BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 20 de octubre de 2022

La Hora Musa - Ir, ver y contar ,. Martes -1, 8 - Noviembre ,. / Cachitos de hierro y cromo - Pelo liso, pelo rizado . Martes -1, 8 - Noviembre ,./ Locos por las motos - Iteuve,.

 

       TITULO: La Hora Musa -  Ir, ver y contar   ,. Martes - 1, 8 - Noviembre,.

 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes  - 1, 8 - Noviembre , foto.

  Ir, ver y contar ,.

Palabra de músico,.

Ruiz Mantilla aporta la experiencia directa, el contacto con las grandes estrellas a las que ha entrevistado a lo largo de dos décadas como cronista musical en el diario EL PAÍS,.

 Palabra de Músico - Home | Facebook

El día de los sumos sacerdotes desde el púlpito ha acabado para la música clásica”. Lo dice Simon Rattle cuando explica la necesidad de salir a la calle para conquistar nuevos públicos y nos lo cuenta el escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla con la fidelidad y el empeño de quien busca transmitir la emoción de la música y el sentir de los músicos a través de la palabra. No es tarea fácil. Muchos musicólogos y críticos musicales militan en el esnobismo en busca del aplauso de los entendidos; pero Ruiz Mantilla se aleja del púlpito y huye de la pedantería en Contar la música, un libro que habla de música y de músicos, del arte y el oficio de los grandes intérpretes, de las miserias y grandezas del mundo de la mal llamada música clásica, porque todas las buenas músicas son clásicas.

Aporta Ruiz Mantilla la experiencia directa, el contacto con las grandes estrellas a las que ha entrevistado a lo largo de dos décadas como cronista musical en el diario EL PAÍS. De hecho, la selección de personalidades constituye un certero retrato de la transformación que está viviendo la música como arte y como industria en los inicios de este convulso siglo XXI.

Tiene un instinto especial para atrapar la sinceridad de los músicos más allá de los clichés. Pierre Boulez hablando de Messiaen, Stravinski y Wagner, cuestionando el valor de la creación actual; Rattle aportando claves del papel que deben desempeñar las grandes orquestas en unos tiempos en los que la mayoría del público consume otras músicas; la revolución de El Sistema explicada por José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel en una Venezuela más hundida que nunca, pero capaz de aportar savia musical nueva a la vieja Europa…

Hay quien sostiene que para escribir sobre música lo más importante es saber música. Craso error. Lo más importante es escribir bien. Y no es la virtud que más abunda en muchos de los ensayos, artículos y críticas que se publican en nuestro país. Ruiz Mantilla no se anda por las ramas y sabe transmitir en pocos trazos la personalidad, las filias y fobias de compositores y grandes directores de orquesta, pianistas, violinistas y violonchelistas.

Hay, probablemente, un exceso de figuras mediáticas, las más arropadas por las multinacionales del disco, y acecha el peligro del déjà vu en los perfiles de artistas como Daniel Barenboim, Riccardo Muti, Zubin Mehta, Maria João Pires, Anne-Sophie Mutter o Lang Lang, tan habituales en la prensa. Tiene, pues, mérito cuando Ruiz Mantilla nos descubre nuevas cosas. Porque, al trazar el perfil humano de cada artista, las confesiones y opiniones sobre cuestiones políticas, culturales y sociales nos permiten entender mejor al intérprete.

Sorprenden algunas ausencias —Christian Thielemann, Jordi Savall, algún compositor español—, pero los escogidos son todos músicos fuera de serie. Me gustan especialmente las reflexiones, profundas y sabias, de Nikolaus Harnoncourt, Grigori Sokolov, Alfred Brendel, Mariss Jansons, Krystian Zimerman o ese gran forjador de orquestas que es Josep Pons; reflexiones que cobran más valor con la visión general sobre el hecho musical que construye el autor desde la pasión melómana que acompaña su carrera profesional. Como el autor reconoce en el prólogo, contar la música es imposible. De hecho, no hace falta, porque este libro lleva la música dentro.

 

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo -  Pelo liso, pelo rizado ,. . Martes -1, 8 - Noviembre ,.

   El martes -1, 8 - Noviembre  a las 22:30 horas por La 2, foto,.

 Pelo liso, pelo rizado,.

Doce canciones que ponen a Héroes del Silencio en un lugar de honor del pop-rock español,.

Hace 25 años desapareció el grupo español más rompedor de los noventa. Un libro y un documental recientes cuentan su vida. Nosotros rescatamos sus himnos,.

 Héroes: Silencio y rock & roll. Documental sobre Héroes del Silencio

“Nuestro mejor disco en cuanto a naturalidad, El mar no cesa; el mejor en cuanto a frescura e inmediatez, Senderos de traición; el mejor en cuanto a locura creativa, El espíritu del vino; y el mejor en cuanto a pegada, Avalancha”. Pedro Andreu, batería de Héroes del Silencio, se sale por la tangente cuando le preguntamos cuál es su disco favorito del cuarteto. Y lo cierto es que acierta en el análisis. El cuarteto zaragozano se separó hace 25 años, en 1996 (luego, en 2007, se reunió para una gira de solo 10 conciertos), de forma abrupta, cuando se encontraban creativamente vivos. Esta semana se ha publicado un libro, Héroes de leyenda (Penguin Random House), la historia del grupo escrita por Antonio Cardiel, hermano del bajista de la banda, Joaquín Cardiel. La semana que viene (23 de abril) se estrena un documental en Netflix, Héroes: Silencio y rock & roll, dirigido por Alexis Morante, y su correspondiente banda sonora.

En sus 12 años de vida Héroes del Silencio editaron cuatro álbumes de larga duración de estudio, ninguno de ellos flojo, quizá el primero (El mar no cesa, 1988) sea en menos bueno. Los otros tres brillan a un gran nivel: Senderos de traición (1990), El espíritu del vino (1993) y Avalancha (1995). El guitarrista, Juan Valdivia, elige para este periódico el que más disfruta: “Senderos de traición, porque suena bonito. Se juntaron varias cosas: buen ingeniero, buen productor y buena comunicación entre los miembros del grupo”.

Este trabajo se abre con los dos grandes clásicos del cuarteto, ambas canciones por derecho entre los himnos del pop-rock español. Entre dos tierras, con la arquitectura sonora de Valdivia y una letra sobre confrontación y traiciones. Esta fue la primera canción en castellano que cantaron los alemanes a voz en cuello sin saber ni una palabra de español. Pasados los años, hasta aquello de “no seas membrillo” no rechina. El disco continúa con Maldito duende, un medio tiempo cuya letra sigue siendo motivo de discusión entre los seguidores del grupo. La teoría más extendida es que trata sobre los efectos de las sustancias psicotrópicas (“y este cuarto no para de menguar”) y su posterior resaca (“amanece tan pronto y yo estoy tan solo, y no me arrepiento de lo de ayer”).

También de Senderos de traición es La carta, una misiva dirigida por el vocalista a su padre. Una letra con sus reproches: “Siempre he escuchado y ya no te creo./ Por qué no te entiendo, por qué estás tan lejos”. En cuanto a las letras pedimos opinión a Fernando del Val, que las ha estudiado detalladamente para dar forma a su libro El método Bunbury (Difácil, 2020), donde se descubren apropiaciones de varios poetas. “Las canciones de Héroes del Silencio no creo que tengan ningún mensaje. La variedad de autores que hay dentro, muchas veces contradictorios, imposibilita su interpretación. Pero igual su atractivo viene de la incoherencia. Un caso extremo es La chispa adecuada. En ella conviven el malditismo de El Ángel, la sensualidad de Neruda, el compromiso de Benedetti y la oscuridad de Arrabal. Parece un revoltijo. ¿Puede haber estéticas más diferentes? Son casi incompatibles. Así que, más allá de en versos concretos, no creo que haya nada que entender. Aun así, esa falta de sentido ha demostrado ser una virtud, facilitando la libre interpretación”.

 

Oración resulta brillante, con unos hermosos arpegios de guitarra de Valdivia, y una letra anticlerical de Bunbury. Quizá más contra los curas que contra la religión católica. A principios de la década de los noventa el cantante se mostró interesado por el orientalismo, que probablemente acentuara su rechazo al catolicismo inculcado en su casa. Oración se cierra con el Bunbury más dramático, aullando “¡no, no, no!”. En su imparable búsqueda artística el vocalista se había encontrado con Mar Otra Vez, una personalísima banda española de cuyo cantante, Javier Corcobado, probablemente quedó fascinado. Esta tendencia suya al canto trágico es muy corcobadiana.

Las primeras letras del grupo se muestran ingenuas comparadas con las que surgen a partir del segundo disco. Es en ese momento cuando crece la ambición artística de Bunbury y persigue robustecer los textos. Mar adentro pertenece a esa primera etapa, una canción de amor y pasión que Bunbury presentaba en directo como de “sexo oral”. Del primer disco es también El estanque, donde vuelve a deslumbrar Valdivia: la canción podría ser perfectamente instrumental; de hecho, la voz no entra hasta pasados dos minutos. Otra circunstancia que constata los especiales que eran Héroes del Silencio.

El espíritu del vino resultó su disco más ambicioso y complejo, un trabajo doble que según algunos miembros del grupo igual hubiese quedado mejor rebajado de canciones. Allí se incluye La herida, en la que Bunbury trata la relación entre él y Juan Valdivia, antes amigos, ahora enfrentados. “¿Qué hay de dos amigos cuando después de todo parecen perdidos y prefieren a otros?”, entona Bunbury. Nuestros nombres y La apariencia no es sincera representan perfectamente el concepto de este tercer disco: canciones largas (seis y siete minutos), de estructuras alambicadas y letras complejas (más todavía). En La apariencia no es sincera hay un solo de guitarra por el que matarían muchos guitarrista de primer nivel.

 

Avalancha es el trabajo más rockero del cuarteto. Lo produjo Bob Ezrin, un tipo al que respetan, alguien que ha trabajado con Alice Cooper, Kiss, Lou Reed o Pink Floyd. Es la primera vez que el grupo somete sus criterios a debate. Ezrin sugiere ideas, cambia estructuras, discute con el cuarteto. Hay tensión y peleas, pero el resultado es espectacular. Avalancha es el mejor disco grunge en castellano. Se abre con una pieza ambiental de un minuto a la que llaman Derivas. Luego estalla ¡Rueda fortuna!, una canción veloz y heavy. La labor de Juan Valdivia es sensacional, con un solo casi al final estilizado y agresivo en el que el músico demuestra por qué es uno de los mejores guitarrista del rock español.

También de Avalancha es Opio, que aparentemente narra los efectos alucinógenos que provoca esta planta. “Las cosas más triviales se vuelven fundamentales”. Hay una de las estrofas que cita a El jardín de las delicias, del Bosco: “Esquirlas de aire, arcano indescifrable./ En el jardín de mis delicias pertenezco a la brisa”. Completa las lista de nuestras doce esenciales de Héroes Iberia sumergida, mismo título de un libro de Gabriel Celaya, y la crítica de Bunbury al último gobierno de Felipe González.

La idea de una reunión para grabar nuevas canciones siempre ronda en el enorme núcleo de seguidores de la banda. Quizá lo que les empuja es algo imposible de lograr: el recuerdo de lo que fue en los noventa un grupo tan distinto como esencial.

 

     TITULO: Locos por las motos  - Iteuve,.

 

  Iteuve,.

 

 

Más de la mitad de las motos circulan con la ITV caducada,.

 El 97% de los vehículos de dos ruedas aprueba la inspección técnica, pero solo el 46% del parque se presenta a ella.

 Más de la mitad de las motos circulan con la ITV caducada | Conducir |  Motor EL PAÍS

foto / La pandemia ha hecho que crezca la popularidad de las motocicletas (se esperan más de 20.000 matriculaciones este año), pero no todo funciona como debería. Los resultados de un análisis llevado a cabo por AECA-ITV y la patronal de las dos ruedas Anesdor muestran la cara y la cruz del segmento. Por un lado, el 97% de las motos que van a la ITV la superan, ya sea a la primera (se rechaza al 22%) o en una segunda prueba (la cifra baja al 1,4%).

Sin embargo, las motos son los vehículos con un mayor absentismo en la inspección: antes de la pandemia, el 42,5% de las motos circulaban con la ITV caducada, porcentaje que ahora es del 54% y que entre los ciclomotores es todavía peor (58%).

El dato es preocupante por dos motivos. Atendiendo a registros previos, el año pasado el 9% de los motoristas fallecidos circulaban en una moto sin la ITV al día, y de otro 7% se desconocía el estado de su inspección técnica. Además, el 49% de las motos en circulación actualmente tienen una antigüedad de 16,4 años, lo que muestra un parque envejecido en el que el buen mantenimiento de la motocicleta juega un papel clave en la seguridad.

A la hora de pasar la inspección técnica, los sistemas en los que más defectos se detectan son el alumbrado y la señalización (35,7%), así como el acondicionamiento exterior, la carrocería y el chasis (18,5%). También las emisiones contaminantes (12,3%).

En el caso de los ciclomotores, se repiten los mismos defectos graves y muy graves en las dos primeras posiciones, pero en menor proporción (un 27,2% en el alumbrado y la señalización; un 17,4% en el acondicionamiento exterior, la carrocería y el chasis); en el tercer puesto aparecen los frenos (10,5%), un elemento clave a la hora de garantizar la seguridad de los ocupantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario