TITULO: Robots - Son el futuro y no podrá vivir sin ellos,.
Humanos vs robots: qué nos depara el futuro,.foto
Con
 el desarrollo de las nuevas tecnologías el temor de ser reemplazados 
por robots es una preocupación mundial. Pero, ¿hay razones para sentir 
miedo? Opinan los expertos.
Un nuevo informe publicado por el Pew Research Center compila
 las opiniones de 1.800 académicos y expertos en la industria, el 
trabajo y las nuevas tecnologías, en torno a la Inteligencia Artificial 
(IA) y la robótica. Muchos consideran que para 2025 los robots ocuparán 
el trabajo de muchos de nosotros, el impacto que tendrá en la sociedad ha generado opiniones bien distintas.
 La mitad considera que las máquinas acapararán la mayoría de los 
trabajos para 2025, y no sólo los manuales; mientras que la otra mitad 
cree que los robots ayudarán a crear más empleos de los que quitará.
La robótica generará destrucción de empleo y desigualdad
Un 48% de los encuestados teme la proliferación de máquinas en el entorno profesional,
 ya que la tecnología, que hasta ahora solo había afectado las tareas 
más manuales, ha comenzado a colarse en otras industrias más 
complejas. “Todo lo que pueda ser automatizado, se automatizará”, indica
 Robert Cannon, experto en legislación digital. Para los defensores de 
esta postura, el progreso de los robots generará más desigualdad, 
desempleo y una ruptura del orden social tradicional. Los motivos para 
ello son:
1. La sustitución ya es una realidad
“La automatización es Voldemort, una terrible fuerza que nadie se atreve a nombrar”, sostiene el fundador del think tank REX, Jerry Michalski. Explica además que “la automatización ha ganado la carrera al trabajo humano
 y mientras necesitemos una divisa fiduciaria para pagar el alquiler o 
la hipoteca los seres humanos serán expulsados del sistema en masa”. 
Michalski
 considera que los únicos sectores libres de este auge son los que 
requieren de mayor trabajo manual, como los jardineros, pintores o 
niñeras; de esfuerzo humano distante como editores, entrenadores o 
coordinadores; y finalmente las posiciones directivas más altas.“El resto será sustituido por la automatización”,
 sentencia. Entretanto Mike Roberts, pionero de internet, cree que "la 
situación se complica, además, por el fracaso total de los economistas 
para encontrar cualquier sistema sostenible alternativo a nuestro 
moderno modelo consumista y para acabar con la noción de que ‘sólo se 
puede cobrar un precio justo por un día de trabajo justo’”.
2. Habrá mayor desigualdad
La
 robótica tendrá un impacto notoriamente superior a las anteriores 
revoluciones tecnológicas, asegura el director de la edición digital de The Economist, Tom
 Standage, ya que “las anteriores revoluciones tecnológicas fueron mucho
 más lentas, así que la gente tuvo más tiempo para adaptarse y moverse 
de un tipo de trabajo no cualificado a otro. Pero los robots y la IA 
amenazan a trabajos cualificados. La brecha adquisitiva entre los trabajadores cualificados cuyo trabajo no pueda ser automatizado y el resto se agrandará. Y eso es una receta para la inestabilidad”.
“Por citar sólo un aspecto del auge de los robots y la inteligencia artificial, el uso generalizado de coches y camiones con piloto automático acabará con los taxistas y los camioneros, la ocupación número uno de los hombres en Estados Unidos”, argumenta Stowe Boyd, el investigador de GigaOM. Por su parte el profesor de la Universidad de Harvard, Justin
 Reich, considera que la destrucción de empleo es inevitable, y que "los
 empleos que queden se van a pagar peor y van a ser más temporales que 
los que tenemos ahora. La clase media se va a hundir".
La robótica abre las puertas a una nueva realidad
El
 52% del informe considera que la tecnología no destruirá empleos, sino 
que creará más de los que podrá destruir. Las ocupaciones cambiarán, 
como cambian a diario, y así se descubrirán nuevos nichos de empleo. 
Otros, algo más escépticos, creen que la tecnología no se desarrollará 
tan velozamente como para preocuparnos por nuestros empleos en la 
próxima década. Algunos de los argumentos a favor de la postura son:
1. La tecnología siempre ha creado trabajo
“Alguien
 tiene que crear y mantener todos estos nuevos dispositivos”, indica uno
 de los "padres" del internet, Vint Cerf.  “Históricamente, la 
tecnología ha creado más trabajos de los que ha destruido y no hay razón para pensar que esta vez no va a ocurrir lo mismo”, sentencia. 
Entretanto, el experimentado investigador de Microsoft, Jonathan
 Grudin explica que “cuando la población del mundo era de 100 millones 
de personas había 100 millones de trabajos” y “aunque siempre va a haber
 gente en paro, cuando seamos miles de millones de personas habrá miles 
de millones de trabajos. No va a haber menos cosas que hacer”.
 Si bien los robots pueden acabar con los trabajos en algún sector, 
alguien deberá desarrollar los propios robots, lo que implica un gran 
nicho laboral para el futuro, cualificado y no cualificado.
2. Hay trabajos que no pueden ser hechos por robots
Si bien la mayoría considera que la robótica va a acarrear cambios radicales, muchos consideran que algunas profesiones no peligrarán porque no pueden automatizarse,
 entre ellos el pionero en telecomunicaciones y excoronel del ejército 
estadounidense, David Hughes, quién explica que “por mucho que avance la
 robótica y la IA, la mano del hombre seguiría siendo necesaria a gran 
escala”.
Sostiene
 que "la capacidad del ser humano para detectar eventos inesperados y 
tomar medidas de urgencia sin depender de la conducción automática 
seguirá siendo necesaria mientras los coches particulares sigan en las 
carreteras”. La directora del Media Psychology Research Center, Pamela Rutledge, explica que hay cosas que los robots jamás podrán hacer, entre ellas las tareas que requieran creatividad, capacidad de síntesis, resolución de problemas, innovación…
3. El avance tecnológico no tendrá un impacto significativo en el mundo laboral
El científico del laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), David Clark, argumenta que el mayor impacto de los robots será en el sector servicios, pero que no llegará para la próxima década,
 ya que no considera que "los dispositivos autónomos vayan a ser 
verdaderamente autónomos. Creo que simplemente nos permitirán ofrecer 
unos servicios de mayor calidad pero con el mismo nivel de participación
 humana".
“La
 mayoría de la población permanecerá ajena a estas tecnologías en el 
futuro cercano”, afirma Christopher Wilkison, exfuncionario de la Unión 
Europea y experto en internet, puesto que “la robótica y la IA tendrán su nicho, sobre todo en banca, comercio y transporte.
 El riesgo de error y la imputación de la responsabilidad siguen siendo 
importantes obstáculos para la aplicación de estas tecnologías en el día
 a día”.
4. Las estructuras legales y sociales reducirán el impacto de la automatización
El director de investigación del Computer Science Laboratory de Xerox, Glenn
 Edens, declara que “en última instancia, necesitamos una base amplia de
 población activa, de lo contrario no habrá nadie que pueda pagar este 
nuevo mundo”, y esto debe ser asegurado por los gobiernos, previniendo 
la destrucción de trabajo hasta un punto insostenible. Entretanto, 
el presidente de Tenacity5 Media, Geoff Livingston, piensa que “quizás ya contamos con la tecnología suficiente para suplir gran parte de los trabajos, pero la sociedad todavía no está preparada para aceptarlo”.
Desayuno: Un vaso de leche o yogur, en definitiva, algún lácteo; y
 tostada o algún otro tipo de cereal; también se le puede añadir una 
pieza de fruta.
 Cena: Revuelto de espinacas o espárragos con huevo, y pollo a la plancha,.
TITULO: SILENCIO POR FAVOR - CÓMO MIRAR UN CUADRO - PINTOR EDGAR DEGAS,.
Edgar Degas - foto
| Edgar Degas | ||
|---|---|---|
Autorretrato (1855)  | 
||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Hilaire Germain Edgar De Gas | |
| Nacimiento | 19 de julio de 1834 París,  | 
|
| Fallecimiento | 27 de septiembre de 1917 (83 años) París,  | 
|
| Causa de muerte | Aneurisma cerebral | |
| Lugar de sepultura | Cementerio de Montmartre | |
| Residencia | Nueva Orleans | |
| Nacionalidad | ||
| Familia | ||
| Padre | Auguste de Gas | |
| Pareja | ||
| Educación | ||
| Alma máter | ||
| Alumno de | ||
| Información profesional | ||
| Área | Pintor impresionista, escultor, dibujante | |
| Movimientos | Impresionismo | |
| Participó en | Guerra franco-prusiana | |
| Miembro de | ||
| Firma | ||
Considerado uno de los fundadores del Impresionismo, aunque él mismo rechazaba el nombre y prefería llamarlo realismo o arte realista,1 Degas fue uno de los grandes dibujantes de la historia por su magistral captación de la sensaciones de vida y movimiento, especialmente en sus obras de bailarinas, carreras de caballos y desnudos. Sus retratos han sido muy apreciados por la complejidad psicológica y sensación de verdad que transmiten.2
Infancia y juventud
Edgar Degas, 1850.
Degas comenzó a pintar a una edad temprana. Después de graduarse en el liceo en bachillerato en literatura a los 18 años en 1853, instaló un estudio de arte en su casa. Al graduarse, Degas se registra como copista de arte en el Museo de Louvre. Sin embargo, termina ingresando en la Facultad de Leyes en la Universidad de París a petición de su padre en noviembre de 1853; no obstante dedica muy poco esfuerzo a sus estudios.
En 1855, Degas conoce a Jean Auguste Dominique Ingres, de quien era gran admirador, y cuyo consejo nunca olvidó: "Dibuje líneas y más líneas, joven, tomadas de la realidad y de la memoria, así se convertirá en un buen artista".4 En abril de ese mismo año, Degas es admitido a la Escuela de Bellas Artes (“École des Beaux-Arts”), comenzando a estudiar dibujo bajo la guía de Louis Lamothe,5 con quien comenzó a prosperar siguiendo el estilo de Ingres.6 En julio de 1856, Degas viaja a Italia dónde se establecería los tres años siguientes comenzando sus estudios para su primera obra: La familia Bellelli. Al mismo tiempo hacía copias de obras renacentistas, de Miguel Ángel, Rafael o Tiziano, entre otros. Sin embargo, contrariamente a las prácticas convencionales, Degas seleccionaba detalles de los cuadros que atraían su atención, usualmente figuras secundarias o alguna cabeza, los cuales trataba como un retrato.7, etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario