DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -Philip Pullman: «Esperaba que los científicos no descubrieran qué era la materia oscura porque eso sería el final de mi historia» ,./ DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES -Teatro para construir nuevo hogar,.
TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - Philip Pullman: «Esperaba que los científicos no descubrieran qué era la materia oscura porque eso sería el final de mi historia» ,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - Philip Pullman: «Esperaba que los científicos no descubrieran qué era la materia oscura porque eso sería el final de mi historia» ,.
Entrevista
Philip
Pullman: «Esperaba que los científicos no descubrieran qué era la
materia oscura porque eso sería el final de mi historia»,.
Philip
Pullman, quien asegura que su 'daemonion' en 'La materia oscura' sería
un pájaro que roba cosas, posa en el Hotel Gran Vía de las Letras en
Madrid.
El escritor británico regresa a su universo particular de fantasía, ciencia y religión con 'La bella salvaje',.
Jóvenes y adultos esperan a la intemperie cada noche antes de cada nueva novela del escritor como si fuera J. K. Rowling. En Reino Unido, Philip Pullman (Norwich, 19 de octubre de 1946) es reconocido al nivel de J. R. R. Tolkien, Lewis Carroll y C. S. Lewis
y ha dado clases en la universidad de una Oxford en la que se ambienta
el universo de su serie de novelas más reconocida: 'La materia oscura'.
Después de su éxito en los noventa, especialmente entre los jóvenes,
vuelve al mundo de los 'daimonions' Lyra -«una heroína imborrable»,
según el New York Times- con 'La bella salvaje' (Roca Editorial). Pasó por España para participar en 'La Noche de los Libros'
en Madrid y hablar sobre su pasión por la letra impresa. Además, su
conversación pausada le sirve para exponer sus reflexiones sobre la
literatura, la educación, los jóvenes, la ciencia y la religión en
respuestas pensadas con pausa antes de su exposición.
- Usted fue profesor en una escuela. ¿Qué aprendió?
Sííííí
(arrastra la respuesta). Hace algunos años. Solía contar historias
sobre los mitos griegos, historias de dioses y héroes, el minotauro,
Aquiles y todas las historias sobre Troya. Fue una gran experiencia para
mí y creo que ellos lo disfrutaron y que les gustaron aquellas
historias. Pero mi experiencia es que conté esas historias una y otra
vez durante años a diferentes niños en diferentes clases y el asunto es
que lo que más me dio fue una formación como cuentacuentos. Porque esas
historias siempre funcionan, es un privilegio contar esas historias.
Tanto si yo era divertido para entretener a los niños como si aprendía
cosas para mí mismo lo cierto es que aprendí lo que puedo y lo que no
puedo hacer. Podría contar historias todos los días sobre la vida
moderna y no puedo hacer que les encante. Lo intenté con historias
divertidas pero no funcionó. Pero puedo contar historias emocionantes,
describirlas y contarlas de tal manera que ayuden a verlas y aparezcan
en su propia mente.
- ¿Ayudó la experiencia para escribir su serie de libros 'La materia oscura'?
Sí,
todo el tiempo. Mientras enseñaba estaba planteando y escribiendo la
novela y estaba todo el tiempo practicando. En el momento en que empecé a
escribir la primera novela, en 1993, tenía bastante experiencia como
narrador y esta gran historia se me apareció. Sabía que era complicado y
me llevó un tiempo, como unos siete años, pero sabía que tenía la
historia y las herramientas para contarla.
«Es naturalmente fascinante y me alegra que la materia oscura como metáfora esté todavía viva»
- Usted escribía sobre la materia
oscura cuando sólo los expertos conocían esa teoría sobre el universo y
ahora casi se podría decir que está de moda. ¿Cómo se siente?
(Ríe)
No fue por mí. Era una metáfora muy buena y todo el tiempo que pasé
escribiendo la historia esperaba que los científicos no descubrieran qué
era la materia oscura porque eso sería el final de mi historia. Todavía
están investigando y ahora es incluso más poderoso en la historia por
su energía. El universo es un asunto muy misterioso. Me encanta la
ciencia, me encanta leer sobre esto e intentar que tenga sentido. Es
naturalmente fascinante y me alegra que la materia oscura como metáfora
esté todavía viva.
Philip Pullman observa la Gran Vía de Madrid. - Ha
sido capaz de incluir un fuerte protagonismo de la religión como
opresión en libros en principio destinados a jóvenes. En su nueva obra
reinterpreta el capítulo 3 del Genésis y el diluvio universal con un
niño de 11 años. ¿Cómo se lo planteó?
Era algo sobre lo
que quería escribir porque he estado rodeado por la religión toda mi
vida. Mi abuelo era sacerdote en Inglaterra y pasé mucho tiempo en su
casa cuando era niño. Iba a misa cada sábado, conozco la Biblia bien y
siempre ha sido parte de mi historial cultural. Parte de lo que soy
ahora es por la iglesia cristiana. No soy creyente pero es indiscutible
que está ahí y no lo puedo negar. Hay gente cree en cosas de una forma
en que puede ser un poco escéptica, intelectualmente curiosa, pero no
devotos pasionales. Otra gente es apasionada y cree que es la absoluta
verdad y me parece muy interesante esta imagen del mundo. En Europa
occidental, ahora estamos más o menos a salvo (sonríe), vivimos en
países que son más o menos tolerantes, un poco escépticos y en una
cultura secular. Hace unos años, en Europa era muy diferente respecto a
algunas partes del mundo actuales como Oriente Medio o en lugares
islámicos como Arabia Saudí. La religión es todavía una parte importante
del modo de vida actual y de cómo entendemos el mundo.
«Me parece que la mayor parte de la novela fantástica no está realmente interesada en la vida de los hombres»
- ¿Se considera un autor del género de la fantasía o de otro más realista?
Técnicamente
hablando, es el género fantástico, sí. Porque tienes a esos osos
acorazados, ángeles... Pero lo que yo quería hacer con la historia era
enseñar algo auténtico sobre la vida de los hombres. Me parece que la
mayor parte de la novela fantástica no está realmente interesada en esa
vida de los hombres. La novela realista tradicional europea está
interesada en ese tema, en cómo viven, cómo piensan, cómo sienten. Yo
quería escribir algo así con el formato de novela fantástica, así que
estaba haciendo algo inusual con la fantasía. No sé si esa fue una razón
por su exitosa carrera.
- No parece una de esas lecturas tópicas que se suelen destinar a los jóvenes.
Creo
que el lector ideal para 'La bella salvaje' son los que fueron niños
hace 20 años. Han crecido y serán treintañeros y han pasado de esa
inocencia a la experiencia de adulto. Mucha gente viene a decirme que
leyeron los libros cuando eran jóvenes.
«Una cosa interesante es el número de chicas actuales con el nombre de Lyra porque sus padres leyeron los libros»
- ¿Por qué ha regresado a este universo con 'La bella salvaje'?
Porque
es otra historia. Al final de la otra, Lyra está en una travesía de
inocencia, de experiencia y en la entrada entrada en el mundo adulto,
pero sentía que en sus antecedentes había otra historia, una incluso más
básica sobre la propia naturaleza del universo, sobre cómo la vemos.
¿Hasta qué punto es real esa experiencia? Estos son cuestiones
filosóficas y podíamos ver en esta historia cómo iba a ocurrir, así que
escribí con varios niveles. Ahora, estoy escribiendo un segundo libro
sobre la oscuridad de 'La materia oscura'. Este libro (La bella salvaje)
es de 10 años antes (de la historia de 'Luces del Norte') y el de ahora es de Lyra con 20 años, las situaciones van a ir madurando. Es una estructura inusual e interesante.
- En Oxford, ¿cuántos lectores se le acercan para que les indique las localizaciones de sus historias?
Es
extraordinario descubrir cuántos lectores y una cosa interesante es el
número de chicas actuales con el nombre de Lyra porque sus padres
leyeron los libros y querían que fuera como ella.
Philip Pullman reflexiona durante la entrevista. - Ha
viajado a Madrid para participar en la La Noche de los Libros, un
evento de promoción de la lectura. Usted, como gran lector y como
escritor, ¿qué importancia tiene el libro para la Humanidad?
Los
libros son tan importantes... Hemos tenido cinco grandes revoluciones
en la historia de los seres humanos: Primero, empezamos a hablar; en
segundo lugar, aprendimos a escribir y hacer marcas; en tercero, a
imprimir; el cuarto fue cuando empezamos con las imágenes en movimiento y
el quinto es internet. Estos cinco importantes pasos en el desarrollo
del ser humano son sobre comunicación, sobre recordar cosas y sobre el
entretenimiento en sí mismo y no creo que nada de lo que se haya
inventado sea mejor que un libro. Las imágenes en movimiento están bien,
pero necesitas una cámara, un proyector y todo ese equipo tecnológico.
Para internet necesitas un equipo. Pero el libro necesita un simple
proceso de impresión. Lo bonito del libro es que es privado porque lo
abres y estás tú y el libro, y el libro se abre ante ti.
«Me encantan los libros porque descubrimos en ellos pronto la vida
cuando tu padre o tu madre te leen y te cuentan la historia»
Los libros son muy simples, relativamente
baratos, muy fuertes porque si se te cae un libro al suelo no lo rompes.
Los libros son lo mejor que ha inventado el hombre. Me encantan los
libros porque descubrimos en ellos pronto la vida cuando tu padre o tu
madre te leen y te cuentan la historia y ves la imagen y puedes volver
una y otra vez o mirar las imágenes. Es un descubrimiento tan
maravilloso que es imposible decir lo importante que es. Es más
importante que la propia idea del libro porque están las librerías, los
editores, el periódico y todas esas cosas que en la cultura de los
humanos se conserva más que ninguna otra cosa. Soy muy afortunado por
pertenecer a ese mundo. De hecho, muy afortunado.
- ¿Hay libros que deberían evitar los jóvenes?
Bueno...
sí, probablemente. Pero los niños por sí mismos se dan cuenta de si un
libro es muy duro para ellos al avanzar. Hay fronteras para parar de
leer y para dejarlo. Creo que lo hacemos con mucho cuidado, pero con lo
que debemos ahuyentar el cuidado es con ser demasiado cautelosos y
ponernos nerviosos. Los jóvenes son capaces de abordar cualquier cosa y
si la historia es lo suficientemente cautivadora, si la historia y los
personajes son emocionantes, un inglés difícil o palabras difíciles o
una gramática difícil no serán un problema. Lo importante es la
historia.
TITULO: DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES -Teatro para construir nuevo hogar,.
DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - Teatro para construir nuevo hogar, fotos.
Teatro para construir nuevo hogar,.
Los refugiados africanos representarán una obra de microteatro en clave de humor.
La
Torre de los Pozos acogerá el próximo 6 de septiembre la representación
de 'Yo a Ibiza y tú a Lampedusa' Un grupo de personas refugiadas de
África integra el grupo 'La Resitance', que estrenará su primera comedia
cáceres.
Un equívoco hace que en lugar de arribar a la isla italiana de
Lampedusa, símbolo de la llegada masiva de migrantes durante décadas, el
destino de una patera llena de refugiados nigerianos sea Ibiza y su
fiesta loca. «Con humor se transmiten mejor los mensajes», sentencia
Marce Solís, autor y director de teatro y miembro de la Plataforma
Refugiados Cáceres. Ese es el argumento de 'Yo a Ibiza y tú a
Lampedusa', la obra de teatro que se estrenará el próximo 6 de
septiembre en la Torre de los Pozos. El proyecto tiene muchos hilos que
tejen algo especial y emocionante. Es esa manta de humanidad que arropa a
las personas y las protege contra la incertidumbre. Cinco de los seis
intérpretes de la obra son personas refugiadas que viven en Cáceres,
cada una de ellas con circunstancias diferentes. El nombre del grupo de
teatro es 'La Resistance', un término en francés que eligieron por
consenso, por ser su idioma y que representa algo que tienen que hacer
constantemente: aguantar el tirón. La obra de microteatro, escrita y
dirigida por Solís con la codirección de Marcos Yepes (refugiado
político venezolano), transita por los caminos del comedia. «Hay una
crítica a los españoles, al principio les costaba hacerla, pero es todo
muy sano», describe Marce. Raymond Aubacaire, Walters Mba, Camara
Abdoullai, Stephen Mbdugha, Morys Condé (procedentes de Camerún, Nigeria
y Guinea Conakry) y la migrante económica peruana Ydelia Lava forman
parte del elenco de esta obra de teatro. Los ensayos se están llevando a
cabo en la parroquia Virgen de Guadalupe. Raymond, camerunés, ya lleva
dos años en Cáceres y es el que mejor conoce el idioma. Él, al igual que
muchos de sus compañeros, llegó a España en patera. Actualmente tiene
una tarjeta de residencia que renueva cada seis meses. «Lo que cuenta la
obra de teatro es una realidad para nosotros, es lo que vivimos cuando
salimos de nuestro país, igual que pasó con el Aquarius, la gente quería
llegar a Italia, no les han dejado y han terminado en España», explica
este joven, que tiene una percepción muy positiva sobre el trato que los
cacereños le han brindado durante este tiempo. «Antes la gente no sabía
que había refugiados aquí, yo soy el primero que explico a la gente qué
hacemos aquí».
Los refugiados asisten a representaciones teatrales:Iniciativas
similares ya se están dando en ciudades como Berlín, en donde
voluntarios articulan iniciativas como picnics, tardes en la ópera o,
igual que aquí, talleres de teatro. En Alemania, un país que registra
altas cifras de llegada de refugiados, la película más taquillera el año
pasado fue 'Acoge un refugiado'. Según cuenta Marce Solís ha sido un
fenómeno parecido a 'Ocho apellidos vascos'.
«Como ciudadanos
cacereños y como vecinos que son, que yo así les considero, tienen
derecho a encontrar trabajo para poder quedarse, pero también tienen
derecho a la cultura, al deporte», justifica. En invierno otra persona
de la plataforma les lleva a hacer deporte al polideportivo de la
Universidad.
Marce Solís es el autor y el director de una obra que pretende crear conciencia sin dejar de lado el humor
Además de esta obra de teatro, y como una
forma de darles contexto, Marce Solís quiso que ellos pudieran
sumergirse, como espectadores, en distintos espectáculos. Logró la
colaboración de los Festivales de Teatro Clásico de Cáceres y Mérida y
tanto las personas que están implicadas en el proyecto como otros
refugiados han podido ver obras de teatro en ambos recintos. Todos los
jueves ocho de ellos acuden hasta la joya romana de la capital
extremeña. «El idioma español no lo dominan todavía y pensamos que
quizás no lo captarían bien si las obras tenían mucho movimiento, pero
luego están súper atentos, nos preguntan las dudas, está siendo una
experiencia muy bonita».
El reto del idioma es importante para aprender su papel:Los
miembros de la plataforma Refugiados de Cáceres, entre ellos la
periodista Elisa Blázquez, son los encargados de llevarles a las
representaciones en coche. No les falta el clásico bocadillo para
degustar en las gradas, como hacen muchos espectadores, sobre todo los
emeritenses. Costumbre milenaria en realidad, ya que comer y beber en el
recinto es algo que también hacían esos espectadores originales del
teatro romano cuando Emérita Augusta era la capital de Lusitania.
La
Plataforma Refugiados Cáceres surgió hace más de dos años para llevar a
cabo sobre todo tareas de información y sensibilización acerca del
fenómeno de las personas que tienen que huir de su país por conflictos
armados o persecución por cuestión de etnia, orientación sexual o
religión. Mantienen la tarea sensibilizadora, pero han pasado a trabajar
también con los refugiados de manera directa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario