Imprescindibles - LUNES - 17 - JULIO :
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, a las 21:00 el lunes 17 julio, etc.
EL PROYECTO DEL GEOPARQUE CENTRA UN CURSO SOBRE TURISMO SOSTENIBLE,.
El proyecto del Geoparque centra un curso sobre turismo sostenible
Gil Rosiña destaca, en la inauguración del seminario de la UEx, los buenos datos del turismo en la región y subraya que las administraciones deben estar preparadas para abordar el futuro
Según el director del curso, Felipe Leco, una de las ideas que inspira el Geoparque es relacionar el patrimonio natural de la zona con un modelo muy concreto de actividades turísticas, a través de la educación y la participación social. «Este modelo debe ser la base principal del desarrollo económico de este territorio», según el profesor de la UEx. En la actualidad, este espacio implica a un total de 19 municipios y 2.500 kilómetros cuadrados.
Los geoparques son áreas naturales que conservan un patrimonio geológico singular, un típico modelado del paisaje y parajes en los que las rocas, los minerales o los fósiles pueden explicar a los visitantes -amantes de la naturaleza pero no necesariamente familiarizados con la geología- la historia de la Tierra en ese lugar. Además, los geoparques promueven la investigación, la conservación, la educación y el desarrollo social y económico, sobre todo impulsando el geoturismo.
Precisamente, durante la jornada de ayer se celebró una mesa redonda centrada en las experiencias sobre turismo sostenible en geoparques de ocho partes del mundo. Participaron César Goso (Uruguay), Manuela Catana (Portugal), José María Barrera, Javier López e Iván Cortijo (España), Marie Jo Soncini (Francia), Maurizio Burlando (Italia), Harmut Escher (Alemania), Alexander Andrasanu (Rumania) y Kejian Xu (China).
El acto inaugural de este seminario contó con la presencia de la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña; la presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, y el vicepresidente de la Asamblea de Extremadura, José Andrés Mendo.
Gil Rosiña, abogó en su intervención por la necesaria cooperación de las distintas administraciones para poner todos los recursos y decisiones de manera conjunta al servicio de un sector estratégico para la región como es el turismo. La portavoz del Ejecutivo regional apeló a la colaboración entre los ayuntamientos, las diputaciones, la Junta de Extremadura y la Universidad, a la vez que puso en valor la labor de las organizaciones que están en el territorio, como los grupos de acción local «que tanto han hecho por el turismo rural de esta región».
Igualmente, destacó los buenos datos del turismo en la región y subrayó que la labor de las administraciones debe consistir en estar preparadas para abordar el futuro de un sector que ya está consolidado. «Tenemos que estar preparados para que este sector estratégico pueda generar empleo y pueda proporcionar cada vez más negocio y más emprendimiento en Extremadura», remarcó.
Ante esta situación, aseguró que desde la Junta se apuesta por un sector cada vez más profesionalizado y que sea cada vez más competitivo en el mercado global. «Todo ello abordado necesariamente desde el paraguas de la sostenibilidad».
Por último, la portavoz del Ejecutivo extremeño apuntó que la apuesta del Gobierno regional no está exenta de obstáculos. En este punto, señaló la proliferación de viviendas privadas destinadas a uso turístico y que no están legalizadas, una situación ante la que las instituciones públicas deben dar una respuesta y buscar soluciones. Así, recordó que la Junta ya trabaja en la modificación de la Ley de Turismo de la Comunidad para abordar este problema.
El verano de la UEx
Los cursos internacionales de verano y otoño de la UEx están concebidos como un foro del conocimiento en el que la participación, el debate y la reflexión de los universitarios, profesionales y público interesado posibilitan el intercambio de ideas en aras de una mayor riqueza intelectual. Sus contenidos pluridisciplinares permiten el análisis de temas de actualidad, de demanda social y de campos específicos del saber. Complementan así las disciplinas universitarias y fomentan la preparación cultural.TITULO: LUNES -17- JULIO - EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - PAYASOS EN EL HOSPITAL ALEGRIA INTENSIVA,.
Payasos en el hospital, alegría intensiva
“Hacer sonreír o reír a quien está hospitalizado es sinónimo de alimentar la vida” (Siro López, Mimo)
“A veces se comparten silencios, risas y lágrimas...es lo más sanador.” (Siro López, Mimo)
Necesitan que se les reconozca como profesión y se les apoye
Lunes 17 de julio a las 23:35 en La 2
Es la risa como terapia, pero no solo ésta, porque la principal labor del payaso es la de acompañar, incluso en los momentos de tristeza o despedida, desde el silencio y el respeto.
El juego, la principal herramienta del clown en el hospital
Llevan al paciente al mundo de los juegos para aliviar su dolor. Con su nariz roja, convocan al niño que habita en el otro, aunque sea un adulto. Y dicen en voz alta cosas que provocan ataques de risa. Son torpes. Se equivocan y chocan contra paredes y puertas.Con la risa, con la música, con el mimo, con la mirada, con el amor, buscan la parte sana
Ser payaso de hospital, la profesión más bonita del mundo
Recuperar la parte que quiere seguir viviendo
Alivian el sufrimiento físico y emocional en los pasillos, quirófanos, salas de reanimación, habitaciones…por todos los rincones del hospital.Según Sergi Claramunt, Director Artístico y Fundador de Payasospital, el objetivo del payaso de hospital “es meterse con el personaje y mirar los ojos del niño, intentando recuperar la parte sana, la parte que quiere seguir viviendo”. A través de la improvisación consiguen transformar una habitación de hospital en una montaña, una nave espacial, un barco en alta mar, un concurso de música o una granja.
Tu-Tú y Líquido de Saniclown intervienen en una habitación del Hospital Niño Jesús de Madrid
Los payasos forman parte del equipo sanitario
En España los payasos empezaron a trabajar en los hospitales como clown terapéuticos hace veinte años. Los pioneros fueron Sonrisa Medica en Baleares. Luego siguió Pupaclown en Murcia y Payasospital en Valencia. Hoy están en muchas comunidades autónomas haciendo una importante labor, desconocida para la mayor parte de la población.
Pipa de Pupaclown tiene hasta el banquete para su boda
La formación del payaso de hospital
La Universidad de Lleida ha sido la primera en estudiar una asignatura sobre el arte del clown hospitalario en la carrera de Medicina. Son los primeros pasos. La realidad es que las asociaciones de payasos de hospital dedican parte de su esfuerzo a la formación, según las necesidades que se les han presentado durante estos años.
Asistimos a un ejercicio de improvisación en un curso organizado por Saniclown
El trabajo en equipo y la protección al vulnerable
Los payasos intervienen no solo con niños, también con adultos y personas afectadas por Daño Cerebral. No sólo con enfermedades físicas también con trastornos mentales, y está probado que se consigue mejorar el tratamiento.
Pilar Carrasco, maestra
No hay comentarios:
Publicar un comentario