BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 19 de junio de 2022

España Directo -Economía - Los supermercados piden reducir el IVA de los alimentos para bajar los precios ,. / Mi casa es la vuestra - Joaquín Sabina ,. Viernes- 24- Junio . / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Kahina Bahloul ,. / ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - Finaliza la cuarta campaña en el Turuñuelo con otra escalera de adobe descubierta,. / Jordi Évole y Lo de Évole - Joe Kahn,.

      TITULO:España Directo - Economía -Los supermercados piden reducir el IVA de los alimentos para bajar los precios,.

Los supermercados piden reducir el IVA de los alimentos para bajar los precios,.

Asedas, la asociación que agrupa a Mercadona, Dia o Lidl, denuncia que se han duplicado sus costes y que que la luz ya es su principal gasto,.

foto / Con las tasas de inflación más altas registradas en los últimos 30 años (en marzo en el 9,8% y abril en 8,4%, según datos del INE), los supermercados reclaman al Gobierno medidas urgentes para frenar las subidas de precios. En concreto, Asedas, la asociación que representa a marcas como Lidl, Mercadona, Dia o Ahorra Más, pide al Ejecutivo que rebaje el IVA de los productos de alimentación ante la situación de inflación y que no se desplome el consumo.

Ya en el primer trimestre del año, el consumo de las familias se hundió un 3,7%, según datos del INE, y la situación podría ir a peor. «Nuestra máxima preocupación es el impacto que esto va a tener en los consumidores, golpeados aún por los efectos de la pandemia», denuncian en el documento que la asociación ha hecho llegar esta semana al Gobierno. En el texto argumentan que el Ejecutivo debe «asumir parte del esfuerzo» mediante rebajas de impuestos de los productos básicos.

Además, en materia fiscal piden la reducción «inmediata» del coste regulatorio que soportan, por ejemplo, en temas medioambientales como los envases de plástico o la instalación de cargadores eléctricos, medidas que «se pueden aplazar» para que no impacten en los grandes gastos que están soportando en estos momentos. También piden poner en marcha una moratoria en la aplicación de tasas como la hídrica o la de los gases fluorados.

Asedas, que agrupa a más de 20 cadenas de supermercados con un total de 19.000 tiendas, denuncia que se han duplicado sus costes, sobre todo porque la luz ya supone su principal gasto mensual. Por ello, piden que se aplique cuanto antes el nuevo sistema de tope del gas aprobado por el Gobierno y desarrollar el concepto de 'gran consumidor esencial' para permitir el acceso a contratos más flexibles y ventajosos con las eléctricas.

Lamentan que aunque el peso del coste energético es altísimo para los supermercados, su porcentaje sobre el total de gastos no les permite acceder a la consideración de sector electrointensivo y beneficiarse de sus descuentos. «En al actual situación de incremento exponencial de los precios de la electricidad mucha de nuestras empresas ven realmente comprometida su sostenibilidad o la viabilidad de sus negocios a corto y medio plazo», reclaman en el documento.

Piden también que se suspenda o limite temporalmente los impuestos ligados a las emisiones contaminantes y que se apoye «de manera urgente» con fondos europeos las posibilidades del sector para la instalación de plantas de energías renovables en sus instalaciones logísticas o comerciales.

TITULO: Mi casa es la vuestra -   Joaquín Sabina , .Viernes -24- Junio ,.

Viernes -24 - Junio a las 22.00, en Telecinco, foto,.


 Joaquín Sabina,.

Joaquín Sabina: «Volveré a los escenarios para decir hola y adiós»,.

El Cervantes homenajea al cantautor, que depositó en la Caja de las Letras un bombín y varios manuscritos de canciones y sonetos,.

Tras medio siglo en la carretera, Joaquín Sabina (Úbeda, Jaén, 72 años), no ha logrado vencer su miedo escénico. «Siempre creo que voy a defraudar al público», confesó ante el respetable que le aplaudía con ganas en el Instituto Cervantes, en cuya acorazada Caja de las Letras depositó ayer un legado. La institución homenajeó al legendario cantante, poeta de seductora voz quebrada, juglar simpático y querido, con alma de maldito, que departió sobre lo divino y lo humano con otros poetas y amigos: el director del Cervantes, Luis García Montero, Benjamín Prado y la periodista Nativel Preciado.

Sabina confesó que nunca se sintió cantante, que si es algo es un bibliófilo y lector empedernido, que el dinero jamás le preocupó, o que hacer sonetos es muy distinto de hacer canciones, «a las que les conviene ser un poco cursis». Contó como se gastó en un pub las cinco libras que le dio George Harrison tras oírle cantar rancheras en 'Lupita', un garito de Londres, o que no se tiene por buen padre, marido ni amante, y sí por un amigo leal.

«No he superado jamás el miedo escénico y siempre creo que voy a defraudar al público»

Escritor de sonetos y de un puñado de canciones ancladas en la memoria colectiva de varias generaciones, ha vendido millones de discos y aún llena pabellones, plazas de toros y salas de conciertos en multitud de países. Pero no piensa volver de inmediato a los escenarios. «Me encuentro bien», dijo feliz y libre de acoso del covid. «Me he portado como un ciudadano ejemplar, no he salido, he llevado mi mascarilla, he seguido fumando y bebiendo, pero no pienso volver a los escenarios mientras la gente ande con mascarillas, no pueda levantarse, fumar o tomar una copa». «Y me temo que eso, en Latinoamérica sobre todo, no será hasta dentro de un año y medio, por lo menos. Entonces volveré para decir hola y adiós», aseguró.

No recuerda Sabina «un solo momento» de su vida en el que pensara en ser cantante. «Tengo una guitarra desde los 14 años, pero mi principal pasión era y es leer. En casa apenas se escucha música, y menos mía. Se escucha buena música», ironizó alguien que no le pide ni le reprocha nada a la vida. «He escrito un libro, he tenido dos hijas y he replantado un olivo. No me falta nada. Estoy moderadamente en paz conmigo mismo», dijo. «Pensamos de jóvenes que nunca seríamos adultos, porque todos los adultos eran unos hijos de puta. He llegado a los 72 años y aún no me considero un hijo de puta, y con eso me basta» agregó risueño. «Nunca me he creído ni un gran poeta ni un gran cantante, soy un pintor de brocha fina y creo que no he sido nunca ni un marido, ni un padre, ni un amante ejemplar, pero he sido y soy un amigo leal», se ufanó.

Bibliófilo irredento, depositó Sabina en la caja número 1.237 de la cámara acorazada del Cervantes la colección completa de la revista literaria argentina 'Sur', una publicación de referencia entre 1931, cuando la fundó la escritora Victoria Ocampo, y 1992. La impagable colección cuenta con los 371 números publicados y se encuentra en perfecto estado, lo que añade más valor a «una revista mítica, con más de medio siglo de creación literaria y con el legado de los exiliados españoles».

Bombines y sonetos

También depositó uno de sus icónicos bombines, el manuscrito de su canción 'Que se llama soledad' y el de 'Puntos suspensivos' -«mi soneto favorito»- junto a una primera edición de 'Ciento volando de catorce' con todos sus sonetos. Incluyó varios dibujos, -«cuatro gallos de pelea y una pareja asturiana»- y media docena de fotografías de amigos como Ángel González, Javier Ruibal o Almudena Grandes, además de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

«No he sido nunca ni un marido, ni un padre ni un amante ejemplar, pero he sido y soy un amigo leal»

«Es la primera vez en mi vida que una institución de tanta prosapia y alcance me invita, y me siento en mi casa», dijo con su voz áspera y vestido de riguroso negro un agradecido Sabina. «Ahora que se dicen tantas tonterías sobre la marca España, sabemos que nuestra mayor riqueza, y no solo cultural, es el idioma, y estoy muy orgulloso de estar en la casa del idioma, llevada magistralmente bien por su actual director», regaló lo oídos de su buen amigo García Montero. «Me hubiera gustado sacarle la primera edición del 'Ulises' de Joyce pero no he podido», bromeó el director del Cervantes.

Un Luis García Montero que le devolvió los halagos a «mi hermano Sabina» junto a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, quien les acompañó en el acto de entrega de una donación perpetua que pasará a formar parte de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes. «Su generosidad ha sido tal, que es Sabina quién hace un homenaje al Instituto Cervantes y su a su biblioteca», aseguró muy agradecido Luis García Montero,.

TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS -  Kahina Bahloul , .

PÁGINA DOS - Kahina Bahloul ,.


Martes -28- Junio a las 22:00, en La2, foto,.


Kahina Bahloul ,.


Kahina Bahloul: "El islam no ha conocido una revolución intelectual y moderna",.

Kahina Bahloul. París, 1979. Primera mujer imán de Francia, lo que le vale constantes amenazas de muerte por parte de musulmanes fundamentalistas. En Mi islam, mi libertad (La Llave) aboga por un islam en consonancia con la modernidad.

Dice que el islam atraviesa una crisis de pensamiento, que no ha sabido adaptarse al mundo de hoy. ¿A qué lo atribuye?
La razón de la crisis que atraviesa el islam es multifactorial, y hay que remontarse a la historia reciente para comprender algunas cosas. Creo que la pobreza, la miseria intelectual y espiritual, es uno esos factores, pero también lo son la miseria económica, social y política. Y no hay que olvidar ni minimizar el papel que jugó la colonización en esas consecuencias. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los países musulmanes y árabes ha conocido la colonización hasta recientemente. Es el caso por ejemplo de Argelia, un país joven y que no ha conocido el ejercicio del poder por parte de la gente; las personas que detentan ahora el poder allí tienen que recordar que las antiguas generaciones, las que les han educado, no pudieron acceder a ese poder, no ha habido una transición. Y también está el problema de la ignorancia: a los países colonizados se nos ha sumido en la ignorancia.
Al menos desde el siglo XIX, si no antes, en el islam existe un importante movimiento de pensamiento reformista. Y sin embargo, es el pensamiento fundamentalista el que se ha impuesto. ¿Por qué?
El principal factor es el apoyo financiero que el islamismo fundamentalista e integrista ha recibido. Arabia Saudí, un país muy rico, ha difundido por ejemplo la ideología wahabita (una corriente del islam ultraconservadora). Cuando esta ideología tiene un poder político detrás, y más si se trata de una monarquía petrolera extraordinariamente poderosa, ocurre eso. Sin embargo, los pensadores reformistas han tenido su pluma como única arma.
Uno de los aspectos en los que quizás se manifiesta más hondamente la incapacidad del islam de adaptarse a la contemporaneidad es el cuerpo de la mujer, ¿no le parece?
Sin duda, el cuerpo de la mujer está en el centro de las preocupaciones del poder patriarcal, se trata de un tema político central. Pero no se trata de algo específico del islam. Sin embargo, y dicho esto, sí que podemos establecer una diferencia entre el mundo musulmán y el mundo occidental. El mundo occidental sí ha conocido una revolución intelectual y moderna, mientras que el islam no. Una de las causas de esta diferencia, como he dicho antes, ha sido el movimiento colonial, que ha hecho que los países que han estado bajo ese dominio sufrieran una involución, no una evolución como la que han tenido los otros países tanto intelectual como social, filosófica y tecnológica y que los ha llevado a la modernidad. Los países que han estado bajo la colonización se han quedado con un modo de funcionamiento arcaico.
El islam de la actualidad, ¿tiene un problema a la hora de conciliar fe y razón?
Sí, probablemente. Pero de nuevo: el islam, como religión y como espiritualidad, tiene el problema de que viene de un estado de involución. A causa de la colonización, no ha sido posible una evolución en el mundo musulmán. El islam no está en el origen de no tener en cuenta la razón, de hecho en el islam hemos tenido grandes pensadores, grandes filósofos, y un movimiento racionalista importante. Lo que ocurre es que el desarrollo tanto humano como social que ha tenido el mundo musulmán ha hecho que la única esperanza en esos países para no caer en la depresión, porque la vida en ellos es muy dura, sea agarrarse a la religión y a la espiritualidad. La población musulmana no ha tenido acceso a las herramientas adecuadas, no ha tenido acceso a una religión ilustrada, la experiencia religiosa ha sido en sí una consecuencia de esta situación. Porque no es la religión la que hace a la sociedad, sino la sociedad la que hace a la religión.
La escuela hambalita, las más ultraconservadora y puritana del islam y la que se ha impuesto en muchos lugares en los últimos años, hace una lectura literal del Corán, incluidos aquellos versículos que hacen un llamamiento a la violencia, ¿verdad?
 Sí, y no sólo afecta a aquellos versículos que aluden a la violencia, sino que es algo que ha afectado al lugar que ocupa la razón. La escuela hambalita constituye los cimientos del movimiento fundamentalista y se basa en no tener en cuenta la razón para que los seres humanos no tengan demasiada libertad; deja de lado la filosofía, la teología y la mística para estar lo más cerca posible del texto del Corán, de la letra del texto, y no lo interpreta. Eso es un grave error, porque cuando no se tiene en cuenta la dimensión histórica, humana y filosófica de un texto sagrado con un contenido simbólico muy fuerte se pueden cometer errores muy grandes. Es verdad que el islam cuenta con una tradición profética muy grande, lo que ocurre es que se trata de un cuerpo de textos apócrifo. Esos textos no se le atribuyen al profeta Mahoma, sino que fueron producidos en el siglo XII por personas anónimas.
Usted sostiene que en el Corán no se dice en ningún momento que la mujer deba de llevar velo, ¿no es así?
Exacto, así es.
¿Y cómo se explica entonces que en Argelia, por ejemplo, haya ahora muchas más mujeres con velo de las que había cuando usted era niña?
En Argelia vemos el nivel al que ha llegado el movimiento fundamentalista, que ha dominado la práctica religiosa y ha dictado la orientación ideológica y las normas religiosas. El islam fundamentalista no ha ganado la batalla armada en Argelia, donde intervino el ejército, pero sí ha ganado la batalla ideológica. Mientras la verdadera corriente reformista va en el sentido de la evolución humana y de interpretar los textos en armonía con los desafíos de la época, por el contrario, la corriente fundamentalista ha desviado esos textos de su intención inicial, lo que ha desembocado en una especie de mito sobre el origen del islam completamente inventado, que corresponde a una fantasía en el imaginario de esas personas y que evidentemente proviene de una lógica patriarcal y dominadora de la mujer.
En los últimos años ha surgido un supuesto movimiento feminista islámico que abraza el velo como acto de fe y seña de identidad, y que ha contribuido en gran medida al uso generalizado del velo por parte de las musulmanas en Europa. ¿Qué le parece?
 En mi libro dedico un capítulo entero al velo, porque he querido exponer la argumentación teológica detallada que muestra que en los textos coránicos no se dice en ningún momento que exista la obligación religiosa de llevarlo. Esa obligación es fruto de una interpretación humana, y como toda interpretación humana, tiene condicionamientos humanos. En el origen de la idea de que las mujeres están obligadas a llevar velo se encuentra una interpretación realizada fundamentalmente por hombres, la lógica de un sistema patriarcal que ha tenido siempre como objetivo controlar el cuerpo de la mujer. Pero insisto: los textos coránicos están exentos de esa obligación.
Si se considera que el cuerpo de las mujeres puede resultar provocativo para los hombres, ¿por qué se adoptan medidas sobre las mujeres y no sobre los hombres?
Precisamente debería ser así, los hombres deberían de tratar de controlar sus propios impulsos y hacer un trabajo sobre sí mismos antes de intentar controlar a las mujeres, ese es el prisma espiritual. Sin embargo, en la escuela hambalita y en otras escuelas el prisma que impera es enormemente normativo, muy jurídico. Eso nos debe llevar a preguntarnos: ¿el objetivo del texto sagrado es producir normas o producir una espiritualidad? Mi convicción es que se trata de lo segundo. Pero se trata de algo muy vinculado a la historia de todas las sociedades humanas, que han llegado a considerar la religión como una norma. Ha ocurrido así con el cristianismo, con el judaísmo... Lo que sucede es que el islamismo no ha sabido salir de ahí.
En la mezquita liberal de Fátima, en París, usted dirige las oraciones de los viernes frente a una congregación mixta de hombres y mujeres juntos, es la primera mujer en Francia que se atreve a ser imán. ¿Es por eso por lo que recibe amenazas de muerte?
Yo creo que no hay que dar a estas amenazas más importancia de la que tienen ni amplificarlas. Creo que proceden de jóvenes que se esconden detrás de una pantalla para lanzar mensajes e insultos, pero amenazas reales o físicas no he recibido.
¿Y no le parece sorprendente que sean precisamente jóvenes quienes se oponen a la modernización y reforma del islam que usted predica?
Los jóvenes de hoy en día hacen de la religión un tema identitario muy importante. La religión en general y el islam en particular atraviesan una situación muy compleja, y también la atraviesan muchos jóvenes musulmanes, que tienen un problema identitario y de posicionamiento social, que se sienten marginalizados y excluidos de la sociedad occidental de hoy en día. Y esos jóvenes encuentran que el único espacio de dignidad que les queda por defender es la religión, y se agarran a ella, y fantasean mucho sobre ella. A sus ojos, el islam es la mejor religión que hay, pero esto manifiesta una problemática más profunda y que está vinculada a una situación de exclusión, de educación, a un complejo de inferioridad heredado de la colonización... Esa memoria de la colonización, que todavía está ahí y de la cual aún no nos hemos liberado, hace daño. El islam se encuentra ahí en medio y se convierte en un tema identitario para esos jóvenes.
Si el islam no se reforma y no se moderniza, ¿a qué riesgos se puede enfrentar?
Yo creo que toda religión, toda sociedad que no evoluciona, que no acompaña un movimiento evolutivo que es propio de la vida en general y de la vida humana en particular, que se queda esclerotizada, tiene una primera etapa de involución. Pero si vamos más allá, puede llegar a la desaparición. Toda sociedad o grupo social que no sabe acompañar un movimiento evolutivo, entra en una regresión y puede llegar a desaparecer.
¿Cómo es el islam que a usted le gustaría ver instaurado?
Es un islam que ya ha existido en la historia. Estando en España, creo que el islam más cercano en ese sentido es el de Al Andalus, una de las más bellas referencias de lo que ha producido el islam a lo largo de la historia de la humanidad, tanto en el saber científico, filosófico y místico como en su fantástica vida social. Ese islam, que también ha existido en otras partes del mundo musulmán, es un modelo, y eso tranquiliza a los seres humanos. El ser humano necesita modelos, necesita recordar que algo ya ha existido para tener la tranquilidad de que lo puede reproducir. El islam de las luces, el islam ilustrado, siempre ha existido y lo podemos hacer revivir, teniendo siempre en cuenta los desafíos de la actualidad.
¿En manos de quién está que se consiga implantar ese islam ilustrado?
 Creo que tenemos una responsabilidad colectiva. Evidentemente, los primeros responsables son los musulmanes. Pero también incumbe a los no musulmanes, por ejemplo, a los medios de comunicación, que pueden hacer mucho daño cuando solamente tratan el tema del islam relacionado con el terrorismo, algo que crea mucha confusión. Y también es responsabilidad de los no musulmanes en la mirada que tienen del mundo musulmán, en la mirada que tienen del otro. Eso es algo muy importante, porque según sea esa mirada el otro puede encerrarse en sí mismo o abrirse.
El hecho de la religión musulmana no tenga en su cúspide una única figura de autoridad como lo es el Papa en la religión católica, ¿puede dificultar que se lleven a cabo las reformas necesarias para su modernización?
 Lo de la autoridad clerical central es algo muy católico. El que el islam no tenga una cabeza visible es algo positivo, es una particularidad del islam que le confiere flexibilidad, que le ofrece una mayor compatibilidad con la modernidad. La descentralización es uno de los valores de nuestra sociedad actual, la democracia y la libertad son consecuencia del pensamiento descentralizador, la misma laicidad lo es. El hecho de no tener esa rigidez de un poder central, algo que tampoco tiene el judaísmo y que es específico del catolicismo, puede permitir mayor flexibilidad.

TITULO: ANTENA 3 TV  -  MASTERS DE LA REFORMA - Finaliza la cuarta campaña en el Turuñuelo con otra escalera de adobe descubierta,.

El Lunes -27- Junio a las 22:45 por  Antena 3, foto,.

Finaliza la cuarta campaña en el Turuñuelo con otra escalera de adobe descubierta,.

El yacimiento saca a la luz un segundo sarcófago, que puede parecer también una bañera, con una primorosa decoración de trenzados. Los arqueólogos volverán en septiembre,.



Las excavaciones en Casas del Turuñuelo acaban su cuarta campaña en junio y hasta septiembre no volverá el equipo de arqueólogos que comandan sus directores Sebastián Celestino y Esther Rodríguez. Comenzaron en abril y acabaron hace unos días con más hallazgos en esta joya tartésica de Guareña.

De cuantos hallazgos ha habido en esta campaña, el más destacado quizás sea una nueva escalera de adobe descubierta. Cuenta Sebastián Celestino para HOY el significado de la nueva escalera aparecida, esta de adobe, que se suma a la ya famosa de la hecatombe, esa escalinata de grandes sillares de piedra, de casi tres metros de altura. «Pensábamos que el patio tendría un acceso por la zona este y resulta que nos hemos encontrado con un muro. Al final el acceso principal es por la zona norte y hemos descubierto nuevas estancias», expresa el arqueólogo.

Según una estimación, en esta campaña se ha actuado en unos 800 metros cuadrados de terreno, aproximadamente. Entre los hallazgos ha aparecido un segundo sarcófago, que puede parecer también una bañera, con una primorosa decoración de trenzados. A eso se suma una llamativa cenefa, la primera decoración arquitectónica de Tarteso. Distribuida en varios fragmentos, están decorados con lazos entrelazados en mortero de cal. «No sabemos a qué puede responder. Si forma parte de la decoración de la pared de una habitación, de una segunda bañera que pueda aparecer... Hay que seguir investigando», indicó a HOY Esther Rodríguez, codirectora del proyecto Construyendo Tarteso.

El tesoro que encierra el túmulo no deja de sorprender a los arqueólogos. «Vienes con una idea en la cabeza de la excavación y la realidad te la cambia por completo. Casas del Turuñuelo no deja nunca de sorprender», confiesa Celestino, sorprendido por las estructuras descubiertas en un túmulo al que todavía le queda mucha superficie por excavar porque lo analizado hasta ahora apenas supone poco más del 30% del terreno. Se sabe que los tartesos incendiaron este recinto, lo sellaron con arcilla y lo abandonaron, y en el siglo XXI se descubre poco a poco y Casas del Turuñuelo todavía no sabemos qué fue, si un palacio, un santuario… En Extremadura hay una docena de yacimientos arqueológicos tartésicos en el Valle del Guadiana, de los que se han excavado dos, Cancho Roano en Zalamea, y La Mata en Campanario, y está excavándose Casas del Turuñuelo en Guareña. Es el de mayor magnitud y considerado, por ahora, de los más importantes del Mediterráneo Occidental, según los técnicos.

De lo encontrado en estos tres meses, destacan, la escalera de adobe ya mencionada, nuevas estancias, un segundo sarcófago o bañera, numerosas piezas de bronce, un esqueleto de caballo sacrificado y de un perro, más restos óseos, la pata de bronce que se correspondería a un lecho o cama, y una llamativa cenefa. El inventario no deja de incrementarse en el Turuñuelo mientras los arqueólogos y los peones se toman un respiro tras sacar decenas de kilos de tierra. Sebastián dice que la tierra se la llevan gente para aprovechamiento de abonar terrenos.

El yacimiento queda tapado y cubierto de uralitas hasta septiembre. En la quinta campaña seguro que saldrán más tesoros que sorprenderán a los arqueólogos porque Casas del Turuñuelo, se intuye, todavía tiene mucho que decir.

TITULO: Jordi Évole y Lo de Évole - Joe Kahn,. 

 Este domingo -26- Junio  a las 21.30, La Sexta emite la última entrega de la primera temporada de 'Lo de Évole', dirigido y presentado por el propio Jordi Évole., foto,.

 Joe Kahn,. 

«La polarización política supone un gran desafío para el periodismo»,.

El periodista americano, forjado como corresponsal en Asia y gran impulsor de la experimentación en narrativa digital, asume este martes la dirección del prestigioso diario americano,.

Será un cambio tranquilo. Joe Kahn (Boston, 1964), el periodista que ha consolidado la apabullante apuesta digital de The New York Times en los últimos seis años, asume este martes la dirección de la emblemática cabecera americana en sustitución de Dean Baquet. Forjado como corresponsal en Asia, actual número dos del diario y, por supuesto, premiado con el Pulitzer, coge el volante de una redacción formada por 1.700 periodistas a los que anima a experimentar con nuevas formas narrativas y a elevar cada vez más la ambición de su propuesta periodística. La dama gris, la cabecera más influyente en lengua inglesa, cumple 171 años con los deberes digitales hechos, con diez millones de suscriptores digitales y la sensación de que disfruta de una etapa de esplendor.

-¿Cuáles son sus principales retos?

-Creo que el primer objetivo de cualquier director de The New York Times debe ser mantenerse centrado en nuestro periodismo más importante. Nos distinguimos por una gran ambición, en temas de largo recorrido, y también por la competitividad en la oferta informativa diaria. Estamos permanentemente centrados en impulsar la relación con nuestra audiencia mediante un enfoque constante en el periodismo de calidad, diferencial, que creemos que la atraerá de forma repetida. Ese es siempre el primer reto. Después vienen otros.

-¿Cuáles?

-La polarización política supone un gran desafío para el periodismo. No sucede solo en Estados Unidos sino en las democracias occidentales. Nos planteamos cómo lograr que nuestra oferta resulte más valiosa para más personas al margen de su punto de vista político. Necesitamos enfatizar continuamente la importancia y el papel indispensable de la calidad de la información. Nuestra independencia. Otra prioridad muy importante es la forma en que hacemos nuestro periodismo, la manera de contar las historias, que está cambiando y evolucionando de forma muy relevante. Contamos con muchos especialistas en todo tipo de relatos multimedia, con gráficos, con vídeos, con diferentes usos de la fotografía y el diseño. Hemos realizado también una gran inversión en narración sonora. La unión de estos formatos crea grandes experiencias digitales. Este es un reto espectacular.

-Su predecesor, Dean Baquet, sostiene que usted es el periodista con mayor conocimiento digital de la redacción y el que menos miedo tiene a experimentar con formatos. ¿Cómo se ha convertido en un experto en internet?

-Pasé muchos años como corresponsal en Asia, primero para The Wall Street Journal, y eso fue clave. En China dejé de tener acceso diario a la edición de papel, así que mi acceso al periódico era siempre a través de una experiencia digital, no impresa. Me acostumbré a consumir en digital y a trabajar pensando en digital. Quizás por eso, pude empezar antes que otros a desarrollar ideas sobre la forma en que nuestra narración digital podría evolucionar. Y ya cuando me convertí en editor tuve la oportunidad de hacer muchas pruebas. Vi un universo de oportunidades. Así que me centré, junto con muchos otros colegas, en repensar los flujos de trabajo y en atraer a más lectores con diferentes formas de mostrar el periodismo.

-¿Es la digital la nueva edad de oro para The New York Times?

-Es una buena cuestión. Eso espero. Me parece que esta etapa incluso puede superar la del apogeo de los periódicos impresos. La prioridad de la redacción y la empresa es que el buen periodismo impulse una relación basada en la suscripción con más y más personas. No estoy seguro de que haya funcionado así en el auge del periódico de papel, cuando éramos principalmente una empresa de publicidad y también una empresa de circulación. La gente pagaba entonces por el producto físico, pero la relación entre los artículos y el número de suscriptores que teníamos era muy difícil de medir. Se medía la cantidad de publicidad vendida. Así que había un enfoque mucho más centrado en la parte de la empresa que vendía publicidad y la redacción producía periodismo que en su mayoría rellenaba el periódico impreso. Dimos un giro y nos transformamos en una organización esencialmente digital con la suscripción como eje.

-El modelo de suscripción apuesta por el valor del periodismo...

-Eso es definitivo. Ahora tenemos una relación mucho más directa entre la producción de buen periodismo y la consecución de suscriptores. En ese sentido sí creo que es una era dorada para la redacción, ya que las noticias que creamos, el periodismo que hacemos, impulsa el negocio directamente. Y así la empresa tiene un incentivo para reinvertir continuamente en el periodismo y conseguir más suscriptores. Hay una especie de encuentro entre la estrategia de la empresa y la de la redacción. Y espero que eso signifique una especie de edad de oro.

-Muchos grandes periódicos experimentan graves problemas financieros. ¿Cree que el modelo económico en internet favorece que el periodismo sea rentable?

-Es complicado. Creo que cada medio de comunicación va a tener que desarrollar estrategias específicas. En todo caso, creo que este enfoque que consiste en crear un periodismo relevante para los lectores, lograr que paguen y reinvertir cada vez más en la calidad de los contenidos es el que cada vez más medios adoptan. Algunos ya han tenido éxito. A nosotros nos ha costado muchos años desarrollarlo y perfeccionarlo. Esto no es una noche en la que enciendes un interruptor y de repente tus problemas están resueltos. No. Se necesita mucho tiempo para construir.

-Usted lanzó la edición en chino de The New York Times hace ya 12 años y poco después publicó un reportaje sobre la corrupción en Pekín que hizo que el Gobierno cortara el acceso a ese sitio web desde China. ¿Es sostenible esa situación?

-No tenemos ninguna expectativa de cambio por parte del Gobierno chino. Por supuesto, hay un gran número de lectores chinos que tiene acceso a la información internacional a través de redes privadas virtuales y que puede consultar nuestra web. Y está la comunidad china que vive fuera de su país. Así que seguimos trabajando para ese público sin ninguna expectativa inmediata de un cambio en la China continental.

-Se marchó a China como corresponsal en los años noventa porque pensaba que era el mejor lugar para crecer como periodista. ¿Aún lo piensa?

-Ojalá pudiera decir eso. Creo que, por desgracia, China se ha convertido en un lugar muy difícil para trabajar, en parte debido al cambio de actitud de los dirigentes políticos del país y también debido a su respuesta a la pandemia. Se han cerrado más al mundo exterior. Hay un contraste con la década de los noventa, cuando estaban en un proceso de apertura. Eso no significa que China no sea una historia fantásticamente interesante. Lo es. Haremos todo lo posible para mantener tantos corresponsales allí cómo nos permitan.

Joe Kahn se dirige a la redacción de The New York Times en presencia de Arthur Gregg Sulzberger, presidente y editor de The New York Times, y Dean Baquet, director al que releva. / Sara Krulwich - The New York Times

-¿Qué lugar elegiría ahora para desarrollarse como periodista?

-Ya no señalaría un país específico. Creo que el mundo se ha convertido en un lugar más peligroso. Con todo, hay una gran necesidad de desarrollar esas experiencias periodísticas en muchas partes. Hay necesidad de explicar los cambios en los países más autoritarios. China, Rusia, Turquía e incluso India, que es una democracia pero que muestra inclinaciones autoritarias. Entender esas tendencias es muy importante y debería presentar algunas oportunidades para los jóvenes periodistas que realmente desarrollen una experiencia lingüística y de territorio.

-¿Cuáles son los valores que más aprecia en un periodista?

-Buscamos profesionales que tengan una trayectoria meritoria y también entusiasmo para analizar los temas de una manera realmente completa y explicarlos. Es muy importante la mentalidad investigadora. Contratamos también a muchísimos profesionales especializados. Nos interesan personas que sepan manejar datos, personas que entiendan cómo crear una presentación multimedia, periodistas de audio... Y también buscamos siempre editores de gran calidad, que trabajen como socios de los periodistas para desarrollar sus historias y que sean entrenadores y mentores y ayuden a elevar una pieza de periodismo a otro reino.

-¿Por qué han recomendado a sus periodistas que no usen Twitter 'demasiado'?

-No nos oponemos. Pero no queremos que la gente se tome Twitter como si representara a la audiencia, que es mucho más amplia y rica. Deberíamos estar siempre dispuestos a escuchar las críticas, pero en las redes sociales no son tan útiles y tampoco son representativas. Queremos que los periodistas sigan su misión periodística al margen de las redes. Esta recomendación es un mensaje para que los periodistas se centren en lo importante. Twitter genera debates muy tóxicos y no deberíamos utilizarlo como una especie de barómetro de lo que es bueno y lo que no.

-Durante la presidencia de Donald Trump las redes sociales experimentaron un auge y se alimentó la desconfianza hacia los grandes medios tradicionales. ¿Cómo se puede recuperar esa confianza?

-Pensamos mucho en esos temas. Hemos creado una iniciativa, llamada 'proyecto de confianza'. Queremos estar seguros de que proporcionamos a los lectores tanta información como podemos sobre por qué hacemos una investigación, quiénes son los periodistas implicados o cuál es su experiencia. Como empresa, también queremos ser más abiertos y comunicativos con el mundo exterior y no parecer una torre de marfil. Hemos descubierto que algunas de nuestras nuevas narrativas, en particular el podcast The Daily, hacen un gran trabajo en ese sentido, mostrando el día a día de la redacción. Y eso ha ayudado a levantar el telón del proceso periodístico y que sea más digno de confianza.

-La reciente investigación sobre la matanza de Bucha, en Ucrania, donde demostraron con imágenes de satélite que las autoridades rusas habían mentido, les habrá reforzado.

-Desde luego. Creo en las grandes historias internacionales. Hemos enviado un gran equipo a trabajar sobre el terreno en Ucrania. Tenemos corresponsales de guerra, algunos de nuestros mejores fotógrafos, un productor de vídeo, muchos cámaras, una unidad de investigación visual y unos cuantos productores de audio y técnicos sonoros. Uno de nuestros periodistas de podcast también estará trabajando allí durante un tiempo. Esa guerra hay que contarla bien.

-¿Cuáles son los riesgos más importantes para los periodistas hoy en día?

-El primero sería el riesgo físico, ya que los periodistas se mueven en territorios cada vez más peligrosos, y el segundo sería el riesgo psicológico, debido a las campañas de acoso que los informadores reciben en redes sociales. Son dos riesgos que nos tomamos muy en serio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario