BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 18 de marzo de 2023

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina - Economia - Endesa se hace con el megacontrato de suministro eléctrico de Adif por 1.710 millones ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - El regadío extremeño apuesta por el olivar y el almendro como cultivos de garantía ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - «Oír la risa del público me da energía»,.

 

 TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  -  Oficina - Economia -    Endesa se hace con el megacontrato de suministro eléctrico de Adif por 1.710 millones ,.

 
Resultat d'imatges de la noche encendida con pedro ruiz 
  La noche encendida,.
 
 
 'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

 

Endesa se hace con el megacontrato de suministro eléctrico de Adif por 1.710 millones,.

 Un AVE de Renfe en la estación de Lyon, a punto de salir hacia Barcelona.EUROPA PRESS13/02/2023

foto / Un AVE de Renfe en la estación de Lyon, a punto de salir hacia Barcelona. 

El período de los contratos irá desde abril de 2023 hasta diciembre de 2025,.

Adif Alta Velocidad ha adjudicado a Endesa Energía el contrato de suministro de energía eléctrica verde para el sistema ferroviario, es decir, la electricidad que posibilita el movimiento de los trenes de Renfe, Iryo y Ouigo por toda la red española, por un importe de 1.600,5 millones de euros.

Asimismo, Endesa Energía ha ganado otro lote de 109,6 millones de euros e Iberdrola Clientes otro de 31,1 millones para usos distintos a la tracción de los trenes como estaciones de viajeros, terminales de mercancías y otros recintos ferroviarios, sin incluir los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif AV con las compañías distribuidoras.

El período de los contratos irá desde abril de 2023 hasta diciembre de 2025, incluyendo una posible prórroga por un período máximo adicional de dos años en el primer caso y, de un año, en el contrato de energía para usos distintos de tracción, según ha informado Adif. Los costes definitivos dependerán de los consumos reales, el precio resultante en el mercado mayorista OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía) y las posibles coberturas de precio en el mercado OMIP (Operador del Mercado Ibérico-Polo Portugués, que ofrece una plataforma de negociación para derivados de energía).

Los puntos de suministro eléctrico se han agrupado en lotes, en el primer caso atendiendo a criterios de proximidad, con el fin de minimizar los desvíos de consumo entre los puntos que integran cada grupo, y en el segundo caso unificando tarifas de acceso y niveles de potencia contratada para homogeneizar los costes de mercado.

En 2021, el consumo energético para usos de tracción en la red ferroviaria de Adif y Adif AV fue de 2.106 GWh y se elevó a 2.409 GWh en 2022 por el incremento del tráfico, impulsado por la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que ha promovido la entrada de nuevos operadores. Por su parte, en 2021 el consumo destinado a las instalaciones de Adif y Adif AV se elevó a 241 GWh, mientras que en 2022 llegó a 286 GWh. El consumo total durante la vigencia de los contratos se estima en 7.547 GWh y 720 GWh, respectivamente.

El nuevo marco contractual incluye como novedad principal que cada operador ferroviario podrá desarrollar su propia estrategia de gestión de precios de la energía, en coordinación con Adif AV, de forma que los operadores podrán solicitar coberturas de precio de la totalidad o parte de la energía que tienen previsto consumir en un período temporal determinado (mes, trimestre o año), cuyas órdenes de cierre gestionará Adif AV con el comercializador adjudicatario.

Hasta la fecha --con un contexto regulatorio que impide a las empresas ferroviarias acudir al mercado eléctrico y negociar precios--, solo era posible cerrar precios sobre el 100% del consumo para un período temporal de cada uno de los lotes en los que se distribuye la licitación, lo que obligaba a Adif a coordinar la orden de cierre con todos los operadores que actuaban en la infraestructura.

Adif AV también podrá realizar coberturas de precios por un porcentaje del consumo de cada lote en el mercado de futuros OMIP, con el fin de eliminar la volatilidad del mercado OMIE y, así, asegurar un precio estable cuando la situación del mercado lo aconseje.

Durante 2022, Adif AV realizó este tipo de coberturas sobre 2 lotes para el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023, que representó el 56% del consumo total de la energía de uso distinto de tracción en dicho periodo. El nuevo contrato plantea la novedad de realizar cierres parciales de energía en un mismo lote (sobre un porcentaje de la energía comprendida en ese lote) para un determinado período, a diferencia del contrato en vigor, donde solo podría fijarse el precio para un periodo determinado de la totalidad de la energía suministrada de ese lote.

 

TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - El regadío extremeño apuesta por el olivar y el almendro como cultivos de garantía,.

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques  -El regadío extremeño apuesta por el olivar y el almendro como cultivos de garantía ,fotos.

 El regadío extremeño apuesta por el olivar y el almendro como cultivos de garantía,.

 

El principal cultivo o superficie de explotación agrícola en Extremadura, tanto en secano como riego, la ocupan los prados y pastizales, con casi dos millones de hectáreas (ha). En segundo lugar, le sigue la superficie forestal que alcanza 825.630 ha y, a continuación, el olivar con 287.754 ha y los cereales de grano con 252.169 ha.

foto

Extremadura posee 3.878.165 ha, las cuales permanecen prácticamente constantes en los últimos años con variaciones mínimas, quizás mostrando el factor limitante de incrementarse las tierras de cultivo en esta comunidad. De estas, 285.203 ha están en regadío, representando el 7,4% de la superficie cultivable. Estas hectáreas sí van en aumento en los últimos años, habiéndose incrementado en 16.537 ha en los últimos 4 años, siendo destacable que en 2020 es el año que menos ha aumentado desde 2015, año en el que incluso descendió. Estas cifras muestran que mientras la superficie cultivable se ha mantenido, el regadío sí lo hace a un ritmo en torno a las 4.000 hectáreas al año.

 

El principal cultivo o superficie de explotación agrícola, tanto en secano como riego, la ocupan los prados y pastizales, con casi dos millones de hectáreas. En segundo lugar, le sigue la superficie forestal que alcanza 825.630 ha y a continuación el olivar con 287.754 ha y los cereales de grano con 252.169 ha.

Es evidente que la competitividad de los cultivos pasa porque éstos dispongan de agua, reduciendo su dependencia de la climatología para mantener unas producciones competentes. La disponibilidad de regadío es una ventaja competitiva para el campo extremeño, ahí la necesidad de optimizar y profesionalizar su uso, sobre todo ante la incertidumbre climatológica que se cierne en los próximos años.

Entre los principales cultivos en regadío destaca el olivar, el cual superó al maíz como principal cultivo en el año 2018. En 2020 el olivar en regadío supone 64.176 ha, sigue por encima del maíz, alcanzando 1.243 ha más que en 2019, que acumulando los últimos 4 años, según estimaciones propias, 15.419 ha en regadío (Tabla 1). El maíz es el segundo cultivo en regadío, que continúa hasta la fecha de publicación de los datos, una importante reducción de su superficie cultivada; hecho que le lleva a mostrar que en las últimas 4 campañas acumula una pérdida de superficie de 9.295 ha (Tabla 2). Junto al arroz, ambos cultivos son los que más superficie cultivada han perdido en los últimos 4 años; entre ambos cultivos suman una reducción de 12.775 ha.

Otro cultivo en riego importante es el viñedo, pues junto con el olivar y el maíz suponen casi la mitad del regadío (Figura 1). En Extremadura el viñedo cuenta con 32.171 ha en riego y 51.859 ha en secano. Ha tenido lugar un descenso del viñedo en secano compensado por el que se ha puesto en regadío y ha tenido un crecimiento en los últimos 4 años de casi mil hectáreas.

Pero esta reducción en maíz, arroz y otros cultivos se compensa con el incremento en otros cultivos que se convierte en cultivos alternativos, en los que se buscan una rentabilidad que, en el maíz, arroz y otros cereales no obtienen. Los cultivos que más han incrementado en los últimos 4 años son el olivar (15.419 ha), el almendro (8.436 ha), el viñedo de regadío (991), la higuera (888 ha) y el cerezo-guindo (381 ha). En 2020 el cultivo del almendro, el cereal de grano (no maíz ni arroz) y la higuera son los cultivos que ha superado en crecimiento en hectáreas al olivar.

También es interesante anotar que hay una tendencia a diversificar los cultivos en riego en Extremadura. Los principales cultivos en regadío, digamos los más tradicionales (olivar, vid, frutales no cítricos, maíz, tomate, arroz, tabaco y cereal de grano diferente al maíz y arroz) alcanza su menor peso en el riego en los último 10 años, representando el 73,8% del regadío mientras en 2010 representaban el 84,4% de lo cultivado en regadío. El agricultor busca nuevos cultivos como fuente de la competitividad, como la higuera que cuenta con 2.089 ha en regadío y ha aumentado en 4 años casi 900 ha, el pistacho con 1.277 ha, y sobre todo el almendro como se comentará con más detalle a continuación.

 Junto al olivar, el almendro se ha convertido en la alternativa predilecta por los agricultores para trabajar un cultivo más competitivo y rentable. A diferencia del olivar, que siempre ha sido el cultivo preferido como apuesta segura o refugio, el almendro en regadío ha crecido en Extremadura desde 788 ha hasta 11.670 en 2020, prácticamente desde la ausencia de este cultivo en riego hasta superar a cultivos como el girasol, muchos frutales o incluso el tabaco. Los datos publicados por el Ministerio de Agricultura muestran un crecimiento de casi 6,4 ha/día durante 5 años consecutivos (2016-2020), alcanzando su máxima intensidad de plantación en 2017, con 9,8 ha/día (Figura 2). Es interesante anotar que el máximo ritmo de plantación de olivar en Extremadura ha sido de 8,1 ha/día en los últimos 5 años y de 14,4 ha/día en 2018 (Figura 3). Aunque los datos no son próximos, si debe mostrar la intensidad y apuesta seria en este cultivo en Extremadura por ambos cultivos, sobre todo porque mientras el olivo ralentiza su crecimiento, el almendro mantiene un ritmo en torno a 4,5 ha/día en los últimos 3 años.

A nivel nacional, España cuenta con más de 740.000 hectáreas de almendros en producción, de las que principalmente están en regadío más del 79% de las hectáreas. Andalucía y Castilla-la Mancha poseen el 48% de la superficie. Extremadura, a diferencia de otras CC AA, posee una alta relación entre almendros en riego frente a los de secano. Andalucía ha aumentado mucho la superficie de almendros tras alcanzar su mínimo en 2012 con 144.571 ha, habiendo crecido a un ritmo de 22,5 ha/día entre 2015-2020.

Mayor ha sido el crecimiento en Castilla-La Mancha, de 69.514 ha desde 2015 hasta 2020, lo que hace un ritmo de plantación de 38 ha/día durante 5 años. Además de ese fuerte ritmo de crecimiento, los almendros en regadío superan en esta comunidad a los que posee Andalucía.

Murcia posee una importante superficie de almendros, pero no muestra un intenso crecimiento. Desde 2009 que tenía menos de 100.000 hectáreas ha aumentado a un ritmo de 2,1 ha/día en 11 años. Aragón ha mantenido una superficie relativamente constante hasta 2017 en el que ha empezado un fuerte crecimientos de más de 11.200 ha en tan solo 4 años, lo que son 7,7 ha/día.

Aunque en la C. Valenciana en 2020 ha tenido lugar un aumento de la superficie de 1.400 ha, no hay una tendencia a aumentar la superficie de este cultivo, es más, ha habido una tendencia incluso a su reducción en los últimos 15 años. Cataluña tampoco presenta una tendencia a aumentar su superficie de almendros, teniendo incluso una tendencia a reducirse como se ha observado en la C. Valenciana, aunque en los últimos años parece haberse frenado dicha caída.

Con estos datos se observa que es en el sur de España donde se está apostando más por este cultivo, sobre todo Castilla-La Mancha y Andalucía. Extremadura, y sobre todo Badajoz como se comentará más abajo, desea seguir la estela de crecimiento aprovechando la necesidad de buscar nuevos cultivos y usos de sus tierras de regadío.

 

A nivel provincial, Badajoz posee un perfil agrícola muy diferente al de Cáceres, y así lo refleja sus cultivos en regadíos y, sobre todo, la apuesta por el almendro como cultivo competitivo para mejorar las rentas de los agricultores. Evidentemente las condiciones orográficas, climáticas y preferencia por otros cultivos ya asentados como la higuera o el cerezo también han podido influir en este menor aumento en la provincia cacereña. Esta diferencia entre provincias se observa también en la apuesta por el almendro.

Badajoz cuenta con 12.826 ha de almendros, repartiéndose 10.339 ha de almendros en regadío y 2.487 ha en secano. Eran tan solo 700 ha en regadío en 2013 y en 7 años han aumentado más de 12.100. Badajoz copa este cultivo pues sus hectáreas suman el 85,7% de todo lo cultivado en la comunidad. Su crecimiento mayor en superficie ha tenido lugar en 2016 y 2017, en los que se plantaban 8,8 ha al día durante dos años consecutivos (Figura 4). En los últimos 3 años y después de esa intensidad, mantiene un crecimiento constante en torno a las 3 ha/día.

Por otro lado, Cáceres muestra una tímida y tardía apuesta por el almendro, creciendo poco su superficie, sobre todo desde 2017. En 2019 alcanzó un crecimiento de superficie de casi 2 ha/día. A pesar de unos números discretos, el crecimiento de este cultivo es similar al del olivar entre 2017-2019 (Figura 5), por lo que no es de extrañar que no ofrezca un importante aumento en los próximos años.

Como corolario se puede mostrar que Extremadura, y sobre todo Badajoz, necesita de alternativas a cultivos que han dejado de ser rentables o de interés para las tierras de regadío. Es cierto que los aspectos coyunturales que se viven desde 2021 con la subida de costes, la reducción de oferta en los mercados mundiales de alimentos básicos a nivel mundial y la incertidumbre económica ejercerán su influencia en las políticas agrarias futuras, así como la apuesta por determinados cultivos. No obstante, en Extremadura, el agricultor, hasta la fecha, ha apostado por la seguridad que ofrece el olivar, así como por un “nuevo” cultivo en la región y con un prometedor futuro como es el almendro. Esta apuesta por el almendro se ve refrendado por las fuertes inversiones de los grupos cooperativos regionales, así como la implantación en Extremadura de importantes proyectos empresariales para dar salida comercial a las fuertes producciones de almendras.

 

TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -  Cine Bigote - «Oír la risa del público me da energía» ,.

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - «Oír la risa del público me da energía» ,.   fotos,.

 

«Oír la risa del público me da energía»,.

La actriz vuelve a los escenarios con la obra 'Asesinos todos'. En su mesita de noche tiene 'El nombre de la rosa' y, cuando acabe la pandemia, le queda un viaje pendiente a Vietnam,.

La vida de Neus Asensi transcurre entre la calma del pueblo y el ajetreo de la gran ciudad. Hablamos con ella la semana en la que vuelve a los escenarios y, durante la conversación, varios conejos corretean por el jardín de la casa de campo familiar. Pero la calma que inspira esa estampa se desvanece en cuanto la actriz comenta la gira que le aguarda con la obra de teatro 'Asesinos todos', una inteligente comedia en la que comparte escenario con Carlos Sobera, Elisa Matilla y Ángel Pardo. Murcia, Torrevieja, Vitoria, Bilbao... Tras dos meses sin actuar, está deseando volver a oír la risa del público y sentir su energía. Esa que traspasa auditorios y mascarillas.

 

Miércoles

07.00 horas. Soy muy mañanera. Me despierto pronto, desayuno y salgo a dar un paseo. Cuando estoy en mi casa de Almería veo el amanecer todos los días. Luego, a la noche, en seguida me entra el sueño. Es la pescadilla que se muerde la cola. De todos modos, si me dan a elegir prefiero la mañana a la noche. Otra cosa es cuando estoy de gira, que las funciones acaban tarde, me acuesto a la una de la madrugada y después tampoco madrugo tanto.

 

12:00 horas. Cojo un libro de la estantería, 'El nombre de la rosa' de Umberto Eco, y me pongo a leer. Es la segunda o tercera vez que lo leo, pero no me canso de él. Es un libro que me gustó mucho en su momento y suelo dar uso a todas las novelas que tengo. Me encantan las 


 

policíacas e históricas y no tengo miedo a releerlas. Es más, creo que una segunda lectura te aporta otra dimensión. 'El código Da Vinci', 'Memorias de Adriano'... Al cabo de un tiempo, ya ni siquiera te acuerdas de quién era el asesino (ríe).

Jueves

17:00 horas. Esta semana vuelvo a subirme a un escenario con la obra 'Asesinos todos'. El 15 de mayo acabamos las funciones en el Teatro Reina Victoria de Madrid. De eso hace ya dos meses... Con razón estoy temblando. Pero adaptarse es también parte del trabajo de una actriz: hay que amoldarse a los personajes, a los directores y también a las situaciones. Repaso el texto mentalmente. No lo digo en voz alta, pero tengo toda la función en mi cabeza. La tengo muy estudiada, pero hace falta refrescar la memoria porque es traicionera. Te puedes quedar en blanco en el escenario y pasar un mal trago.

Viernes

10:00 horas. Estoy de viaje a Madrid, desde donde mañana saldremos toda la compañía hacia Caravaca de la Cruz (Murcia). Allí empezamos la gira el sábado, a final de mes estaremos en Torrevieja -el 30 de julio- y en agosto pasaremos por Vitoria -los días 5 y 6-, Bilbao -del 21 al 26- y Melilla -el día 29-. Estoy con muchas ganas de volver a actuar. Me encanta trabajar y disfruto mucho del momento de los aplausos. Es algo que no te da el cine ni la tele. El escuchar la risa del público en directo... Aunque no les veas la sonrisa con la mascarilla, sí te llegan las carcajadas y la energía. Se nota que la gente tiene ganas de reírse y de volver a los teatros. La pandemia ha minado mucho la moral y también ha afectado a la cultura. Hacer bolos implicaba moverte de provincia, hacer PCRs y sobre todo que te contratasen. Con el tema del aforo reducido no ha sido nada fácil, pero hemos demostrado que se puede seguir haciendo teatro. Estuvimos con la función tres meses en Madrid y ahora tenemos ya proyectadas muchas fechas. Vamos a disfrutar de los festivales de teatro y de los escenarios. Además vamos a poder visitar cada provincia. Un lujo.

Sábado

09:00 horas. De nuevo en la carretera. Toda la compañía viaja en una furgoneta. Somos pocos así que vamos bien de espacio. De camino hacemos 'italianas' -pequeños ensayos en los que pasamos el texto de la función-. Cada uno dice su línea y los demás vamos dando la réplica.

14:30 horas. Llegamos a nuestro destino. Buscamos un restaurante y comemos todos juntos. Somos pocos y solemos hacer pandilla. En realidad es todo muy familiar. Cuando actuamos en un espacio nuevo tenemos que ir antes para comprobar si caben el decorado y el montaje y a veces hay que ensayar previamente. Aún así, solemos tener una horita o dos en las que nos da tiempo a dar una vuelta y curiosear un poco. Otras tenemos la suerte de quedarnos más de un día en el lugar, lo que se presta a saciar todo tipo de curiosidades.

- ¿Algún lugar de la gira que le haga especial ilusión visitar?

- Tengo muchas ganas de ir a todos ellos. Cuando vayamos a Bilbao, por ejemplo, visitaré el Guggenheim porque me interesa mucho el arte. Al fin y al cabo soy hija de pintores.

20:30 horas. Llegamos al teatro cuando falta hora y media para que comience la función. Tenemos tiempo de sobra para prepararnos, vestirnos, maquillarnos... También da tiempo a relajarse con algo de música y prepararse mentalmente para salir a escena. Pongo algo de mi Spotify o, sino, Elisa Matilla elige las canciones. Sabe mucho de música y selecciona los temas más adecuados para cada momento. La verdad que tengo unos compañeros que valen para todo.

00:00 horas. Hasta ahora, al acabar la función, cada uno se iba por su cuenta. Era tarde y no podíamos ir a tomar una caña todos juntos. Durante la gira depende de la normativa de cada comunidad autónoma. A decir verdad, cuando terminamos de actuar, yo no suelo tener muchas ganas de irme de fiesta. Como mucho tomarme una caña. Lo que en realidad me apetece es retirarme y seguir con mi ritual: llegar al hotel, quitarme el maquillaje y darme una ducha. Después me pongo ropa cómoda, ceno algo y me acuesto.

Domingo

19:00 horas. Por la calle la gente va con la mascarilla puesta y guarda las distancias. Yo actúo de la misma forma, ¡y eso que estoy vacunada! Así como antes veía a alguien y directamente me tiraba a sus brazos, ahora hay algo que me para. Lo tengo comprobado. La falta de contacto en las relaciones sociales ha sido muy dura, pero hasta el punto de que creo que nos está pasando factura. No sé si volveremos a la normalidad de antes de la pandemia, pero esta situación nos ha tocado profundamente. Nos hemos acostumbrado a estar solos y aislados. Ahora hay personas a las que les da pereza o miedo quedar con alguien. Lo entiendo, a mí también me daba cosa hace no mucho verme con alguien para tomar un café. Se ha hecho largo y hemos estado muy reprimidos.

- ¿Hay algún plan que esté deseando hacer cuando acabe la pandemia?

- Me gustaría volver a Brasil, Praga, Tánger o Lisboa. También me apetece conocer sitios nuevos y Vietnam es uno de los países que tengo pendiente visitar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario