LA SEXTA El Objetivo - La vida feliz de Florencio en Hoyos,./ SALVADOS LA SEXTA -Messi ,./ LA BRÚJULA ONDA CERO -La extremeña que lleva Lorca a El Cairo,./ La Ventana La Ser - HOY LO CONTÓ EL 14 DE AGOSTO DE 1974 ,.
TITULO: LA SEXTA El Objetivo - La vida feliz de Florencio en Hoyos,.
TÚ AL PUEBLO, YO A LA PLAYA
La vida feliz de Florencio en Hoyos
Piscina natural de Hoyos, una de las más populares de la Sierra de Gata. foto.
Florencio Rincón (62 años) pasa cada verano unos días de vacaciones en su pueblo de Sierra de Gata,.
A
lo largo de su vida, Florencio se ha ido de su pueblo varias veces,
aunque ninguna del todo. La última hace 36 años, pero en su memoria
guarda los atajos. «Tira mejor por aquí, por el camino de la izquierda,
que llegamos más directos». Él es quien guía el breve viaje de vuelta
desde la piscina natural de Hoyos -uno de los varios paraísos que hay en
la Sierra de Gata-, hasta la casa de su madre, a la que nunca ha dejado
de regresar cada Navidad, cada Semana Santa, y claro, cada verano.
Florencio
Rincón Redondo (62 años) se jubiló hace veinticuatro meses, pero dice
que ahora tiene menos tiempo que antes. Quizás sea porque ha llevado una
vida ajetreada. De crío pasó cinco años interno en los Salesianos de
Puebla de la Calzada, donde estudiaban hasta los sábados, y donde entre
otras cosas, cuenta él, le inculcaron el gusto por el deporte, le
procuraron una buena base de educación musical y le enseñaron lo
importante que es esforzarse, sacrificarse, trabajar, hacer lo que no te
apetece. Lo recuerda sentado a la mesa camilla de uno de los dos
apartamentos que la familia tiene en el centro del municipio, y que tras
una rehabilitación definida por el buen gusto, explotan como
alojamientos turísticos. Uno de ellos está ocupado por unos turistas
andaluces, y el otro le vale para sentarse tranquilo a explicar despacio
y con detalle cómo ha ido su vida y por qué le gustan los veranos en
Extremadura.
«Me encanta volver»
«A mí me encanta volver a
mi pueblo», deja claro. «Me gusta venir a ver a mi madre, a estar con
la familia. A tomar las once, como le decimos aquí a los vinos de por la
mañana. Y a sentarme en una terraza después de cenar». La vida
apacible, sin prisas. La de un maestro jubilado que habla con pasión del
que fue su trabajo. «Mi primer destino fue la Escuela Unitaria de
Trevejo (en la misma comarca, a quince kilómetros de Hoyos). Tenía yo 21
años, y era el único profesor. Daba todas las asignaturas a todos los
niños. Eran 29 alumnos de edades muy diferentes. Recuerdo que me compré
un Citroën 2CV (el famoso dos caballos) con el que conducía por pistas
forestales. Me iba encontrando a niños y los iba recogiendo. Unos
chiquillos listísimos. Me decían 'Maestro, cuidado que aquí hay un
stop'. O 'Maestro, cuidado que allí hay un cruce'. Tengo un recuerdo
maravilloso de aquella época».
Florencio Rincón, en la piscina fluvial de Hoyos,.Daba
clases por la mañana y por la tarde, y su casa estaba encima de la
escuela. Poco después, le llegó el turno de hacer el servicio militar,
en San Sebastián (Guipúzcoa), y tras licenciarse, su siguiente destino
como maestro fue Cilleros, también en la Sierra de Gata. Allí ayudó a
fundar el grupo de folk Canchal, con el que anduvo de acá para allá
tocando la bandurria hasta que le mandaron a Andalucía. A Sanlúcar de
Barrameda, adonde llegó con 26 años. En ese mismo curso escolar se
inauguró allí un conservatorio, en el que él estudio el Grado Elemental.
«La música -reflexiona Florencio Rincón- es mágica. Con ella te llevas a
los niños de calle. Un chiquillo de cuatro años puede tocar el xilófono
o el metalófono, porque para él es un juego. Con la música puedes
trabajar muchas destrezas, y en todos los niveles educativos, más aún en
los inferiores».
Tal poder tiene la música que él escuchó en
Sanlúcar al grupo Canchal y no se aguantó las ganas de volverse a su
tierra. «Les invité yo a actuar allí, y al oírlos me entró la morriña,
como suele decirse, y pedí destino en Extremadura», evoca Rincón, que
regresó, a los cuatro años de haberse ido, para ejercer durante un año
en Perales del Puerto, al lado de Hoyos. Al curso siguiente le enviaron
de vuelta a Andalucía, a una guardería en Jerez de la Frontera, paso
previo a su destino definitivo: el colegio Maestra Caridad Ruiz, en La
Algaida, una población que depende de Sanlúcar de Barrameda, la ciudad
en la que sigue viviendo.
Allí fundó la Casa Cultural Extremeña
Sanluqueña El Candil, que actualmente dirige. También preside la
Federación de centros de Extremadura en Andalucía. «Siempre me atrajo
mucho mi tierra, por eso creé la Casa de Extremadura en Sanlúcar. La
fundamos el 27 de enero del año 2006, y a día de hoy somos más de ciento
veinte socios», detalla con orgullo.
Mientras lo cuenta,
Florencio mira a ratos el paisaje más allá del ventanal horizontal que
hay en el apartamento. Todo es verde. No hay nada negro. Se ha borrado
el rastro del incendio que en el verano del año 2015 se tragó casi ocho
mil hectáreas de la comarca, y que a él le obligó a irse de casa con
poco más que lo puesto. Él y su madre salieron de Hoyos y volvieron
cuando les dieron permiso, como otros vecinos de la zona. Aquello
también lo recuerda bien, como todo lo que incluye a su madre, a su
familia o a su pueblo, que no se sabe bien si es Hoyos o Extremadura
entera.
TITULO: SALVADOS LA SEXTA - Messi ,.
Messi deja la selección argentina de forma temporal / foto.
Lionel Messi deja la selección argentina
temporalmente. Según 'TNT Sports', el astro argentino no deja la
selección albiceleste de forma definitiva gracias a su buena relación
con 'Chiqui' Tapia, presidente de la AFA.
Lionel Messi deja la selección argentina de forma temporal y tiene
previsto no disputar ninguno de los encuentros del combinado albiceleste
durante esta temporada.
El crack argentino, según informaciones
de 'TNT Sports', estaba decidido a dejar la selección de forma
definitiva, pero su buena relación con el presidente de la AFA, 'Chiqui'
Tapia, ha hecho que, de momento, su decisión sólo sea de forma
temporal. Sin fecha de vuelta
De
este modo, no hay fecha para el regreso del '10' con Argentina. Lo que
parece seguro es que el jugador no disputará ninguno de los encuentros
que disputará el combinado albiceleste en Estados Unidos contra
Guatemala y Colombia.
El jugador habría acordado con el seleccionador, Lionel Scolani, no jugar ninguno de estos partidos.
TITULO: LA BRÚJULA ONDA CERO -La extremeña que lleva Lorca a El Cairo,.
LA BRÚJULA ONDA CERO ,.
La Brújula es un programa de radio de la emisora españolaOnda Cero, presentado y dirigido por David del Cura.
Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna,
retransmitiéndose entre las 20 y las 23:30 horas, tiempo que dedica a un
análisis de la actualidad, el deporte (20:30 a 21:00 con "La Brújula
del Deporte"), la economía (con el espacio denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc.
La extremeña que lleva Lorca a El Cairo,.
La extremeña que lleva Lorca a El Cairo / fotos,.
La
coreógrafa pacense Libertad Pozo, formada en Holanda, lleva seis años
colaborando con la Escuela de Danza Contemporánea de la capital de
Egipto,.
Libertad estudia los gestos y cada paso que dan las cuatro bailarinas egipcias que se desplazan por la sala de la Escuela de Danza Contemporánea de El Cairo al ritmo de la música de Estrella Morente y José Mercé.
Bajo sus indicaciones, las jóvenes de piel tostada y ojos profundos
tocan las palmas y giran sus brazos y manos al más puro estilo flamenco.
Durante los ensayos Pozo comprueba que sus alumnas se han convertido en las hijas de Bernarda Alba.
La coreógrafa extremeña Libertad Pozo ha contagiado la pasión lorquiana a estas artistas de El Cairo y ha enseñado el mundo del poeta granadino en la capital egipcia. A través de la obra del dramaturgo Federico García Lorca,
Mona, Nermin, Amany y Marihan son las encargadas de expresar y
transmitir con sus cuerpos cuestiones como la libertad, el deseo, el
autoritarismo y la marginalidad de la mujer. Una historia elegida por
Libertad por su simbolismo y por las similitudes que hay entre este
drama y la realidad que vive la sociedad egipcia.
Después de
duros meses de trabajo en este centro de danza y tras superar la
evaluación de la comisión de censura, la representación de danza y
teatro 'Las Bernardas', inspirada en 'La Casa de Bernarda Alba', ha visto la luz en la capital del Nilo de la mano de la compañía de danza contemporánea MAAT Dance Company. El estreno oficial del montaje se llevó a cabo en mayo en el teatro Falaki. En diciembre de 2017, se preestrenó en el Instituto Cervantes de la capital egipcia. En la presentación del espectáculo las cuatro chicas estuvieron acompañadas por Balqueis, una música egipcia que puso la banda sonora con su laúd eléctrico.
Ensayo de la obra 'Las Bernardas'.
/ Balsam Alzom
La obra 'Las Bernardas' ha sido el último proyecto que esta extremeña ha desarrollado en este país, pero no el único. Lleva colaborando seis años
con este centro de danza, la única escuela profesional que hay de este
tipo no solo en Egipto, sino en el mundo árabe y en el continente
africano. Llegó por primera vez en 2012 y no ha parado de regresar como
artista invitada para impartir cursos, dirigir talleres y crear
coreografías con sello extremeño que ya forman parte del repertorio de
la compañía. «El Cairo te atrapa o te expulsa, y a mí me sedujo con sus
cosas buenas y sus problemas. Es una ciudad grande, caótica y espontánea
donde pasan mil cosas a la vez, pero está llena de energía», reconoce
Libertad en su última visita a Badajoz, su ciudad natal.
Junto a su familia y sus amigos encuentra lo que le cuesta hallar en otros lugares en los que ha vivido: tranquilidad e inspiración.
«Regreso cada vez que puedo. He colaborado en numerosas ocasiones en
Extremadura con artistas locales que ponen en pie grandes ideas
culturales. En esta región hay mucho talento aunque cueste verlo»,
remarca.
Inicios
En la calle Arco Agüero,
en el Casco Antiguo de la ciudad pacense, se fija en un antiguo
edificio donde nació su pasión por el baile. Cuando era una niña,
recuerda, sus padres la llevaban desde el barrio de San Fernando hasta el centro en el que Elena Gironella y Pedro Cruz
impartían clases de danza. Ahora, después de haberse formado y
trabajado en diferentes países y llevar una vida de vértigo, es ella la
que enseña esta disciplina. «La danza me ha enseñado a afrontar momentos
difíciles y a disfrutar de instantes maravillosos. Sigo apostando por
ella porque creo en el arte como motor de cambio personal y social.
Porque ahora, más que nunca, necesitamos otras formas de comunicación»,
indica.
Bailarina y coreógrafa, Libertad compagina la danza con el mundo de la interpretación. Se ha subido al escenario para protagonizar piezas de baile y obras de teatro. Detrás de las tablas desempeña su labor como profesora, dando forma a coreografías y dirigiendo espectáculos artísticos.
No
lo ha tenido fácil hasta llegar ahí. Hace ya más de 15 años que salió
de España para perseguir su sueño y, aunque actualmente ha fijado su
residencia en Madrid, se traslada con frecuencia a Egipto, Holanda,
Lituania o cualquier otro país donde haya un proyecto cultural que
realizar. Se ha acostumbrado a desarrollar su creatividad
tanto en el silencio y el orden de los países del norte de Europa como
en el caos característico de la capital egipcia. «Cada lugar te enseña
algo diferente. Esta profesión te obliga a ir superando retos. Eso te
ayuda a conocerte más y mejor a ti mismo como persona y te permite
profundizar en la danza. Cuando un artista no puede hacer o decir algo
en un sitio porque puede ser censurado, va a buscar otra manera de
exponerlo para expresarse», comenta.
Libertad Pozo en uno de sus trabajos en El Cairo. / Mostaf AbdelLibertad decidió estudiar Educación Social en Salamanca. Terminó la carrera en la Universidad de Amsterdam y fue en Holanda donde retomó su relación con la danza tras prepararse para las pruebas de acceso de la academia de danza ArtEZ, en Arnhem.
Esta institución le dio su primera oportunidad laboral. «Nada más
finalizar me llamaron para trabajar y ahí he estado siete años como
profesora y coreógrafa», explica. En Arnhem presentó su primera pieza '1939' basada en las mujeres de la Guerra Civil Española.
En
Holanda estuvo viviendo y trabajando hasta 2015, cuando regresó a
Madrid. Durante esos años, además de participar y montar coreografías ha
trabajado como actriz para distintas obras de teatro como 'Eet Me' ('Cómeme') y en la película 'El milagro de Máxima'. Después de establecerse en España, Libertad ha seguido colaborando con la academia de danza ArtEZ.
01:29
Vídeo.
Trailer 'Las Bernardas'. Obra dirigida por Liberta.
Producida y protagonizada por la ompañía de danza contemporánea MAAT
Dance Company. /
Centro de Danza Contemporánea de El Cairo
Fue en una producción holandesa
donde Libertad conoció a varios artistas egipcios que le tendieron un
puente con El Cairo. «Cuando regresaron a su país fui a visitarlos y
allí contacté con Karima Mansour, directora de la
Academia de Danza Contemporánea de El Cairo. El centro estaba recién
abierto y empecé a trabajar con ellos como artista invitada», aclara.
Desde entonces pasa largas temporadas
en El Cairo. La más intensa fue en 2016, cuando la escuela estuvo a
punto de cerrar. La extremeña vivió ocho meses en la capital del Nilo,
donde exprimió al máximo su expresión artística para ayudar a Karima a
salvar la academia. Y lo consiguieron. «Implicarme con este espacio
cultural es una experiencia maravillosa. Muy dura, pero inigualable»,
destaca.
Allí se siente acogida y apreciada. Tan fuerte es el vínculo que ha creado con esta ciudad que ya considera El Cairo como su segundo hogar.
«El primero será aquel donde me encuentre en cada momento», sostiene
justo antes de marchase de Badajoz para emprender un nuevo viaje.
Algunos datos
Biográficos:
Libertad Pozo nació en Badajoz en 1975.
Académicos:
Estudió en el colegio
San Fernando. Continuó su formación en el Instituto San Fernando y el
centro Nuestra Señora de la Asunción (antigua Filial). Se inició en la
danza a los 7 años con Elena Gironella y Pedro Cruz. Estudió Educación
Social en Salamanca y terminó la carrera en la Universidad de Amsterdam
(Holanda), país en el que retomó la danza. Se graduó en la Academia de
Danza ArtEZ, de Arnhem (Holanda). Ha pasado por diferentes países para
continuar formándose en distintas técnicas.
Profesionales:
En cuanto finalizó sus
estudios comenzó a trabajar en la Academia de Danza ArtEZ, donde ha
estado como profesora y coreógrafa durante siete años. Aunque
actualmente no está vinculada directamente con esta institución, sigue
colaborando con la Escuela como artista invitada. Tras su paso por
Holanda, en 2015 se establece en Madrid. Ha trabajado en diferentes
compañías en Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, Israel, España y
Lituania, entre otros lugares. Además de montar piezas de danza, ha
protagonizado obras como bailarina y actriz. Ha participado como actriz
en la película 'El milagro de Máxima'.
Vinculación a El Cairo:
Llega a El Cairo por
primera vez en 2012, un año después de la Revolución. Colabora con el
Centro de Danza Contemporánea. También ha actuado como bailarina en el
programa de televisión egipcio 'Abla Fahita'. En 2017 estuvo dirigiendo
la obra de danza 'Las Bernardas'. El espectáculo, de una hora de
duración, combina baile, imágenes audiovisuales y diálogos en tres
idiomas (español, inglés y árabe). Este trabajo ya forma parte del
repertorio de la compañía de danza contemporánea MAAT Dance Company,
dirigida por Karima Mansour, fundadora y directora artística de la
Escuela de Danza Contemporánea de El Cairo.
Fundación:
Hace seis años creó la
fundación 'Arte Social' a través de la que desarrolla sus propios
proyectos que relacionan el arte con temas sociales. También pretende
vincular a artistas profesionales con no profesionales. A través de esta
organización dirigió 'Nostalgia', protagonizada por personas mayores de
65 años. La obra estuvo de gira más de un año.
TITULO: La Ventana La Ser - HOY LO CONTÓ EL 14 DE AGOSTO DE 1974 ,.
La Ventana La Ser,.
La ventana es un programa de radioespañol que se emite en la Cadena SER. Actualmente lo presenta el periodistaCarles Francino, y es líder de la radio española de lunes a viernes por las tardes. Su horario de emisión es de 16:00h a 20:00h., etc.
HOY LO CONTÓ EL 14 DE AGOSTO DE 1974,.
foto / Nueve extremeños pierden la vida en un accidente de tráfico en Zaragoza
HOY LO CONTÓ EL 14 DE AGOSTO DE 1974,.
El suceso se produjo al chocar un autobús que salió desde Montijo con un camión de Almería a la entrada de la ciudad en 1974,.
badajoz.
En esta ocasión, la tragedia extremeña eligió como lugar de aparición
la ciudad de Zaragoza. Allí, el regreso de las vacaciones de unos
emigrantes extremeños que volvían a Mataró tuvo un fatal desenlace. El
autocar que partía desde Montijo en el verano de 1974 colisionó con un
camión procedente de Almería, provocando 9 fallecidos y 37 heridos.
El
hecho ocurrió en el kilómetro 290 de la carretera N-II que une las
localidades de La Almunia de Doña Godina y La Muela, a las puertas casi
de Zaragoza. El autocar quedó prácticamente tirado en la cuneta tras el
violento choque y la cabina del camión, a su vez, empotrada en el
autocar. Inmediatamente, los equipos médicos de urgencia del centro de
Traumatología de la Seguridad Social de Zaragoza se pusieron en
movimiento para asistir a los heridos.
En un principio no había
ninguna explicación de las causas que motivaron este accidente. Grandes
marcas de neumáticos se apreciaban en la calzada y parecían corresponder
al camión, cuyo conductor debió intentar desesperadamente evitar la
colisión. Las suposiciones apuntaban hacia el sueño como culpable.
No se dio ningún motivo certero de por qué se produjo la fatídica
colisión mortalLa labor de identificación de las víctimas no fue nada
fácil en algunos casos
Según comentó una de las pasajeras del
autocar horas después del accidente, el vehículo en el que ella viajaba
no circulaba entonces a gran velocidad; si acaso a unos 50 por hora. La
Guardia Civil de Tráfico, así como miembros de la Cruz Roja, acudieron
poco después al lugar del accidente. En cuanto a la identificación de
las víctimas, a primeras horas de la tarde del mismo día que se produjo
el suceso aún era imposible establecer la identidad de las nueve
víctimas mortales del accidente. Horas más tarde se supo que al menos
había un pacense, un montijano y un vecino de Zalamea.
Desde
Madrid, el Gobierno solicitó la lista de identificación de las víctimas,
según se supo en aquellas horas. Hablando de los heridos, a última hora
de esa mañana fue posible conocer el estado de salud de los otros tres
heridos, internados en la clínica privada Montpellier de la capital
aragonesa. Se trataba de un matrimonio y una joven de 17 años, todos
ellos con heridas de pronóstico leve.
Los componentes de la
expedición del autobús siniestrado eran extremeños que regresaban a
Mataró tras culminar sus periodos de vacaciones en distintas localidades
de la región. Según alguno de los heridos leves, la histeria y el
pánico cundieron en los minutos que siguieron al accidente. «Nos pusimos
a gritar todos los que quedamos amontonados, unos encima de otros»,
declaraba una joven herida que se quedó en Zaragoza, puesto que su
hermano -de siete años- estaba hospitalizado.
En los años
anteriores a este accidente, los extremeños tuvieron que sufrir otras
desgracias en la capital del Ebro. Una de ellas fue la que desde el
puente de piedra conmovió una noche de 1971 a toda España. Un autocar
repleto de viajeros cacereños y pacenses cayó al río con consecuencias
estremecedoras.
Ese se día se recordó todo ello en Zaragoza,
puesto en un primer momento aparecieron dos cadáveres en esa catástrofe.
Por otro lado, en diciembre del 73 se produjo el incendio del barrio de
Las Fuentes, en el que perdieron la vida 23 trabajadores. Entre las
víctimas mortales se contabilizaron también tres extremeños.
Todo
esto hace que en la época se pudiera pensar que había una dramática
conexión entre Extremadura y las tierras aragonesas. A muchos ciudadanos
de la región seguramente le parecería demasiada casualidad el que
llegaran tantas malas noticias en años casi seguidos desde Zaragoza. Al
final la mala suerte y las imprudencias trazaron esa mala suerte entre
la capital del Ebro y la región para revolver las entrañas con cierta
frecuencia.
Cólera en Elvas
El día dejaba otras noticias a
destacar en la región, como era la detección de un brote de cólera en
la ciudad portuguesa de Elvas, muy cercana a Badajoz. Desde el periódico
de la localidad se apuntaba a que serían tres las personas afectadas
por ello. Al menos los casos se descubrieron en el hospital del
municipio, puesto que hubiese sido mucho más peligroso que la enfermedad
estuviese campando a sus anchas en plena calle.
El subdelegado
de Salud con competencias en la ciudad portuguesa, José Cabecas, se
mostraba bastante escueto sobre el asunto. «Existen realmente,
debidamente diagnosticados, tres casos de cólera en nuestro hospital.
Los enfermos son procedentes de Barbacena», explicaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario