. Los países de la UE que más informados están son Suecia (95%), Finlandia y Letonia (93%).
Además, el 58% de los españoles está de acuerdo en que la PAC beneficia a todos los ciudadanos y no solo a los agricultores, mientras que el 26% se muestra en total desacuerdo con esta afirmación. El punto de vista de España en esta pregunta es parecido a la opinión media europea, del 62% y el 22%, respectivamente.
En relación al apoyo económico que la UE dedica a agricultores y ganaderos, y que supone el 40% del presupuesto total, el 38% de los españoles encuestados considera que es demasiado bajo, una cifra que contrasta con la registrada en el conjunto de la Unión Europea, donde este punto de vista es compartido por el 29% de los participantes en la encuesta. Por el contrario, el 35% de los españoles piensa que las ayudas económicas son las correctas.
Por otro lado, el 68% de los españoles subraya que la agricultura y las zonas rurales son muy importantes para el futuro de la UE (tres puntos más que la media europea), mientras que el 29% cree que son bastante importantes. De la misma forma, el 41% de los españoles piensa que las dos prioridades principales de los agricultores deberían ser abastecer a la población con una variedad de productos de calidad y mantener la actividad económica y el empleo en las zonas rurales.
En la misma línea, el 62% considera que el objetivo de la UE con las políticas agrarias y de desarrollo rural debería ser asegurar un nivel de vida justo de los agricultores, el 61% dice que tendría que ser asegurar unos precios razonables y el 57% piensa que debería perseguir asegurar la buena calidad de los productos.
Por último, el 90% de los españoles apoya seguir pagando a los profesionales del sector que llevan a cabo prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, una práctica también con mucho respaldo en la UE (88%), frente al 4% que dice estar en contra (el 6% en la UE).
El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, valoró en un comunicado la «creciente importancia» que los ciudadanos europeos otorgan a la agricultura y a las áreas rurales, así como destacó que «el 70% cree que la UE está cumpliendo su papel asegurando la oferta de alimentos». «También doy la bienvenida a los indicadores que afirman que los ciudadanos de la UE entienden cómo está contribuyendo la PAC a la inversión, el crecimiento y el empleo. Esto alimenta nuestras deliberaciones para determinar la política de la UE en el futuro», añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario