BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 24 de junio de 2021

Cartas en el tiempo - El PP exhibe unidad en la toma de posesión de Ayuso ,. / Las rutas de Ambrosio - Don Quijote es mi espejo . / LAS RUTAS DE VERONICA - Tres leyes fronterizas ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -2- Julio - Pablo Alborán ,. / ¿Dónde estabas entonces?- Doce cosas de crecer en los 70 y los 80 que sorprenden a los jóvenes de hoy , Martes-22- Junio ,. / Informe Robinson - De Jong lidera a una Holanda que no logra ser mecánica ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - El PP exhibe unidad en la toma de posesión de Ayuso  ,.





Cartas en el tiempo ,.

'Cartas en el tiempo' -   El PP exhibe unidad en la toma de posesión de Ayuso ,.

  Miércoles -23- Junio a las 20:00 en La 2 / foto.

 

El PP exhibe unidad en la toma de posesión de Ayuso,.

Casado se apoya en el poder territorial para pauladejar atrás la polémica con el Rey e insistir en que pronto vendrá «el cambio» en España,.

Ni un solo presidente autonómico del PP faltó este sábado a la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid tras su rotunda victoria en las elecciones del pasado 4 de mayo. La ocasión sirvió a Pablo Casado para intentar exhibir músculo y pasar página del episodio vivido esta semana a cuenta de las declaraciones de la dirigente madrileña sobre la implicación del Rey en la concesión de los indultos a los condenados del 'procés', que tanta inquietud y desconcierto generó en el partido.

En su discurso ante la plana mayor de los populares, en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno, Díaz Ayuso deslizó de forma nada casual unas palabras de reconocimiento a Felipe VI, aprovechando que también este sábado se cumplía el séptimo aniversario de su proclamación. La presidenta madrileña elogió su figura y agradeció que haya estado siempre, «sobre todo en los momentos más duros», dijo, junto a «los madrileños y el resto de españoles». «Madrid, Monarquía y España son inseparables», afirmó también.

En frente, siguiendo su intervención, se encontraban todos los barones territoriales de su partido con los que a lo largo de sus dos años de gobierno ha tenido no pocas diferencias, sobre todo, de tono, mucho más moderado en el caso de buena parte de ellos: Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Juanma Moreno Bonilla (Andalucía) –que el jueves pidió expresamente que se dejara al Rey al margen de diatribas políticas– Fernando López Miras (Murcia) y Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León). Con todos y cada uno se fundió en un abrazo ante las cámaras para escenificar que, pese a todo, están en el mismo barco.

El mensaje simbólico sirvió también de espaldarazo a Casado, que desde el triunfo electoral en Madrid defiende la idea de que se ha producido un cambio de ciclo, que la opinión pública se ha movido y que Pedro Sánchez ya ha perdido la mayoría que le permitió formar Gobierno en 2019. No son pocos los que le han advertido de que Madrid no es España y que el discurso de Díaz Ayuso chirría en otros puntos del país. Pero la foto de este sábado le permitió visibilizar que en su formación caben distintas sensibilidades bajo «unas mismas convicciones».

«Lo que se está viendo es la constatación de que los españoles están virando hacia gobiernos responsables que defienden la unidad nacional, la igualdad de los españoles la prosperidad, la creación de empleo y los servicios públicos» reivindicó. «Esto me recuerda al año 1995 –insistió–. Cuando Alberto Ruiz-Gallardón (también presente en el acto, como Esperanza Aguirre) fue elegido por primera vez presidente de la Comunidad de Madrid había un cambio de ciclo absolutamente imparable a favor del PP».

Confrontación

La propia Díaz Ayuso, que ha crecido políticamente a medida que confrontaba con la Moncloa, defendió el viernes en su investidura que su llegada al Gobierno tiene alcance nacional. «Lo que empieza hoy es el fin del sanchismo», llegó a decir. Este sábado, sin embargo, optó por un discurso más personal y evitó hacer alusiones al Ejecutivo más allá de sus elípticas referencias a las amenazas a la «libertad» a las que se enfrentaba la Comunidad en los comicios. «Me enorgullezco especialmente de los hombres y las mujeres que me han acompañado en este tiempo, mis consejeros, porque han trabajado, créanme, más de 15 horas al día en los momentos más complicados vividos en décadas», dijo emocionada.

A diferencia de lo que suele ser habitual ningún ministro estaba allí para oír sus palabras. Es una anómala ruptura del protocolo. Por citar solo los casos más recientes, el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, asistió el mes pasado a la toma de posesión del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès; el del Interior, Fernando Grande-Marlaska, estuvo en septiembre en la del 'lehendakari' Iñigo Urkullu y Carolina Darias, antecesora de Iceta, en la de Alberto Núñez Feijóo. La ausencia resulta también significativa.

Ayuso tiene ante sí una legislatura corta de tan solo dos años que promete ser bronca. El debate de investidura, que sacó adelante con 78 votos a favor, los de su partido y los 13 diputados de Vox, y 58 en contra, lo demostró. Ella, sin embargo, se siente fuerte y este sábado lo apuntó en la COPE al remarcar que sólo necesita cuatro abstenciones de Vox para aprobar leyes. 

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -   Don Quijote es mi espejo ,.

El sabado -26- Junio  a las 19:10 por La 2, foto,.

 

Don Quijote es mi espejo,.

Pillamos a don Miguel de Cervantes tomando un avión a Madrid desde Londres, donde viene de inaugurar una exposición sobre su figura. Sentado en el embarque del aeropuerto de Heathrow y con el portátil sobre sus cascadas rodillas, don Miguel se ha aflojado la gorguera y para airear las ideas se ha despojado de la bacía colocándola sobre el equipaje de mano. Teclea veloz con la derecha y de vez en cuanto se mira la izquierda, la de Lepanto, herida e inmóvil, con más orgullo que lástima. 400 años después de su muerte, a este resucitadísimo don Miguel de Cervantes Saavedra le ha prestado su voz y su palabra el profesor José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967), uno de los españoles que mejor conoce a nuestro protagonista. Catedrático de Filología Románica de la Complutense, preside la Asociación de Cervantistas, es autor de la última obra sobre Cervantes en las librerías, La juventud de Cervantes (Edaf), y ha comisariado la exposición que en honor a don Miguel se muestra en la Biblioteca Nacional. El profesor Megías ha aceptado generosamente este juego literario que le hemos propuesto. Así pues, tras más de cuatro siglos de espera, logramos entrevistar en exclusiva al escritor más universal en lengua castellana.

Lo primero es la salud... ¿Qué tal tiene la mano don Miguel?

Mil gracias por preguntar y preocuparse. La mano bien, recordándome a todas horas la batalla de Lepanto, las mil historia que podemos contar los soldados veteranos cuando llegamos a viejos, lo que no es tarea fácil. Lo peor son los huesos, que no me dejan casi ni escribir pero todo se lleva con paciencia.

Mota del Cuervo, Argamasilla de Alba, Villanueva de los Infantes... señor Cervantes... No sabe lo que se ha escrito sobre esta cuestión... Por favor sáquenos de dudas, ¿cuál es ese lugar de la Mancha de cuyo nombre no se quiere acordar?

Ese es misterio que me llevaré a la tumba. Ese es un juego que seguirá haciendo correr ríos de tinta Y esa es su esencia, que nadie pueda decir este es el único lugar de la Mancha, porque hay muchos lugares, tantos como pueblos recorrí en mi dilatada carrera de recaudador de impuestos aunque, si me he de quedar con uno, le confieso que prefiero Argamasilla de Alba. Ese es mi preferido.

  • Sobre el lugar de La Mancha Ese es misterio que me llevaré a la tumba

  • Sobre Lope de Vega Me gustan mucho sus versos. Lope no dejaba indiferente a nadie Lopico lo pico ni a hombres ni a mujeres

  • Sobre el traslado de sus restos detrás de una lápida ¿Por qué no me dejaron en paz en la cripta donde había permanecido durante siglos?

  • Sobre la locura de Alonso Quijano No se volvió loco sino que recobró la vida. ¡Seamos todos un poco don Quijote y algo mejor nos iría!

  • Sobre el futuro Hoy, a esta misma hora, seguro que hay un nuevo Cervantes que ha comenzado a escribir su primer cuento en un ordenador. Tiempo al tiempo

  • Sobre el Premio Cervantes ¿Hay un premio con mi nombre? ¡Y ahora me dirá que también hay un Instituto que lleva mi nombre!

Otra duda, don Miguel. Se dice, y corríjame si no es así, que ideó al bueno de Alonso Quijano en la cueva de Medrano, en Argamasilla, donde le encerraron. Aquel encarcelamiento... ¿fue por culpa de un requiebro amoroso a la sobrina de un hombre poderoso del lugar, don Rodrigo Pacheco de Quijana, o porque se le fue la mano con la recaudación de impuestos?

Como bien sabes, hay ciertas cosas que un caballero nunca debe contar ni tampoco insinuar. Y como tal caballero me tengo pero también es cierto que nunca he sido indiferente a la belleza

De la Batalla de Lepanto al teatro y la novela... hombre de letras y de armas. ¿Cómo se pueden entender la guerra y la cultura? ¿No son antagónicas?

Las armas y las letras, el debate de todos los siglos. ¡Cuántos soldados poetas he conocido a lo largo de mi vida! ¡Válgame Dios que yo bien puedo entrar en la lista de los mejores! La guerra es inevitable y la cultura es imprescindible. Sin una, la sociedad no se entiende. Sin la otra, la sociedad no vale la pena.

¿Sabe que es usted un mito? ¿Qué sensación le deja comprobar que 400 años después es al menos 400 veces más reconocido que en su tiempo?

¿Un mito? Más me hubiera gustado a mí que en vida me hubieran dado una 400 parte de todo lo que han ganado en estos siglos gracias a mi vida y a mi obra Pero si soy un mito para que la gente se acerque a mi obra, para que las lean en las escuelas y en las tabernas, en las universidades y en los estudios, todo habrá valido la pena. ¿Sabe vuesa merced si mis obras son las más leídas?

Conocerse se conocen don Miguel, leerse no tanto. Pero volvamos a la entrevista. ¿Se considera un genio?

Sí. Lo soy. Y lo digo con todas las palabras porque yo sé quien soy. Un genio que gracias a que no conseguí la fama y el poder de Lope pude hacer lo que él no podía por triunfar en la Corte: experimentar, divertirme, llegar a los límites de lo que mis lectores podían esperar ¡Me he divertido tanto escribiendo! ¡Me he divertido tanto viviendo! Esa es mi verdadera genialidad.

¿Qué autores lee con más placer? ¿Leyó a Shakespeare?

¿Shakespeare? No me suena. Lo siento. Si he de decir la verdad, siempre me gustaron los versos de Herrera y los del mis buenos amigos Laínez y Figueroa. Quevedo siempre me sorprendió con su ingenio, y las páginas de tantos libros de caballerías y de pastores han llenado muchas de las horas muertas en las ventas. ¿Y por qué no decirlo? Me gusta mucho Lope de Vega. No todo lo que escribió ese monstruo de naturaleza, pero sí bastantes de sus versos y alguna que otra comedia.

Precisamente usted está contestándome desde Londres. Dicen que allí, en Inglaterra, han tirado la casa por la ventana en las celebraciones del 400 aniversario de la muerte de ese tal Shakespeare

No se crea. Hay mucho ruido y pocas nueces. Siempre me dijeron que los infieles son maestros de las ventas y de las cortinas de humo. Saben vender mejor que nadie sus productos. A mí me hubiera gustado que en España se hubieran planificado mucho mejor las celebraciones por mi muerte. Pero no me quejo ¡Hace un siglo se suspendieron por problemas con Hacienda, y eso que nadie hablaba de los papeles de Panamá!

Lope fue esclavo de su triunfo

Su paso a la novela fue casi fruto de la frustración en el teatro por culpa del éxito de Lope de Vega, ¿cómo gestionó ese revés?

¡Cuántas leyendas, por Dios! ¿Hay todavía alguien que se crea esa sarta de tonterías? El teatro como la novela me ayudaron a mis pretensiones a ocupar uno e los puestos vacantes en América, aunque con poco éxito. Mi libro de pastores La Galatea me dio el reconocimiento que buscaba y el teatro los maravedís que necesitaba Lo otro más tiene que ver con grupos y mafias, con el deseo de quedarse en exclusiva con el negocio económico del teatro ¡y bien que lo supo hacer Lope!

¿Qué le pasó realmente con Lope de Vega? ¿Celos profesionales o sentimentales?... En los mentideros de Madrid se dice que su vecino se las llevaba a todas de calle...

Lope no dejaba indiferente a nadie Lopico lo pico ni a hombres ni a mujeres. ¡Se dice que incluso venían a Madrid personas a verle como quien viaja para disfrutar de monumentos! Pero Lope fue un esclavo de su triunfo. Necesitaba luchar a cada momento para que nadie le hiciera sombra. ¡Y bien que empeñaba su tiempo en eso! ¿Quién quiere ser Lope de Vega cuando uno es capaz de escribir las Novelas ejemplares?

Está usted enterrado en el convento madrileño de las Trinitarias. Ese convento sigue donde siempre, pero la calle se llama Lope de Vega. ¿Le duele?

Tanto como a Lope saber que su casa está en la calle Cervantes, je je, je Estos madrileños, ¿es que no cambiarán, siempre sacándole punta a todo?

No sé si sabrá que tras su lápida yacen unos restos que no está muy claro que sean los suyos... Eso sí que deben de ser duelos y quebrantos...

Lo que está claro es que detrás de esa placa ni huevos, chorizos ni tocinos se van a encontrar. Ahí están mis huesos, mezclados con los de mi amada Catalina, y otros tantos niños, mujeres y hombres. ¿Por qué no me dejaron en paz en la cripta donde había permanecido durante siglos? ¿A qué malvada mente enferma se le ocurrió que estaría más feliz detrás de una fría lápida de mármol?

¿Cómo se lleva con las erratas? Se lo pregunto porque esa lápida lleva tallada una hermosa cita de una obra suya ('Los trabajos de Persiles y Sigismunda') donde aparece Segismunda en lugar de Sigismunda

Las erratas son inevitables, hermanas de la escritura. No hay libro sin errata. Y no seré yo quien les haga un elogio pero tampoco quien las vitupere. Están ahí y nos demuestran, una vez más, que somos humanos Quien esté libre de una errata, que tire la primera piedra.

Dicen que durante su estancia en el hospital de Messina, en Sicilia, donde se recuperaba de las heridas de la Batalla de Lepanto, recibió la visita de Don Juan de Austria Cuente, cuente ¿o es lo que hoy llamamos una leyenda urbana?

¿Don Juan de Austria en el hospital de Messina? ¿Y además visitándome? Pero, ¿es que nos hemos vuelto todos locos? Participé en la batalla de Lepanto como un soldado raso y bien orgulloso me siento de ellos: es el principio heroico de mi carrera militar ¿Pero cómo el dios de la guerra, el único que hacía temblar a mi querido rey Felipe II, iba ni siquiera saber que yo existía? ¿Es una broma, no?

También dicen que en Argel ya empezó a labrar su futuro, dedicándose a ayudar a liberar a clérigos, nobles... y gentes con apellidos ilustres para que a su regreso a España, estos le devolvieran el favor.

Mi futuro me lo había labrado en domesticar mi mano para tener una letra digna de los despachos de los grandes señores; y también en las campañas por el Mediterráneo en los tercios españoles Argel fue un vergel, una tierra de oportunidades. Allí conocí a la flor y nata de Europa y allí organicé varios intentos de fuga. La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos y si además se sazona con buenos y relucientes ducados, ¿qué más se puede pedir? A nadie le amarga un dulce.

Llevo gafas como todos

¿Se reconoce en los retratos que existen de usted? ¿Y eso de quitarse los anteojos? Nos hemos enterado por un libro que ha escrito un colega suyo sobre su mocedad, La juventud de Cervantes se llama, que llevaba gafas... ¿Es presumido?

Querido amigo, llevo gafas como todos: porque soy viejo y ya no veo. Y las llevo como puedo, con mucha decencia. Soy un hombre anónimo y me gusta serlo. Me gusta pasear y ver sin ser visto, sentarme en una taberna y escuchar desde un rincón tantas conversaciones sin que nadie se fije en mí ¡Qué triste la vida de Lope, todo el mundo pendiente de cada uno de sus gestos! Mejor así: un hombre sin rostro, anónimo, libre.

¿Cómo andamos de amor? ¿Quiénes fueron sus Dulcineas?

De amores, bien No me quejo: siempre he tenido un hombro en quien apoyarme y un cuerpo en donde saciar mi sed de vida. He amado mucho y mucho me han amado. Me casé y no me arrepiento. Todo lo contrario. Mi Catalina me entiende y me deja solo, viviendo en la soledad de la escritura. Me gusta cuando calla y cuando está ausente. A otras, en cambio, las he tenido que abandonar por habladoras ¡Y es que cuando la mujer se suelta la lengua! Y no digo más, que luego todo se sabe.

¿Diría que el Quijote es un buen libro de caballerías o es más una sátira moral de carácter universal?

¿Qué si no otra cosa fue mi don Quijote? Así me lo pidió el bueno de Francisco de Robles, y así se lo prometí, así lo cobré y así se lo escribí Y sé que al librero no le fue mal. Ahora anda pesado con que debo terminar la segunda parte que comencé hace años. Pero ¿no se da cuenta que debe antes terminar mi legado literario, el proyecto literario en que estoy trabajando y que comenzó con las Novelas ejemplares que él mismo me editó? Llegará un día en que los editores e impresores estén al servicio de los escritores y no al revés y no queda mucho.

¿Por qué decidió volver loco a su gran personaje precisamente por leer (se le secó el cerebro) algo tan recomendable?

¿Loco mi don Quijote? ¿Pero qué locura es esta? A mi Alonso Quijano se le secó el cerebro de tanto leer libros de caballerías por la noche de claro en claro y los días de turbio en turbio. Pero no se volvió loco sino que recobró la vida. Su voluntad le llevó a crearse más allá de los límites físicos y de los sociales Un poco de locura no nos vendría mal. ¡Seamos todos un poco don Quijote y algo mejor nos iría!

¿Por qué no triunfa la justicia y el amor en su obra? ¿Por qué muere nuestro Quijote?

Mi Quijote muere porque tenía miedo de que otros, después de mi propia muerte, terminaran por seguir escribiendo aventuras de su vida. Y don Quijote me pertenece. He dejado de vivir muchas vidas para poder escribir la suya. Don Quijote muere porque yo me estoy muriendo, porque yo me estaba muriendo cuando lo terminaba de escribir Don Quijote es mi espejo literario.

No sé si habrá vuelto usted estos años a La Mancha... ¿qué le gustaría ver hoy por allí que vio entonces? ¿Qué le atrapa de esas tierras tan solitarias?

A mí me gustaría ver recuperadas las ventas, esos vestigios de una época llena de polvo, de miserias, y de sueños. Las ventas que eran el oasis en medio de La Mancha, de esa tierra alejada de todo, una tierra de nadie, de paso. Los caminos están ahí, las rutas trazadas y conocidas, pero ¿y de las ventas quién se acuerda?

Mandó a su Quijano a combatir a esos gigantes con forma de molino... ¿Quiénes son los molinos y los Quijotes del siglo XXI?

Los Quijotes y los molinos somos nosotros mismos. En nosotros está el sueño de cambiar el mundo y la cobardía de querer que nada cambie. En nosotros está el beso y está el mordisco, la caricia y la bofetada, la mano tendida y el puño apretado. Nosotros somos nuestra meta y nuestro primer enemigo. Hay tantos molinos como sueños que debemos de conseguir. Hay tantos Quijotes como voluntades para intentar conseguirlo.

Un bocadillo de jamón

Don Miguel, quizá no sepa que donde ivió en Madrid le llaman ahora el Barrio de las Letras... Por allí pasaron otros de sus conocidos, Lope, Quevedo, Góngora... Aquello podía ser hoy un poderoso polo de atracción cultural y turística con esos nombres como gancho, pero no lo es

¿Y no lo es ya? ¿A qué esperan los alcaldes para ponerse a trabajar en ello? ¿Qué mejor homenaje me pueden hacer que rescatar el tiempo de esplendor en que viví, en que crecí, en que escribí. Mis calles, mis mentideros y corrales Todo eso hay que recuperarlo. Y seguramente hay nuevos Quijotes, como una tal Manuela Carmena que me han dicho que está dando la vuelta a todo, que se van a empeñar en los próximos años a hacerlo. Es solo cuestión de voluntad y de mucho deseo. El deseo de ver cómo los sueños se hacen realidad.

Escribió El Quijote con lo que ganaba recaudando impuestos ¿Qué hubiera escrito en caso de haber gozado del ansiado mecenazgo?

Siempre soñé con irme a América para ser libre, para no depender de ningún mecenas ni de la dictadura del gusto del vulgo, tan precipitado, tan egoísta y voluble. Y no pude irme a América pero sí ser libre en el momento de escribir. ¿Has sentido alguna vez esa sensación de que el tiempo no existe cuando la pluma avanza a buen paso por el folio en blanco?

¿Cree que la literatura hace mejores a las personas?

Sin duda. Los sueños hacen mejores a las personas.

¿Cuál es la moraleja del Quijote?

Que no tiene ninguna moraleja. Que cada uno de nosotros tiene que buscar su moraleja, así como cada uno busca su lugar de la Mancha.

En España muy pocos han leído su obra, y menos aún El Quijote. ¿Por qué asusta hincarle el diente? ¿Se atrevería a trasladar su texto al castellano actual o entonces dejaría de ser El Quijote?

Leer es lo importante, incluso los papeles sueltos de las calles. Traducir es leer, traducir es permitir que otros lean, un verdadero acto de generosidad, digno de todo elogio. ¿Que me leen traducido a algunas de las lenguas no nobles? Me parece estupendo. ¿Qué me leen en adaptaciones infantiles o juveniles? Me llena de una enorme ternura. ¿Que alguien me lee en una traducción moderna al español? Me encanta la idea. Mi libro es de los lectores y los lectores tienen que disfrutar de él.

¿Cómo se definiría usted?

Miguel de Cervantes, el Bueno.

¿Gorguera o corbata?

Según la ocasión. No hay que confundir las churras con las merinas. Ante el rey, de corbata. En el corral, gorguera

¿Bacía o sombrero?

La cabeza descubierta si puede ser. Con las ideas claras.

¿Rocinante o Harley-Davidson?

Rocinante, sin duda, para disfrutar del viaje, del tiempo del viaje. La velocidad es obra de encantadores.

¿Duelos y quebrantos o bocata de calamares?

El bocata de calamares para Góngora, que enferma ante los duelos y quebrantos. Pero donde se ponga un buen bocadillo de jamón, que se quite todo lo demás.

-Entiendo que con la mano izquierda maltrecha, preferirá la pluma al ordenador... Pero ¿saldrían igual las aventuras del Ingenioso Hidalgo escritas en una pantalla?

¿Por qué no? ¿Acaso no nacieron también aventuras sorprendentes de la hoja del códice frente a la continuidad del rollo? Cada época tiene su forma de escritura: hoy, a esta misma hora, seguro que hay un nuevo Cervantes que ha comenzado a escribir su primer cuento en un ordenador. Tiempo al tiempo.

¿Qué diría hoy a los jóvenes que se aventuran en el mundo de las letras? ¿Cree que esos aspirantes a 'letrados' deben ser críticos y arriesgados o prudentes y generosos con los académicos y los retóricos?

Paciencia y barajar le diría. Yo publiqué mi primera novela, La Galatea, con casi cuarenta años. Paciencia y escribir. Paciencia y borrar. Paciencia y romper Y solo al final, paciencia y publicar.

Don Miguel, en estos 400 años... ¿a quién daría el Premio Cervantes?

¿Un premio con mi nombre? Esta sí que es una novedad. Me gusta la idea, pero me parece imposible. ¿Y ahora me dirá que también hay un Instituto que lleva mi nombre y que se dedica a la difusión del español por todo el mundo! Cosas veredes ¿Quién mejor que yo en merecer el premio que lleva mi nombre? ¿Y por qué no a Alonso Fernández de Avellaneda? A ver si se atreve a venir a recogerlo, je, je, je.

Por último señor Cervantes, después de tres meses sin acuerdo ¿Qué hacemos con nuestros políticos, les votamos o les botamos?

Pues, lector ocioso, a mí me da que tendremos que botarlos con nuestros votos. 

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -Tres leyes fronterizas ,.

El sabado-26- Junio a las 18:10 por La 2, foto,.

 Tres leyes fronterizas ,.

Tres leyes fronterizas

Las futuras normas de Igualdad de Trato, LGTBI y Trans tiene algunos puntos coincidentes, incluso reiterativos, pero también un objeto y una personalidad diferenciadas,.


Las futuras leyes de Igualdad de Trato, LGTBI y Trans, además de ser el cuadrilátero político en el que en las últimas semanas se está ventilando la pelea entre los dos socios del Gobierno, son proyectos legislativos con puntos coincidentes, incluso con alguna reiteración, pero también textos que, al menos en su redacción provisional o de borrador, regulan objetos y acciones diferenciadas.

El proyecto de Igualdad y el LGTBI tienen algún ámbito de trabajo común, pero cada uno transita por su particular camino específico. El primero tiene como misión lograr la igualdad real de todos los grupos sociales (sexo, edad, etnia, ideología...). Dado ese objetivo general, en lo concerniente a la lucha contra la discriminación por razones de orientación o identidad sexual, coincide con el segundo en muchos comportamientos reprobables y perseguibles en lo laboral, sanitario, educativo o en ámbitos de consumo –comercio, hostelería, locales de ocio–, y en las sanciones a imponer. Sin embargo, la norma LGTBI incorpora, además, nuevos derechos solo para estos colectivos y medidas muy concretas para hacerlos efectivos.

Una ley Trans independiente sí puede considerarse más una opción política y legislativa. El PSOE, aunque en el pasado presentó su propio proyecto trans, ahora, por ejemplo, apuesta por que la regulación específica, que sí cree necesaria, se solvente con un apartado o capítulo propio dentro de la LGTBI (es la T de las siglas, recuerdan). Unidas Podemos, por contra, prepara una norma propia y diferenciada, pero están dispuestos a negociar si eso desatasca sus proyectos.

Ley de Igualdad de Trato ('ley Zerolo')

«Discriminar no puede salir gratis»

Este era uno de los lemas que peleó por convertir en realidad el dirigente socialista fallecido Pedro Zerolo, y por eso el PSOE ha apodado con su nombre su proposición de ley integral para la igualdad de trato y no discriminación. El Congreso ha comenzado a tramitarla, con la abstención de Podemos. Su razón de ser es que nadie puede ser discriminado por su lugar de nacimiento, etnia, edad, sexo u orientación, religión, opinión, discapacidad, o situación socioeconómica. Persigue los comportamientos que no son delito, pero sí discriminación y discurso de odio.

Crea un comisionado público para velar por esta lucha y por la imposición de sanciones a quienes incumplan los preceptos de la norma. Sanciones que irán de 300 a 500.000 euros según su calificación de leve a muy graves. Como ejemplos prácticos: trata de evitar que a alguien se le niegue un alquiler o una compra de piso por ser gitana, entrar en una discoteca o en un comercio por ser inmigrante o negro, recibir una tratamiento médico por ser lesbiana, o ser excluido de una oferta de trabajo por llevar hiyab. Un elemento trascendental para su éxito es que invierte la carga de la prueba: si hay indicios fundados de discriminación será el denunciado el que tenga que probar que no la ha cometido.

Ley LGTBI

Stop a las terapias de reversión

Uno de los elementos centrales de la ley por la igualdad de las personas LGTBI, que aún es solo un borrador de Irene Montero que no ha llegado ni al Consejo de Ministros, es la decisión de prevenir y luchar contra la violencia intragénero (en parejas gais o lesbianas) con idénticas armas con que se persigue desde 2004 la violencia de género (pisos de acogida, asistencia legal y psicológica, ayudas sociales y laborales). Varios colectivos consideran que esta violencia es más frecuente que la de las parejas heterosexuales, y que aún se denuncia menos.

Prohíbe las terapias de reversión para 'curar' la homosexualidad o cualquier otra libre opción sexual y establece multas de hasta 150.000 euros para quienes las promuevan. Se sancionan con multas las barreras y discriminaciones a estos colectivos. Las lesbianas no casadas tendrán derecho a que la pareja de la madre biológica figure como progenitora en el registro solo con que tras el alumbramiento haga una declaración en tal sentido. También prohíbe las operaciones de modificación genital en recién nacidos intersexuales (que nacen con órganos reproductivos tanto masculinos como femeninos) salvo necesidad médica.

Ley Trans

Autodeterminación de género

La ley para la igualdad efectiva de las personas trans, como la LGTBI, aún es solo un borrador del Ministerio de Igualdad sin consenso para ir al Consejo de Ministros. En primer lugar, establece la despatologización del cambio de sexo. No hará falta, como ahora, ni un informe médico que diagnostique disforia de género ni haber iniciado un tratamiento hormonal. De hecho, proclama la autodeterminación de género. La rectificación registral se hará simplemente con «la declaración expresa» del interesado. Sin matices. En tercer lugar, permite el ejercicio de libre determinación de género a todos los trans mayores de 16 años y también a los de 12 a 16 años, pero en este caso precisan de consentimiento expreso de padres o tutores o del apoyo de la Fiscalía, en caso de discrepancia. También permite a los mayores de 16 años iniciar un tratamiento hormonal aunque no haya autorización paterna. Solo con firmar un consentimiento informado. 

 

TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -2- Julio -  Pablo Alborán ,.

 

¡Qué grande es el cine!,.


  ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

 

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -2- Julio -  Pablo Alborán ., fotos,.

 Pablo Alborán,.

 Pablo Alborán - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pablo Alborán, nombrado nuevo embajador de Unicef España,.

 Resultat d'imatges de me resbala

El artista se ha mostrado muy emocionado por esta nueva responsabilidad,.

Pablo Alborán ha sido nombrado nuevo embajador de UNICEF España este jueves.

El artista muy emocionado en su discurso ha compartido la ilusión que le da formar parte de UNICEF y apunta como su compromiso será al máximo.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Doce cosas de crecer en los 70 y los 80 que sorprenden a los jóvenes de hoy  , Martes -22- Junio,. 

Este martes -22- Junio  ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. fotos,.

 Doce cosas de crecer en los 70 y los 80 que sorprenden a los jóvenes de hoy ,.


Doce cosas de crecer en los 70 y los 80 que sorprenden a los jóvenes de hoy  | El Correo


En las infancias y las adolescencias de entonces había descampados, máquinas de escribir, rombos en la tele, salones recreativos y muchos ratos muertos: «Hoy nos hemos acostumbrado a que todo sea instantáneo»,.

La sociedad ha cambiado tanto en treinta o cuarenta años que, si pudiésemos retroceder por un día a nuestra infancia o nuestra juventud, muchos adultos de hoy nos sentiríamos extraños en aquel pasado nuestro. A veces creemos que la España de los 70 y los 80, la del último franquismo y la transición democrática, no era en realidad tan diferente a la actual, pero después nos topamos con una vieja foto de nuestro barrio o nuestro pueblo y nos parece estar contemplando otro país, no muy alejado del subdesarrollo. Y, si bajamos al terreno de las costumbres, la transformación se vuelve todavía más radical: ser niño o ser joven en aquellos años se ceñía al mismo esquema básico de quienes están creciendo hoy en día (al fin y al cabo, las aspiraciones vienen a ser siempre las mismas, pura condición humana), pero difería en un montón de detalles que suelen provocar sorpresa y desconcierto a los chavales de hoy.

¿Cómo se sentirían un quinceañero o una quinceañera actuales si los transportáramos a nuestros quince años? «Creo que sentirían ansiedad ante los ritmos cotidianos, habituados como están hoy a entradas de información constantes. La chica de 15 que yo fui en los años 70 vivía sometida a una repetición de hábitos en los que la información se obtenía solo en momentos predecibles: en la charla entre amigos los fines de semana o los momentos entre clases, o en la media hora en que se escuchaban las noticias televisadas durante la cena. Se sorprenderían también de la escasez de objetos personales que teníamos en nuestros cuartos y armarios. Ropa, la justa; casi ningún cosmético, ni productos de belleza hoy imprescindibles a los 15 años. Por no tener, muchas chicas no usaban secador de pelo, ¡sacaban la melena a la ventana a que le diera el sol!», evoca Montserrat Huguet, doctora en Historia Contemporánea y catedrática de la Universidad Carlos III, que recopiló los recuerdos de su niñez sesentera en el libro 'La España del seiscientos' y acaba de reflejar su adolescencia setentera en 'España en un dos caballos' (editorial Catarata).

El cambio de ritmo afecta a todas las facetas de la vida. «Les extrañaría que antes había que esperar por todo: los capítulos de las series, uno por semana; los dibujos, los fines de semana después de comer; ibas mil veces al videoclub hasta que conseguías la única copia que había de la película que querías ver y ni te cuento lo que te costaba ahorrar para comprarte tu disco favorito... Hoy nos hemos acostumbrado a que todo sea instantáneo y creo que a los adolescentes de hoy les costaría mucho acostumbrarse a que cada cosa requiere un esfuerzo», reflexiona Jorge Díaz, nacido en 1971 y 50% de esa prodigiosa 'máquina de nostalgias' que es Yo Fui a EGB. Su compañero Javier Ikaz, del 78, asiente con cierta malignidad: «No tendrían ni móvil ni redes, ¡sería traumático, je, je...!». Repasemos doce detalles chocantes para los jóvenes que jamás se han puesto un supositorio ni se han operado de anginas.

Muchos estudiábamos francés

Oui, durante muchos años el francés fue la lengua extranjera más impartida en nuestro sistema educativo, con una larga decadencia que terminó a mediados de los 80 con la victoria definitiva e irreversible del inglés. Otra cosa era que muchos de aquellos profesores dominaran realmente la lengua de Molière: «Los dos idiomas se enseñaban francamente mal. Al bilingüismo, clases medias-altas al margen, todavía no se le otorgaba la importancia merecida», comenta Montserrat Huguet.

Los trabajos, a máquina

En unos pocos años, la máquina de escribir pasó de ser una herramienta imprescindible y omnipresente a quedar arrumbada por la historia como una patética antigualla. A partir de cierta edad, cada vez que había que presentar un trabajo importante, tocaba pelearse con ella y guarrear con el Tipp-Ex para corregir errores. «Te tirabas más tiempo pasándolo a máquina que haciéndolo. Y ojito con no equivocarte o que la cinta te emborronara todo y tener que empezar de nuevo», se agobia todavía hoy Jorge Díaz. En su libro, Montserrat Huguet cuenta que su primer título oficial fue el de mecanógrafa, pero también se recuerda afanándose con la máquina antes de alcanzar aquel virtuosismo de las cuatrocientas pulsaciones por minuto: «El proceso era lento, largo, y requería de mucho esfuerzo y atención. Tener una mala ortografía era nefasto si se escribía a máquina, ¡razón de más para intentar pulirla!».

Jugábamos en descampados

Los planos de aquellas ciudades, que habían crecido de golpe para acoger la avalancha del éxodo rural, estaban aún repletos de huecos, tierras de nadie en las que se confundían la naturaleza y los residuos urbanos: siempre había por allí algún neumático o algún hierro herrumbroso que obligara a ponerse la inyección del tétanos, esa enfermedad que parecía existir solo en las amenazas de los adultos. Eran espacios intermedios entre el campo y el vertedero y se convirtieron en los dominios de los críos. «Ni siquiera las ciudades grandes tenían zonas verdes o de juego en las áreas apartadas de los grandes parques. Tampoco había instalaciones deportivas fuera de algún colegio privilegiado. En los descampados se improvisaban campos de futbol, escondites y pistas de chapas, truques… Las niñas íbamos siempre provistas con goma y cuerda», rememora Huguet.

Mazinger Z y Afrodita A, en una tele en blanco y negro.

Todos veíamos lo mismo en la tele

En los 70 había dos cadenas, o más bien cadena y media, porque el UHF tenía una oferta muy limitada, y en los 80 se fueron sumando las autonómicas. Para gran parte de aquella generación, el impacto emocional de algunos programas televisivos fue mucho mayor que el de la agitada historia del momento: dibujos como 'Marco' o 'Mazinger Z' (en 1977 y 1978) o momentos como la muerte de Chanquete o la revelación de los lagartos de 'V' (en 1982 y 1985) dejaron una huella imborrable. «Veíamos lo mismo y a la misma hora. ¡Aquellos programas sí que eran 'trending topics' sin necesidad de 'hashtags'!», resume Javier Ikaz.

Los niños bajábamos solos a comprar vino y cerveza

Y llevábamos los cascos, claro, en un ejemplo de reutilización que más nos valdría recuperar. En aquella época no se veía mayor problema en venderle a un menor la botella de vino, las cervezas o el paquete de cigarrillos. «Yo recuerdo a un profesor que, en medio de clase, mandaba a algún alumno al bar a comprarle tabaco. Y, claro, no paraba de fumar en el aula», aporta Jorge Díaz. Hoy todo suena un poco salvaje: el crío que bajaba solo a hacer los recados, la venta libre de alcohol y, en fin, el hecho de que muchos de nosotros catásemos después el producto, convenientemente 'cortado': «Que yo sepa, los niños que tomábamos vino rebajado con sifón o gaseosa no desarrollamos alcoholismo o dependencia reseñable», ironiza la historiadora.

Éramos hasta 40 en cada clase

«Si no recuerdo mal, en alguna de mis clases llegamos a ser 44», corrige Huguet. «¡Y aún nos sabemos el apellido de todos!», añade Díaz. En España, el 'baby boom' llegó con retraso, como tantas otras cosas, y entre 1958 y 1977 nacieron casi catorce millones de niños, cuatro y medio más que en las dos décadas siguientes. Se tardaba un rato en pasar lista.

La hora de los lentos en la disco

«En los 70 hubo una transición entre guateques, salas de fiesta, discotecas y locales de música. Los 'baby boomers' hicimos todo el recorrido, desde el guateque en un garaje a los 10 años hasta la visita al Rock-Ola a los 18. Con los temas lentos, más que bailar, era un agarrarse al otro para tomar contacto directo con la pubertad ajena», repasa la profesora de la Carlos III. El inicio de los lentos (a algunos, hay canciones que les siguen retrotrayendo automáticamente a aquel momento) suponía el trance decisivo, una especie de juicio final de sábado noche que dividía el mundo en triunfadores y perdedores: «Llevabas ensayado cómo pedirle baile a la chica que te gustaba, pero siempre se te adelantaba alguien, ¡otra vez será!», se resigna retrospectivamente Jorge Díaz.

Celebrábamos los cumpleaños en casa

No había presupuesto para más. De hecho, en las ciudades pequeñas o los pueblos, tampoco solía existir ningún local adecuado para un convite infantil. «Parientes y amigos entraban y salían picando lo que hubiera servido en la mesa del comedor: mucha patata frita, panchitos, refrescos, algún bocadillo y platos del estilo de la tortilla española, las croquetas o los huevos rellenos», repasa el menú Montserrat Huguet. La botella grande de refresco ya era en sí una fiesta.

Los dos rombos te mandaban a la cama

Ahí aparecían, en la parte superior derecha de la pantalla: hasta 1984, fueron la advertencia de que el programa era para mayores de 18. Cada familia se los tomaba a su manera: había padres que rechazaban esa injerencia del Estado en su organización doméstica y otros que, en fin, te mandaban a la cama zumbando. En realidad, lo que venía después no solía ser para tanto, porque la tele no se había sacudido la mojigatería de la dictadura: «Los programas con rombos solían ser películas o series policiacas, dramas y alguna producción española de teatro clásico televisado –aclara Huguet–. En mi casa, como en tantas, se veían toros, y combates de boxeo a la hora de la cena. Tal vez porque la televisión era en blanco y negro, la sangre no se apreciaba en toda la magnitud de su significado, pero no puedo olvidar el espectáculo de los ojos a la virulé y las bocas infladas de los boxeadores. Tampoco el estertor final de los animales apuntillados. Eso no llevaba rombos».

Los padres arreaban bofetadas... y algunos maestros también

Había auténticos maltratadores, cómo no, pero el bofetón a tiempo se consideraba una legítima herramienta pedagógica. «Las madres eran más de amagar pero no dar. El 'te voy a dar' lo tenían siempre en la boca, pero, más allá de un cachetillo en el culo, por lo general no pegaban. El caso de los padres era distinto. Estaban menos en contacto con los niños y en casa perdían la paciencia. Algunos consideraban un derecho paternal enderezar a los hijos», analiza la historiadora. A los chavales de hoy todavía les asombra más que algunos profesores tuviesen la mano muy suelta, sin que las familias protestasen.

Los videojuegos, en los salones recreativos

El sector de los recreativos era muy variado, ya que abarcaba desde salones de aire moderno, casi americano, hasta tugurios oscuros y con olor a cerrado donde se podían comprar cigarrillos por unidades. Ahí echábamos las horas, por mucho que la falta de monedas ya hubiese mercado su inapelable 'game over': «Te pasabas más tiempo mirando que jugando: '¿Te paso la pantalla?', '¿me dejas un tanque?'», recuerdan los responsables de Yo Fui a EGB. Los recreativos evidenciaban el abismo generacional de la época: para los chavales (sobre todo, chicos), eran un paraíso donde se podía alcanzar la gloria de la puntuación máxima, pero algunas familias los veían como el primer paso en un porvenir de depravación. «Siempre se mencionaba como ejemplo a un primo, bala perdida a cuenta de estar todo el santo día allí dentro», se ríe Huguet.

Nos aburríamos con cierta frecuencia

Quizá sea la diferencia definitiva entre las dos épocas. Había ratos largos, laaaaaargos, en los que uno no tenía nada ilusionante en lo que ocuparse, y no digamos ya en circunstancias como la visita a una anciana tía o el domingo en el pueblo. Nos aburríamos, sí, «y eso era muy importante y necesario para darle a la cabeza e inventarnos juegos», añade Javier Ikaz. «Nos aburríamos mucho –asiente Montserrat Huguet–. Yo, al menos. Seguro que había chicos y chicas que no se aburrían, pero yo nunca me he liberado de la sensación de haber crecido dentro de un corsé físico y mental. Matar el tiempo sin aburrirse fue a veces todo un reto en el que la lectura me ayudó muchísimo».

Jóvenes haciendo una exhibición de breakdance en la calle en 1986.

«El móvil nos habría parecido ciencia ficción»

¿Qué se ha ganado y qué se ha perdido con el cambio? ¿Había algo en las infancias y las juventudes de entonces que fuese mejor que en las actuales? ¿Y algo de ahora que nos habría vuelto locos entonces? Ocurre que, a menudo, lo mejor y lo peor son caras de una misma moneda. «Está ese tópico de que antes se jugaba más en la calle y te encontrabas con los amigos sin necesidad de quedar. Pero también pienso que la tecnología de ahora nos habría encantado de haberla disfrutado», comenta Javier Ikaz. Su compañero Jorge Díaz profundiza en esa ambivalencia: «Antes las cosas eran más duraderas y conseguíamos disfrutarlas más: podías tirarte años con tu juguete favorito o escuchando esa casete que recopilaba canciones grabadas de la radio, con lo que llegábamos a tener más apego por las cosas y es normal que nos hayan dejado más poso. Hoy vivimos a un ritmo vertiginoso, todo es efímero y cada día nos intentan crear una nueva necesidad, ya sea la nueva serie de moda, el cantante que lo peta, el último 'smartphone' o ese 'must' que tienes que tener, sin darnos tiempo a disfrutar cada cosa. Es un poco estresante. Pero, desde luego, habríamos flipado en colores con este aparatito en el bolsillo que nos permite localizar al instante a cualquier persona sin necesidad de hacer cola en una cabina, sacar fotos sin llevarlas a revelar, escuchar música sin comprar pilas para el 'walkman' y buscar cualquier información sin tirar de enciclopedia o biblioteca. ¡Nos habría parecido ciencia ficción!».

Montserrat Huguet fantasea con lo que habría supuesto para ella contar con ordenador e internet. «Escucho las críticas a las multinacionales y las comprendo, pero seguro que no hay personas más favorables a Microsoft, Google o Amazon que muchos de quienes crecimos sudando tinta a la hora de escribir a máquina para no confundirnos, o investigando para nuestros trabajos escolares y universitarios rodeados de libros gordísimos que no siempre era posible conseguir y, desde luego, resultaba penosísimo manejar. La digitalización es un invento maravilloso. También la facilidad con la que se obtiene el pasaporte, se hacen planes de viaje o se vive la sexualidad adolescente», repasa. ¿Y qué se ha perdido? «Creo que los chavales de aquella época aprendimos a ser más pacientes a la hora de persistir en nuestros empeños y, sobre todo, manejábamos mejor la frustración. No tener lo deseado, fracasar en los intentos, carecer de interlocutores válidos a la hora de discutir un problema, tener que darle a la cabeza para lograr esto o aquello... Todo eso formaba parte de una educación muy autodidacta, con menos recursos que la actual. Eran pocos los que se ahogaban en un vaso y nos contentábamos con facilidad». 

 

TITULO:  Informe Robinson - De Jong lidera a una Holanda que no logra ser mecánica ,.


De Jong lidera a una Holanda que no logra ser mecánica,.

El jugador del Barça es la estrella de una selección sin la calidad de antaño y más débil con De Boer en el banquillo tras la marcha de Koeman,.

 El futbolista del Barça es la pieza clave de una Holanda que busca reverdecer laureles./EFE

foto / La selección neerlandesa convive en el día a día con su glorioso pasado, a la vez orgullo y lastre. El fútbol total en los Países Bajos es una utopía cada vez más inalcanzable. El talento ofensivo escasea y el desarrollo táctico se ha estancado, pero la convicción de jugar como antaño persiste en torno a la 'Oranje'. Así, cuando Ronald Koeman, más pragmático que 'cruyffista', dejó el equipo para entrenar al Barcelona, la Federación Holandesa se encomendó a Frank de Boer, uno de los últimos reductos del estilo nacional. Sin embargo, lo suyo es un quiero y no puedo.

Desde que salió del Ajax, De Boer no ha impuesto su sello en ningún banquillo. En la 'Oranje' lo intenta sin éxito, pues no dispone del tiempo para trabajar mecanismos ni apenas jugadores de primer nivel que puedan ejecutarlos. El más capacitado es Frenkie de Jong, la gran figura de la selección. Esta temporada, el centrocampista ha dado un paso al frente en el Barcelona, sumando siete goles y siete asistencias entre todas las competiciones e influyendo mucho más en el juego que en su primer curso.

La convocatoria

  • Porteros. Marco Bizot (AZ), Tim Krul (Norwich), M. Stekelenburg (Ajax)

  • Defensas. Nathan Aké ( City), Daley Blind (Ajax), Matthijs de Ligt (J'uve'), Stefan de Vrij (Inter), Denzel Dumfries (PSV), Patrick van Aanholt (Crystal Palace), Joël Veltman (Brighton), Owen Wijndal (AZ)

  • Centrocampistas. Frenkie de Jong (Barça), Marten de Roon (Atalanta), Ryan Gravenberch (Ajax), Davy Klaassen (Ajax), Teun Koopmeiners (AZ), Quincy Promes (Spartak Moskva), Jurriën Timber (Ajax), Donny van de Beek (Manchester United), Georginio Wijnaldum (Liverpool)

  • Delanteros. Steven Berghuis (Feyenoord), Luuk de Jong (Sevilla), Memphis Depay (Lyon), Cody Gakpo (PSV), Donyell Malen (PSV Eindhoven), Wout Weghorst (Wolfsburg)

De Boer duda sobre si quiere que De Jong sea '6' u '8'. Su convicción le lleva al pivote, que inicie el juego y permita acomodar a su alrededor otros dos centrocampistas ofensivos. Los resultados dictan lo contrario: Frenkie rinde más de interior, explotando su conducción y llegada. Además, incluiría en el once a un mediocentro defensivo como De Roon, que brilló en la etapa de Koeman y lo hace en la Atalanta.

Una grave lesión de rodilla deja sin Eurocopa a Van Dijk, su mejor central, aunque De Boer cuenta con De Ligt y De Vrij, titulares en Juventus e Inter. Wijnaldum, el centrocampista con más recorrido del Liverpool de Klopp y uno de los jugadores de más calado internacional de la 'Oranje', también rinde mejor en transición que en posesiones largas. Lo mismo que Memphis Depay, la gran arma ofensiva.

Desde que De Boer se hiciera cargo de Países Bajos en septiembre de 2020, el bagaje es de cuatro victorias (ante Bosnia, Polonia, Letonia y Gibraltar), tres empates y dos derrotas, siendo el primer técnico que no gana en sus cuatro primeros partidos. En nueve encuentros ha encajado nueve goles y está lejos de lograr la fiabilidad defensiva y la identidad que impuso Koeman y que llevó a la 'Oranje' a la 'Final Four' de la Liga de las Naciones en 2019 tras superar a Francia y Alemania. El cambio de ciclo tras la retirada de los Robben, Sneijder, Van Persie y compañía no fue fácil y no logró clasificarse para la Euro de 2016 ni el Mundial de 2018. Ahora, todo lo que no sea llegar a octavos supondría un fracaso mayúsculo, pero superar los cuartos ya sería un éxito inesperado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario