EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes- 27- Junio - Alejandro Amenábar ,. / LUNES -26- Junio - Imprescindibles - Luto en León por la muerte del arquitecto Miguel Martín-Granizo Casado ,. / ELLA & - Entrevista con Beatriz Árias, responsable de Alianzas Estratégicas de Twitter España ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA -Jueves -22, 29 - Junio - Bizcochitos cremosos de chocolate,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES -27- Junio - Alejandro Amenábar ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -27- Junio ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes-27- Junio, a las 22:30 por antena 3, etc.
EL
SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - Alejandro Amenábar ,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES -Alejandro Amenábar .,fotos.
Alejandro Amenábar,.
Premio XLSemanal 2023 Categoría CreaciónAlejandro Amenábar: «Si no asumimos riesgos, mataremos el cine»,.
Tenía 24 años cuando
el cine español cayó rendido a sus pies. Media vida después, es un
director de prestigio mundial cuyas películas acostumbran a levantar
ampollas. Es lo que hace en esta entrevista entre recuerdos sobre su
madre o Harvey Weinstein, y reflexiones sobre el amor y la bioquímica;
el racismo, los insultos, el cine y el mundo en que vivimos. Hablamos
con Amenábar, Premio XLSemanal por ampliar los horizontes de nuestro
cine.
( Desayuno )
Eutanasia, fanatismo religioso, abusos sexuales y satanismo, la tiranía... Alejandro Amenábar
no le hace ascos a los temas más polémicos. A sus 52 años, lleva en
esto desde que rodara su primer corto, en 1991, siendo universitario.
Cuenta hoy, 32 años después, con un Oscar, un Globo,.
rabajar en equipo nunca fue con él. De hecho,
sus primeros cortos fueron –guion, montaje, música...– todo un paradigma
del «yo me lo guiso, yo me lo como». Surgió de pronto la oportunidad de
hacer un largometraje y, claro, hubo que apechugar. «Rodar Tesis fue para mí como un
campamento de verano –recuerda Alejandro Amenábar–. Es decir, un lugar
donde, de sopetón, convives de forma superintensa con un montón de gente
a la que no conoces de nada».
( Cena,.)
La experiencia salió bien. La película sacudió el panorama nacional,
ganó tres premios Goya y su director se convirtió en la nueva gran
esperanza del cine español. Veinticinco años, nueve Goya, un Oscar y
seis películas después, a Amenábar le quedaban pocas cosas por hacer.
¿Qué tal una serie? La Fortuna (Movistar+) viene a cubrir ese hueco. Aunque él no se lo planteara en esos términos. Surgió. Sin más. Leyó El tesoro del Cisne Negro (Astiberri), novela gráfica de Paco Roca y Guillermo Corral inspirada en el pleito –España vs. la empresa Odyssey– por el tesoro de una fragata española, Nuestra Señora de las Mercedes,
hundida en 1804, y se dijo: «Quiero hacer una película». Al desarrollar
la idea, pensó: «Sería mejor una serie». Así, con naturalidad. La misma
que despliega al charlar con XLSemanal en la terraza del hotel
Hyatt Centric, en la Gran Vía madrileña. Cine, raíces, infancia,
cultura, política y, por supuesto, su nueva criatura pueblan esta íntima
entrevista en las alturas.
XLSemanal. Cuando irrumpió con Tesis, dijo que aspiraba a crear un cine nuevo. ¿Lo ha conseguido?
Alejandro Amenábar. A ver, yo venía de los ochenta, del
cine americano, e incorporé todo eso a personajes muy españoles. No
creé un cine nuevo, claro, pero demostré que en España se podían
intentar otros géneros.
XL. El panorama actual, entonces, ¿le debe algo a Tesis?
A.A. Algo cambió, pero hoy vivimos una revolución. Series como La casa de papel o Élite –de género y estilo impensables hace 25 años– se distribuyen en todo el mundo. Hay más trabajo que nunca y eso es fantástico.
"Es absurdo y lamentable que un grupo se apropie de la idea de
nación común, del patriotismo como algo excluyente, cuando es todo lo
contrario, porque toda nación es heterogénea"
XL. Para La Fortuna ha
rodado con la Armada, en la Moncloa, operaciones submarinas, una batalla
naval; más de media serie en Estados Unidos... ¿Habría sido posible
antes de las plataformas?
A.A. Lo dudo. En la serie he podido hacer cosas al
estilo del cine de los ochenta –Spielberg, Cameron...– con el que
disfruté de niño. Eran historias con final feliz, y con todo lo que
llevamos encima me pareció el proyecto perfecto porque te levanta el
ánimo.
XL. Como país...
A.A. Sí, sí, porque muestra que aquí a veces las cosas se hacen bien.
XL. El veredicto del caso real –un juez de Florida dio la razón a
España y Odissey devolvió el tesoro– se basó en el respeto que en
Estados Unidos tienen a los caídos. ¿Era algo que quería subrayar?
A.A. Sí. El respeto a los muertos. Es algo que enlaza
con la memoria histórica y las fosas comunes. En España tenemos una
relación esquizofrénica y cainita con nuestra identidad. Es absurdo que
un grupo se apropie de la idea de patriotismo como algo excluyente,
cuando es todo lo contrario, porque toda nación es heterogénea.
XL. ¿Quería mostrar una España que puede colaborar con un objetivo compartido?
A.A. Quería hablar, sin mencionar siglas ni partidos,
de la posibilidad de combinar gente de distintas ideas y ver cómo se
enriquecen unos a otros... Siempre hay algo pedagógico en tus
intenciones como creador porque, al documentarte, descubres cosas que te
hacen tomar conciencia de una cuestión que deseas transmitir. Eso es lo
maravilloso del cine, de la cultura: enseñar algo y, a la vez,
entretener.
XL. Aquella sentencia cambió por completo el negocio de los cazatesoros. ¿Aspira con La Fortuna a cambiar algo en nuestro panorama audiovisual?
A.A. Bueno, vivimos rodeados de pantallas y ante esa
sensación de que todo brilla mucho durante un periodo muy corto, un
fulgor muy fugaz, mi única aspiración es recuperar valores que parecen
perdidos, como conseguir que todo este trabajo de dos años perdure. E
insuflar, además, un poco de optimismo a la gente ante todo esto que
vivimos.
Conexión americana. Ana Polvorosa y Álvaro Mel en La Fortuna.
Rodada entre España y Estados Unidos, es la serie más cara producida
por una plataforma española (18 millones de euros). Tras su estreno en
Movistar+, lo hará también en todo el continente americano.
XL. José Luis Cuerda, que
murió justo antes de la pandemia, le dijo una vez: «Vuestra generación
está tan acostumbrada a ver la muerte hecha espectáculo que ha perdido
la noción de la putada que es morirse». ¿Qué pensaría él de «todo esto
que vivimos»?
A.A. Él tenía un genio que, vamos..., no se cortaba un pelo. Pero
la percepción de la muerte tiene relación con tu propia experiencia y,
cuando eres joven, si no has perdido a seres queridos, no tienes tanta
conciencia. Lo hemos podido ver, aunque también en gente no tan joven. En mi caso, he ido tomando conciencia desde hace unos años.A
medida que avanzas por la vida, te tropiezas cada vez con más
frecuencia con la muerte. Hoy es una idea con la que convivo, creo que
de un modo sano. Como con la muerte de José Luis, por ejemplo, una de
mis grandes pérdidas.
XL. ¿Ve últimamente mucha gente inmunizada contra el mal ajeno?
A.A. Se habló mucho de que esta pandemia nos iba a
cambiar para mejor. Yo fui el primero que lo dijo. Pero hemos visto
aflorar ese lado profundamente egoísta que tenemos. La gran lección es
que debemos mirar por los demás; la unión, la necesidad del trabajo en
común ha quedado muy patente. Y la clase política no parece un buen
ejemplo.
"Cuando dije que era homosexual, coincidió con la promoción de
'Mar adentro' y alguna gente dijo que 'salía del armario' para
promocionar la película. ¡Imagínate! ¿Qué tendrá que ver?"
XL. ¿Recuerda haber defendido, en algún momento, un punto de vista del que se arrepintiera más tarde?
A.A. Algo habrá, pero quiero pensar que he sido
bastante coherente. Tampoco es que sea de naturaleza activista. Las
cosas me salen, sin más; siento que debo hacer o decir algo y punto.
XL. ¿Como su 'salida del armario'?
A.A. Eso es. Intentaba ser coherente y creí que debía
visibilizarlo. A veces sientes que, como personaje público, puedes dar
un paso al frente, aunque a la hora de la verdad todo es más sencillo.
XL. ¿A qué se refiere?
A.A. La decisión vino, más que nada, para evitar que un
o una periodista me preguntara por mi mujer ideal, con quién me casaría
y esas cosas. No contestar la verdad me parecía una hipocresía. Y fue
tan sencillo como no negarlo. Lo que pasa es que coincidió con la
promoción de Mar adentro y alguna gente dijo que 'salía del armario' para promocionar la película. Y nada más lejos. ¿Qué tendrá qué ver?
XL. ¿Fue una liberación?
A.A. Tampoco era un secreto de estado. Quienes me
conocen ya lo sabían, pero sí: una preocupación menos. Lo mejor fue
descubrir el significado de mi gesto para los demás. Años después, un
chaval en silla de ruedas se acercó a hablar conmigo y me dio las
gracias por… Yo pensaba que me iba a hablar de Mar adentro, pero no, me dijo que, gracias a mí, reunió el valor para decirles a sus padres que era homosexual.
XL. Que alguien te diga que le has cambiado la vida debe de ser algo muy potente…
A.A. Sí, sí, impresiona mucho. Y es muy gratificante.
Y el cine barrió con todo. Amenábar posa para XLSemanal
en el hotel Hyatt Centric, en Madrid. Allí nos habló de sus primeras
lecturas, cuando era un niño tímido y solitario. «Empecé con Agatha
Christie, pero en cuanto el cine entró en mi vida abandoné la
literatura. Barrió con todo». El revolcón afectó también a sus gustos
musicales. «Escuchaba por entonces a Mecano y cosas así, pero de pronto
me convertí en adicto, un auténtico freak, a las bandas sonoras. Es lo que sigo escuchando hoy de forma compulsiva».
XL. Como narrador, ¿existe un hilo conductor en su obra, una visión del mundo que busque transmitir con sus historias?
A.A. Yo tengo una visión humana de las cosas, así que
supongo que eso impregna todo lo que hago. Y es curioso porque mi
carrera viene marcada por el cambio de géneros y podrías pensar que no
hay hilo conductor. Pero, si miro atrás, siempre hay algo de mí en todos
mis personajes. Hay cosas de mí en Álex Ventura, el protagonista de La Fortuna, que es cargado de responsabilidad con veintipocos años y tiene que dar el salto a Estados Unidos. También me identifiqué con Unamuno como ciudadano de este país y personaje público en el 36.
XL. Unamuno, a diferencia de usted, la hubiera liado parda en Twitter, ¿no?
A.A. Totalmente [se ríe]. Yo, sin embargo, no me veo
ahí. Lo intenté por ver qué hay detrás. Pero duré poco. Así me evito
disgustos. Aunque siempre hay quien te cuenta si dicen algo de tí [se
ríe].
"El humanismo y la tolerancia siempre estuvieron en mi casa.
Cualquier cosa, por delicada que fuera, podía tratarse y discutirse. De
haber tenido hijos, es lo que les habría transmitido"
XL. ¿Ha pensado en escribir sobre su propia vida, su familia, algo realmente personal?
A.A. Creo que, con mis historias intento, más bien,
huir de mí mismo. El cine es una manera de viajar, de irte a otros
sitios, a otros personajes. Y mi vida no tiene demasiado interés [se
ríe]. Me fijo más en las vivencias de los demás. Lo cual no quiere decir
que, a lo mejor algún día, haga una película autobiográfica. Sorrentino
acaba de hacer, por lo visto, una película maravillosa y sencilla en
esa dirección.
XL. Sobre la muerte de sus padres, sí. Fue la mano de Dios.
A.A. Eso es. Habrá que verla. Pero bueno, si la hago, me acordaré de ti y de esta entrevista [se ríe].
XL. ¿Fue un niño solitario?
A.A. Tímido y solitario, pero mi infancia no da para una película.
XL. Pasó de eso a dirigir rodajes, tratar con estrellas, dar el salto a Estados Unidos... ¿Cómo lo vivió?
A.A. Para mí fue un campamento de verano donde, de
sopetón, convives de forma superintensa con un montón de gente a la que
no conoces de nada.
XL. Con usted de jefe...
A.A. Y estableciendo una disciplina casi militar, de
rodaje. Pero creo que lo llevé, y lo llevo, sorprendentemente bien para
lo solitario que fui. No por el hecho de mandar, sino porque consigo que
la gente se sienta segura. De todos modos, aunque de niño me llevaba
bien con mis compañeros, prefería ir a mi rollo. Tenía mi mundo. Por eso
hice yo la música, el guion y el montaje de mis primeros cortos.
Rodar y rodar. De izquierda a derecha: Tesis (1996), Abre los ojos (1997), Los otros (2001), Mar adentro (2004), Ágora (2009) y Regresión
(2015). Sus seis primeras películas suman nueve Goya, un Óscar, un
Globo de Oro, varios galardones del cine europeo y premios en festivales
como Venecia, Tokio o Sitges.
XL. ¿Echa de menos esa inocencia, o ignorancia, de los inicios?
A.A. Mantengo intacta la ilusión. De hecho, me asusta
pensar en el día en que la edad no me permita hacerlo. Dice Tarantino
que no va a dirigir más. Yo espero seguir haciéndolo durante mucho
tiempo.
XL. ¿Como Clint Eastwood, hasta los 91?
A.A. Uff, eso difícil [se ríe], pero buen ejemplo, sí.
XL. Si algún día tuviera hijos, ¿qué aspectos de la educación que recibió les transmitiría?
A.A. A mi edad, ya nunca voy a ser padre, con lo cual… [se ríe].
XL. ¿Con lo cual no me preguntes chorradas?
A.A. No, no [se ríe], al contrario. La verdad es que sí
me lo he planteado, mucho tiempo atrás… Pero pensar en tus padres me
parece un buen ejercicio. ¿Qué valoras de ellos de cómo te educaron? Y
puedo decir que el humanismo y la tolerancia siempre estuvieron ahí.
Cualquier cosa, por delicada que fuera, podía tratarse. De haber tenido
un hijo o una hija, eso les habría transmitido.
Con Karra al fin del mundo. «Después de trabajar con Karra Elejalde en Mientras dure la guerra
pensé: 'Con este tío me iría al fin del mundo». Es un tipo
maravilloso, un loco bueno, dinamita, y posee un talento portentoso. Por
so le propuse el personaje del ministro de Cultura en La Fortuna. Él
no habla inglés, pero dijo que sí e insistió en que sus partes se
mantuvieran en inglés. Lo aprendió fonéticamente y ha quedado, creo,
bastante decente».
XL. Su apellido es vasco, con ramas en Azpeitia (Guipúzcoa) y Ochandiano (Vizcaya). ¿Tiene alguna relación con esos orígenes?
A.A. Como buen latinoamericano, mi padre quería buscar
sus raíces y nos llevó una vez, siendo yo niño, a Azpeitia. Salió un
poco frustrado. No se encontró muy a gusto allí. Tuvo una sensación como
de: «¿Qué hace este chileno aquí?».
XL. ¿No ha descubierto algún primo vasco por ahí?
A.A. No, pero hace dos años, presentando Mientras dure la guerra
en el Festival de San Sebastián, se me acercaron dos chicas de apellido
Amenábar que me dijeron que en su familia hubo dos hermanos, y que uno
se fue a Chile... La verdad es que estuvo bien conocerlas. En España
sólo he conocido Amenábar en el País Vasco, aunque en Chile y Argentina
es más común.
XL. Tiene un cuarto de vasco, entonces...
A.A. Eso parece, sí.
XL. Pues ahí tiene la película personal de la que hablábamos…
A.A. [Se ríe]. Quién sabe. Pero, ahora que lo dices, mi
madre tiene el árbol genealógico de los Amenábar colgado en casa. Se lo
enviaron a mi padre desde Chile hace años, pero ¿te lo puedes creer?,
se ha difuminado por completo. No se lee nada. En blanco. Así que, si
quiero conocer mis raíces, estoy condenado a viajar a Chile e
investigar.
XL. Por último, le queda poco para los 50, ¿algún atisbo de crisis?
A.A. Es que, desde que cumplí los 30, no celebro los
años pares para no vivir cambios de década. Cuando vuelva a celebrar mi
cumpleaños, tendré 51 y se me habrá olvidado cualquier posible crisis
[se ríe].
TITULO:
Lunes - 26- Junio - Imprescindibles - Luto en León por la muerte del arquitecto Miguel Martín-Granizo Casado ,.
LUNES - 26 - Junio - Imprescindibles ,.
Imprescindibles,
serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura
española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -26 - Junio -
, a las
21:00 ,.
Luto en León por la muerte del arquitecto Miguel Martín-Granizo Casado,.
foto / Miguel Martín-Granizo Casado, en una imagen del álbum familiar.
Martín-Granizo Casado, leonés de cuna, ha fallecido a los 94 años de
edad tras una intensa vida profesional | Cursó estudios de Arquitectura
en Madrid en los años 40 dedicándose desde entonces en cuerpo y alma a
esa profesión,.
Luto en León por la muerte del arquitecto Miguel
Martín-Granizo Casado. Su pérdida deja en la capital un enorme vacío al
tratarse de una de las grandes referencias sectoriales en la provincia.
Martín-Granizo Casado, leonés de cuna, ha fallecido a los
94 años de edad tras una intensa vida profesional. Cursó estudios de
Arquitectura en Madrid en los años 40 dedicándose desde entonces en
cuerpo y alma a esta profesión.
Talento especial
Poseedor de un especial talento y dote por el arte sus
edificios y construcciones destacaron por su modernindad y funcionalismo
que no han perdido a día de hoy.
El
Instituto Padre Isla, el Edificio Fierro o el Instituto Juan del Enzina
llevaron su sello personal evidenciando la funcionalidad y la
visibilidad que otorgó a todas las estructuras que salieron de su
estudio.
Católico practicante, fue padre de siete hijos y abuelo de 15 nietos demostrando cada día su apasionada visión de la familia.
Homenaje de la cofradía del Dulce Nombre a Miguel Martín-Granizo.
Miembro de una saga enorme de papones de Jesús, Miguel Martín-Granizo
Casado era abad honorario de la Cofradía y el hermano con la tercera
carta de pago más antigua, fechada el 11 de marzo de 1940.
Pasión por la Semana Santa
Enamorado de la Semana Santa Leonesa Miguel
Martín-Granizo Casado fue abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús
Nazareno en 1970 en una pasión que trasmitió sin descanso a familiares y
amigos.
[Capilla ardiente: sala número 9 del Tanatorio de León. Exequias y misa de funeral: 14 de junio a las 13:30 horas en la iglesia parroquial de San Marcelo],.
TITULO: ELLA & - Entrevista con Beatriz Árias, responsable de Alianzas Estratégicas de Twitter España,.
Entrevista con Beatriz Árias, responsable de Alianzas Estratégicas de Twitter España,.
foto / Beatriz Árias es la responsable de Alianzas Estratégicas de Twitter España.
«Twitter se ha consolidado este año como la segunda pantalla y, a su vez, como el sofá más grande del mundo»
Periodista de oficio, formación y vocación, Beatriz Árias es responsable
de Alianzas Estratégicas de la plataforma del 'pajarito' en España en
el año en el que la red social ha terminado por hacerse con una posición
hegemónica en el mundo de la información en tiempo real
La actividad ha sido frenética en la empresa del pajarito
azul en este 2020. Tal es así, que se antojaba complicado poder hablar
con Beatriz Arias antes de que acabara el fatídico año. Pero finalmente
la conversación con la responsable de Alianzas Estratégicas tuvo lugar.
Twitter España vive sumergido en un continuo avance que no da mucho
lugar a saborear o celebrar un éxito que es rápido, como la conversación
en esta plataforma que ha encumbrado tanto a grandes personajes como
Ibai como a grandes hastags cargados de recuerdos. Twitter es lo que
pasa, apunta Bea. Toca saber qué es lo que pasa con un pajarito azul que
no ha parado en este extraño 2020.
