TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - Willy Hernangómez Jugador de baloncesto,.
Willy Hernangómez Jugador de baloncesto, foto.
Willy Hernangómez,.
Guillermo Gustavo Hernangómez Geuer, más conocido como
Willy Hernangómez (
Madrid,
27 de mayo de
1994) es un jugador de
baloncesto español que milita en el equipo
New York Knicks de la
NBA. Con 2,11 de estatura su puesto natural en la cancha es el de
pívot, aunque también se desempeña en la posición de ala-pívot.
Es un año mayor que su hermano
Juancho Hernangómez (n. 1995), también jugador de baloncesto en la NBA. Ambos debutaron en la liga estadounidense la misma temporada, en
2016-17.
Biografía
Inicios
De familia muy relacionada con el baloncesto, sus padres fueron jugadores profesionales; su padre,
Guillermo Hernangómez, fue internacional en categorías inferiores y jugó en el
Real Madrid y en el
Estudiantes; su madre,
Margarita Geuer, fue campeona de Europa con la
Selección femenina de baloncesto de España en el
Campeonato Europeo de Baloncesto Femenino de 1993 en Perugia; su hermano
Juancho Hernangómez jugó en el
Estudiantes y actualmente en los
Denver Nuggets de la NBA; y su hermana Andrea (n. 2000) en las categorías inferiores del
Estudiantes.
2
3
El periodista Esteban Novillo filmó un documental a comienzos del año 2012 sobre Willy titulado
Hernangómez. El inicio de un gran futuro.
4
Liga ACB
Durante la temporada 2013-14 fue cedido al
CB Sevilla, procedente del
Real Madrid de Baloncesto. Allí estuvo dirigido por
Aíto García Reneses, un entrenador que a lo largo de su carrera se ha caracterizado por apostar por jóvenes talentos.
La siguiente temporada 2014-15 seguiría en calidad de cedido en el
CB Sevilla,
5 donde realizó un gran partido en la jornada 10 de ACB, en la que su equipo ganó al
FC Barcelona,
siendo el mejor jugador con 29 puntos y 13 rebotes (43 de valoración).
Siendo el jugador más joven en conseguir dicha cifra en la liga de
baloncesto española.
Para la temporada 15-16 regresa al Real Madrid, donde gana la
Copa del Rey y el campeonato de
Liga ACB. Tras finalizar esta temporada, decide dar el salto a la NBA., etc.
TITULO: REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Juancho Hernangómez Jugador de baloncesto,.
Juancho Hernangómez Jugador de baloncesto, foto.
Juancho Hernangómez,.
Juan Alberto Hernangómez Geuer, (
Madrid,
28 de septiembre de
1995) es un jugador de
baloncesto español que milita en el equipo
Denver Nuggets de la
NBA. Con 2,06 de estatura su puesto natural en la cancha es el de ala-pívot.
Es un año más pequeño que su hermano
Willy Hernangómez (n. 1994), también jugador de baloncesto en la NBA. Ambos debutaron en la liga estadounidense la misma temporada, en
2016-17, pero en diferentes equipos.
Trayectoria deportiva
Primeros años
De familia muy relacionada con el baloncesto, sus padres fueron jugadores profesionales; su padre,
Guillermo Hernangómez, fue internacional en categorías inferiores y jugó en el
Real Madrid y en el
Estudiantes; su madre,
Margarita Geuer, fue campeona de Europa con la
Selección femenina de baloncesto de España en el
Campeonato Europeo de Baloncesto Femenino de 1993 en Perugia; su hermano
Willy Hernangómez jugó en el
Real Madrid y actualmente en los
New York Knicks de la NBA; y su hermana Andrea (n. 2000) en las categorías inferiores del
Estudiantes.
1
2
El apedreador de Illumbe se formó en las categorías inferiores del
Estudiantes, equipo en el que hace su debut en la
ACB en la temporada 2014-2015. En la temporada 2015-16 es elegido el mejor joven de la
Liga ACB.
NBA
En junio de 2016 fue elegido en primera ronda del
Draft de la NBA de 2016 en la posición 15 por
Denver Nuggets, equipo con el que firmó contrato por dos años garantizados. Con un career-high contra los Warriors con 27 puntos.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - UNA HISTORIA DE ESPAÑA ( XCI ),.
UNA HISTORIA DE ESPAÑA ( XCI ), foto.

A Alfonso XIII, con sus torpezas e indecisiones, sus idas y venidas con
tuna y bandurria a la reja de los militares y otros notables borboneos,
se le pueden aplicar los versos que el gran Zorrilla había puesto en
boca de don Luis Mejías, referentes a Ana de Pantoja, cuando aquél
reprocha a don Juan Tenorio:
«Don Juan, yo la amaba, sí / mas con lo que habéis osado / imposible la hais dejado / para vos y para mí».
En lo de la medicina autoritaria vía Primo de Rivera le había salido el
tiro por la culata, y su poca simpatía por el sistema de partidos se le
seguía notando demasiado. Enrocada en la alta burguesía y la Iglesia
católica como últimas trincheras, la España monárquica empezaba a ser
inviable. Aquello no tenía marcha atrás, y además la imagen del rey no
era precisamente la que los tiempos reclamaban, porque el lado frívolo
del fulano hacía a menudo clamar al cielo: mucha foto en Biarritz y San
Sebastián, mucho hipódromo, mucho automóvil, mucho aristócrata
chupóptero cerca y mucho millonetis más cerca todavía, con algún viaje
publicitario a las Hurdes, eso sí, para repartir unos duros y hacerse
fotos con los parias de la tierra. Todo eso (en un paisaje donde la
pugna europea entre derechas e izquierdas, entre fuerzas conservadoras y
fuerzas primero descontentas y ahora revolucionarias, tensaba las
cuerdas hasta partirlas), era pasearse irresponsablemente por el borde
del abismo. Para más complicación, la guerra de África y la dura campaña
del Rif habían creado un nuevo tipo de militar español, tan heroico en
el campo de batalla como peligroso en la retaguardia, nacionalista a
ultranza, proclive a la camaradería con sus iguales, duro, agresivo y
con fuerte moral de combate, hecho a la violencia y a no dar cuartel al
adversario. Un tipo de militar que, como consecuencia de los disparates
políticos que habían dado lugar a las tragedias de Marruecos,
despreciaba profundamente el sistema parlamentario y conspiraba en
juntas, casinos militares y salas de banderas, y luego en la calle,
contra lo que no le gustaba. En su mayor parte, esos mílites eran
nacionalistas y patriotas radicales, con la diferencia de que, sobre
todo tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, unos se
inclinaban por soluciones autoritarias conservadoras, y otros –éstos
eran menos, aunque no pocos– por soluciones autoritarias desde la
izquierda. Que ambas manos cuecen habas. En cualquier caso, unos y otros
estaban convencidos de que la monarquía iba de cráneo y cuesta abajo; y
así, el republicanismo (en contra de lo que piensan hoy muchos idiotas,
siempre hubo republicanos de izquierdas y de derechas) se extendía por
la rúa tanto como por los cuarteles. Por otra parte, los desafíos vasco y
catalán, este último cada vez más inclinado al separatismo
insurreccional, emputecían mucho el paisaje; y el oportunismo de
numerosos políticos centralistas y periféricos, ávidos de pescar en río
revuelto, complicaba toda solución razonable. Tampoco la Iglesia
católica, con la que se tropezaba a cada paso en materia de educación
escolar, emancipación de la mujer y reformas sociales –incluso el cine,
los bailes y la falda corta le parecían pecaminosos–, facilitaba las
cosas. Una monarquía constitucional y democrática se había vuelto
imposible porque el rey mismo la había matado; y ahora, ido el dictador
Primo de Rivera, Alfonso XIII recuperaba un cadáver político: el suyo.
La prensa, el ateneo y la cátedra exigían un cambio serio y el fin del
pasteleo. Hervían las universidades que daba gusto, los jóvenes obreros y
estudiantes se afiliaban a sindicatos y organizaciones políticas y
alzaban la voz, y las fuerzas más a la izquierda apuntaban a la
república no ya como meta final, sino como sólo un paso más hacia el
socialismo. Los partidarios del trono eran cada vez menos, e
intelectuales como Ortega y Gasset, Unamuno o Marañón empezaron a
dirigir fuego directo contra Alfonso XIII. Nadie se fiaba del rey. Los
últimos tiempos de la monarquía fueron agónicos; ya no se pedían
reformas, sino echar al monarca a la puta calle. Se organizó una
conspiración militar republicana por todo lo alto, al viejo estilo del
XIX; pero salió el cochino mal capado, porque antes de la fecha elegida
para la sublevación, que incluía huelga general, dos capitanes
exaltados, Galán y García Hernández, se adelantaron dando el cante en
Jaca, por su cuenta. Fueron fusilados más pronto que deprisa –eso los
convirtió en mártires populares– y el pronunciamiento se fue al carajo.
Pero el pescado estaba vendido. Cuando en enero de 1931 se convocaron
elecciones, todos sabían que éstas iban a ser un plebiscito sobre
monarquía o república. Y que venían tiempos interesantes. [Continuará].
No hay comentarios:
Publicar un comentario