- Ha
sido un año en el que la suma de la pandemia, la sucesión de hechos
inesperados y el momento han hecho de Twitter la gran red social del
mundo. ¿Se lo esperaban?
-
Twitter ha jugado y está jugando un papel más fundamental que nunca en
un año distinto e importante. Hemos visto cómo la gente ha optado por
venir a Twitter a informarse, a conectar con lo que está pasando y a
buscar esas conexiones en las cuestiones que les interesaban, buscando
también el entretenimiento. La gente en 2020 ha venido a Twitter a
formar parte de lo que estaba pasando y a reflejar ese pensamiento
global que todos teníamos mientras las calles se quedaban en silencio.
Twitter ha sido este año la ventana al mundo.
- Avanza
la siguiente pregunta. Twitter defiende que nació hace catorce años
'con la ambición de servir a la libertad de expresión'. ¿Lo han logrado o
siguen en ese camino?
- Twitter tiene catorce años de vida y comenzamos siendo
140 caracteres. Si hoy le echas un vistazo a la plataforma, verás que
los esfuerzos que se han realizado han sido increíbles. Hoy hablamos de
280 caracteres, de vídeo, de una experiencia mucho más personalizada que
nunca gracias a las páginas de eventos, gracias a los momentos, los
temas, las listas que te sugiere la plataforma... La plataforma se ha
transformado conforme a lo que nos venían pidiendo los usuarios y la
sociedad. Vendrán muchos más avances en el futuro pero la misión de
Twitter, que es servir a la conversación pública, hoy es posible y
millones de personas alzan la voz gracias a estas herramientas.
«La plataforma se ha transformado conforme a lo que
nos venían pidiendo los usuarios y la sociedad. Vendrán muchos más
avances en el futuro pero la misión de Twitter, que es servir a la
conversación pública, hoy es posible»
la realidad actual
- En época de bulos y 'fake news', ¿son buenos tiempos para la libertad de expresión?
- Si algo te ofrece esta red es tener el Twitter que tú
eliges y personalizarlo, algo que pasa necesariamente por organizar tu
cuenta, saber perfectamente a quién sigues, seguir a esas fuentes
oficiales y a los expertos que difunden información contrastada...
Nosotros trabajamos de la mano de organizaciones de 'fact checker'
(verificación), no somos verificadores de datos pero apoyamos mucho a
esas organizaciones. Al final la gente tiene que venir a Twitter a tener
esa experiencia individual que les puede reportar los mayores
beneficios a la hora de conversar e intercambiar pareceres. Hay muchas
comunidades y si te interesa sumergirte, por ejemplo, en el mundo de la
ciencia, hay grandes cuentas que ofrecen contenido relacionado. En
definitiva, son buenos tiempos para la conversación pero hay retos por
delante.
- En
Twitter no se dedican a verificar pero... ¿Se han planteado en algún
momento controlar de forma directa el contenido para evitar bulos o
información errónea?
-
Nuestra prioridad es la salud de la conversación, y en este sentido
todos los esfuerzos están centrados en que aquellos que vienen a Twitter
a informarse puedan acceder a fuentes fiables y autorizadas. Nosotros
no lo somos, pero nuestros esfuerzos van destinados al uso de la
tecnología y a la revisión humana, apoyando los proyectos de 'fact
checkers'. Hemos hecho un montón de cambios, como el etiquetado de un
tuit que necesita más contexto. Preguntamos a los usuarios y nos
respondieron que lo que le pedían a Twitter era que ofreciera ese
contexto.
Beatriz Árias.
- Aunque ha sido un gran año para la red social, Twitter no ha sido un mero espectador de este éxito.
- Tenemos la suerte de poder trabajar de primera mano con
grandes creadores de contenidos y hemos visto que ha sido un año en el
que, más allá de toda la conversación relacionada con el Covid-19, la
gente venía a entretenerse. La conversación sobre la televisión y las
series se ha disparado alcanzando cifras récord. Twitter es la segunda
pantalla, es el sofá más grande del mundo. Tú puedes estar solo en tu
casa pero puedes compartir a la vez tus pareceres con otros seguidores.
Lo hemos visto con el MasterChef de turno, con el último fenómeno que es
Mask Singer...
«La conversación sobre la televisión y las series se
ha disparado alcanzando cifras récord. [...] Tú puedes estar solo en tu
casa pero puedes compartir a la vez tus pareceres con otros seguidores»
televisión y twitter
Más allá de la televisión y las series, una de las
grandes tendencias que llama muchísimo la atención es el K-Pop, el pop
coreano, que ha generado más de 6.100 millones de tuits relacionados con
esta tendencia. Sabemos que la música es otra de las grandes vertientes
que han generado esa inquietud y esa necesidad de compartir. Luego está
el 'gaming', los esports... De cara a las audiencias jóvenes es otra de
las verticales que han generado muchísima conversación.
- Y luego está el fútbol.
- Una de las cuestiones que más nos ha llamado la
atención es que Twitter se ha convertido en el nuevo estadio. En un
momento en el que vemos cómo las ligas ya no permiten público, vemos
cómo esos fans necesitan conectarse para no solamente animar a sus
equipos, sino también para poder vivir la emoción del deporte a través
de la plataforma. Hay un dato interesante: el 63% de los usuarios
estaban de acuerdo en que Twitter, con los estadios cerrados, podía
sustituir un poco la necesidad de compartir esa emoción en una situación
diferente.
- Hablaba del pop coreano, de los directos... En lo que toca a España, ¿a Ibai le tienen en nómina?
- Ibai utiliza Twitter porque yo es consciente de lo que
la plataforma le ofrece. Creo que se entretiene y se divierte, le ofrece
un puente directo con todos sus espectadores y seguidores. Sabe que
Twitter es tiempo real, es lo que está pasando, y le permite interactuar
directamente. Si algo sucede en torno al 'gaming' o los 'esports', los
usuarios y seguidores van a ir a comentarlo directamente aquí. Luego hay
una parte que no se nos puede olvidar y que funciona mucho, que es el
humor. Ibai combina ambas. Siempre que llega la selectividad todos los
estudiantes esperan el vídeo que hace cada año como seleccionador
oficial. Es una de las cuentas de referencia, ha sido un gran embajador.
«Ibai utiliza Twitter porque yo es consciente de lo
que la plataforma le ofrece. Creo que se entretiene y se divierte, le
ofrece un puente directo con todos sus espectadores y seguidores»
la influencia de ibai
- Para
comunidades relativamente pequeñas en la realidad, como es León, un
hastag como fue #CyberLeon pudo lograr una gran repercusión.
- Exacto, el ejemplo de #CyberLeon es perfecto porque nos
resume lo que es esa ventana al mundo. Todos los habitantes de las
ciudades candidatas para ese proyecto estaban pendientes de esa
votación. Esa ventana nos permitió la posibilidad de sentirnos unidos
por ese deseo en común. Estuvieras donde estuvieras podías unirte al
apoyo. Además, cuando la votación se retrasaba había lugar para el
humor. Fue un hastag que logró ser tendencia durante horas. Eso resume
lo que es Twitter.
- ¿Cómo
hace Twitter para llegar a esa franja de edad que ven la televisión pero
es ajena a la plataforma? ¿Buscan captarles o se conforman con que
sepan de Twitter por los memes?
- Tenemos usuarios de todas las edades, los mayores
también está en Twitter. Es cierto que ellos utilizan la plataforma de
una manera diferente que alguien más joven, pero es verdad que ellos
mismos saben que si no están en Twitter se pierden algo del contenido.
La búsqueda del hastag o la cuenta oficial del programa que están viendo
es intuitivo y está presente. Entre la gente más mayor lo vemos,
interactúan con otras personas. Trabajamos para que Twitter sea cada vez
más intuitivo.
- Alguno queda con el 'huevito' de foto de perfil...
- Al final el perfil hay que tenerlo completo, tener una
biografía y una foto es básico a la hora de que pueda crecer tu
comunidad. Es importante saber quién eres y de qué hablas.
«Repasando 2020 hemos visto que el volumen de
conversación se disparaba, hemos visto cómo la gente venía a comentar
todo lo que sucedía»
resumen del año
- ¿Cómo
están a nivel de seguridad? Hace años hubo un gran problema cuando
hackearon cuentas de jugadores del Barcelona mientras estaban disputando
un partido...
- La seguridad es una de las prioridades, destinamos
muchos esfuerzos a formar a nuestros usuarios en cuestiones básicas que
son importantes. La contraseña, el doble código de verificación, tratar
de no conectar Twitter con aplicaciones de terceros... Son cosas básicas
pero fundamentales para proteger nuestra cuenta.
- Como responsable de Alianzas Estratégicas, ¿dónde estarán las claves de 2021?
- Repasando 2020 hemos visto que el volumen de
conversación se disparaba, hemos visto cómo la gente venía a comentar
todo lo que sucedía, además de mucha gratitud y solidaridad por ejemplo
con los sanitarios. Yo imagino que la primera parte de 2021 va a traer
también muchas historias positivas que van a unirnos más que nunca.
Desde el punto de vista de producto estamos muy centrados en seguir
evolucionando a través de nuestras herramientas de vídeo, habiendo
implementado ya Twitter Audio. Vamos a seguir trabajando en la parte de
Fleets, algo que es esencial y único. Las páginas de eventos, que es una
buena herramienta, va a tener un gran protagonismo con eventos tan
mundiales como la Euro o los Juegos Olímpicos de Tokio, si todo va bien.
- ¿Cómo llega una leonesa a lo más alto de Twitter España?
- Forma parte de las sorpresas que a veces te tiene
preparado el destino. Yo soy periodista y he trabajado la mayor parte de
mi vida en los medios de comunicación. Tras ocho años en el equipo de
noticias de Antena 3 surgió esta oportunidad. Yo vivía pegada a Twitter
en mi labor diaria, en 2015 seguía ahí las últimas horas y cuando esta
oportunidad se cruzó en mi camino no lo dudé, era un proyecto
apasionante.
-
Para terminar, dígame cómo hacemos que esta entrevista logre tener éxito
en Twitter. No le digo que sea viral, pero que se mueva.
- Al final los ingredientes de un buen tuit son el
contenido, el mensaje y mencionar a las cuentas adecuadas. Sobre los
hastags, yo te diría que uses el de #estopaso2020, que tiene asociado un
emoji, porque es uno de los necesarios. El otro podría ser el de
#Leonesp, porque es lo que nos une. A partir de ahí seguro que logramos
moverlo.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA -Jueves -22, 29- Junio - Bizcochitos cremosos de chocolate ,.
Jueves -22, 29 - Junio - Pesadilla en la Cocina es
un programa de televisión español de telerrealidad culinaria,
presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves
a las 22:30 en La Sexta.Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve
Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos,
etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - Bizcochitos cremosos de chocolate ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - Bizcochitos cremosos de chocolate . , fotos,.
Bizcochitos cremosos de chocolate,.
Ingredientes:
150 g de chocolate negro al 70 por ciento
160 g de mantequilla
150 g de huevos
125 g de azúcar
90 g de harina
10 monedas o pastillas u onzas de chocolate,.
PREPARACIÓN
Fundimos,
antes que nada, el chocolate y la mantequilla a 45 grados en un baño
maría. Paralelamente, batimos los huevos junto con el azúcar hasta que
la mezcla
quede bien cremosa. Incorporamos entonces el chocolate y la
mantequilla ya fundidos dentro de esta mezcla de los huevos batidos con
el azúcar, removiendo bien, ayudándonos mejor, si podemos, con una
lengua de goma. Agregamos entonces la harina tamizada en tres tandas,
incorporándola con movimientos envolventes.
ACABADO Y PRESENTACIÓN
Encamisamos
después con papel de cocina sulfurizado o untando con mantequilla y
espolvoreando con harina unos moldes circulares de 5 centímetros de
diámetro y 4,5 centímetros de altura. Con la ayuda de una cuchara
colocamos en cada uno de los
moldes encamisados 40 gramos,
aproximada-mente, de masa, insertando a la vez una onza de chocolate
negro en la mitad y cubriéndola posteriormente con otros 20 gramos más
de masa. Horneamos, por último, los bizcochitos en el horno a 180 grados
durante un tiempo que oscile entre unos 15 y unos 20 minutos,
aproximadamente.
TRUCO
En
vez de una onza de chocolate, podemos meter en el interior del
bizcocho, antes de hornear, una fruta: una fresa, un gajo de melocotón o
un par de frambuesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario