BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 16 de julio de 2017

EN PRIMER PLANO - A FONDO - Mr. Mónaco: Si eres alguien, vendrás a mi fiesta ,./ REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Jack Dorsey ,./ EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - Una historia de España (LXXXVIII),.

TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - Mr. Mónaco: Si eres alguien, vendrás a mi fiesta ,.

Mr. Mónaco: Si eres alguien, vendrás a mi fiesta , fotos.

En una fiesta de multimillonarios nunca deben faltar champán rosa, tías buenas y un superyate». Lo dice Nicholas Frankl, antiguo deportista olímpico más conocido como Mr. Mónaco, el hombre que organiza los eventos que ningún famoso quiere perderse. Hablamos con él en su centro de operaciones: Montecarlo. 

Mr. Mónaco. este es el seudónimo de Nicholas Frankl, un hombre que se autodefine por su agenda o más bien por lo que hay en ella: un importante número de «personas de valor neto ultraalto», es decir, nobles, actores, famosos, deportistas. En resumen, «personas que han alcanzado un éxito extraordinario». Es anfitrión de fiestas, relaciones públicas y ‘apañador’ en general en este enclave para multimillonarios que es Montecarlo.
¿Quién iba a decir que los multimillonarios necesitasen ayuda para conocer gente? Pues sí. «No solo les gusta estar con personas como ellos, también buscan capitalizar sus conexiones. Y confían en mí. Yo puedo conectarlos de forma fácil y rápida. Sé lo que les gusta y a quién le va cada cosa. Se trata de poner en contacto a triunfadores afines». Mr. Mónaco es un «conector global».
estilo, nicholas frankl, mr monaco, fiestas, millonario, xlsemanal
Mr. mónaco y amigos
Nicholas Frankl con los príncipes de Mónaco y la modelo Petra Nemcova en una fiesta
Y conecta organizando eventos en superyates fletados aquí, en Mónaco, y en Art Basel, Miami Beach y lugares similares. Los invitados pagan 16.000 euros por pareja por asistir a la fiesta y consumir kilos de caviar y litros de champán rosa. Una de esas fiestas tiene lugar cada año en el Kennedy Quay con vistas a la pista de Fórmula 1 durante la celebración del Gran Premio de Montecarlo. Nos cuenta que hay 15 muelles «exclusivos» que cuestan 40.000 euros a la semana. «Organizarlo supone una inversión del orden de medio millón». El ‘valor neto’ combinado de los invitados, me dice después, puede sumar «más de 100.000 millones de dólares».
El Señor Mónaco insiste en que estar cerca de tanta riqueza no le ha cambiado. Hace una mueca burlesca de timidez cuando le pregunto si es millonario. Tiene un «pequeño apartamento» en Mónaco, pero me dice que, para vivir ahí, hay que tener una cantidad de dinero importante en una cuenta bancaria: entre 300.000 y un millón de euros.

Fan de Steve Mcqueen

Frankl, de 45 años, se ofrece a mostrarme su negocio. Y para ello nada mejor que pasar un rato a bordo de su superyate. Mi primera impresión es que todos los hombres de Mónaco quieren ser Steve McQueen. Y Frankl no es una excepción. Se desplaza por el vestíbulo del hotel donde hemos quedado con gafas de sol de Persol: Steve McQueen edición 714. «McQueen es uno de mis grandes héroes. La suya es la única imagen que llevaría en una camiseta», asegura.

Los barcos, dice, favorecen el trato entre poderosos porque hay que descalzarse. “Quitarse los zapatos rebaja el ego”

Mr. Mónaco acaba de estar en Hong Kong, Cannes y Los Ángeles. Y al hablar de sus viajes reparte críticas. Cannes está «muy ramplona últimamente». No le gusta Londres. «Está sucio. Huele mal». Ni Mustique, en el Caribe. «Si no eres el mejor amigo de Mick Jagger, no puedes codearte con la gente guapa». Gstaad es «aburrido». Phuket, en Tailandia, «horroroso, horroroso». Puede parecer glamuroso viajar tanto, prosigue, pero hace que tener novia sea complicado. «Y aún no he conocido a nadie que me parezca tan extraordinaria que quiera llevármela conmigo volando por el mundo».
Su relación más larga duró tres años y medio. Aunque añade que la mayoría de sus amigos están divorciados. «Todos dicen que no me case, que tengo una vida estupenda, que no firme ese papel». Me explica cuál es su tipo de mujer. «Por desgracia, me siento atraído por la típica modelo de piernas largas. Eso está bien a corto plazo, pero no es muy gratificante a largo. Las modelos y actrices me parecen inseguras. Pero una mujer que ha elegido ser abogada o médica pudiendo haber sido modelo demuestra que sabe elegir». Ahora se cita con veinteañeras y otras «algo» mayores. «Si quiero sentar la cabeza, estaría bien encontrar alguien de 30».
estilo, nicholas frankl, mr monaco, fiestas, millonario, xlsemanal
Aforo limitado
Frankl no admite en sus fiestas a más de 120 personas. «La sensación de intimidad es crucial», asegura
La lancha acelera. «Ese yate es de un oligarca ruso. Es el más grande del mundo». Su saber enciclopédico en superyates y cochazos lo ha amasado durante toda una vida asociada a la Fórmula 1. Durante 27 años «consecutivos» ha residido en Mónaco. Su padre, Andrew, vivió allí 52. Andrew Frankl era un refugiado húngaro que se dedicó a la prensa deportiva. Por eso Nicholas creció «en los pits y paddocks» durante la época dorada del automovilismo, antes de que los pilotos estuvieran pertrechados tras los relaciones públicas, recuerda. «La Fórmula 1 no es tan emocionante como antes. Ahora es más corporativa, más regulada, con mucha menos ostentación y menos carisma de los pilotos. Pero así es el mundo actual: todo es corrección política».

“La Fórmula 1 ya no es tan emocionante. Hay menos ostentación y pilotos con menos carisma. Todo es corrección política”

Frankl pasó una temporada de comentarista radiofónico, pero en 1996 comenzó a gestionar el patrocinio de la marca de joyas y relojes de lujo Asprey para un equipo de F-1. A través de ese trabajo conoció a «gente excepcional y, por supuesto, rica. Solo tenía 25 años». Su agenda engordó con personajes que iban desde empresarios digitales hasta aristócratas.
estilo, nicholas frankl, mr monaco, fiestas, millonario, xlsemanal
Compitiendo en bobsleigh con el equipo húngaro
«En el año 2000 empecé a ser conocido como Mr. Mónaco. Me llamaban para pedirme ayuda si querían acudir al Gran Premio de Mónaco. Y yo respondía: por supuesto. Descubrí que el mejor lugar para disfrutar de la carrera eran los superyates. Todo el mundo quiere subirse a un superyate».
Lo más curioso de su currículum es que, aunque no dejó de ser Mr. Mónaco, se fue a Hungría a aprender bobsleigh y acabó clasificándose para las Olimpiadas de 1994, 1998 y 2002 con el equipo húngaro, un gran motivo de orgullo. «Se es olímpico para toda la vida. Se conservan los ideales y comportamiento que siempre se deben honrar». El príncipe Alberto sobresalió en ese mismo deporte. Aparentemente, al monarca no hay nada que le guste más que ir al pub con sus compañeros de bobsleigh. Aun así, Frankl lo llama «su alteza». Dice que «ha hecho un trabajo fantástico» desde que es jefe de Estado. «Antes, la gente venía aquí a jubilarse. Él ha atraído a gente joven que quiere trabajar».

La élite global

La habilidad de Frankl para abrirse un hueco en los negocios es, según él, lograr que los ricos se sientan «cómodos». Y así nació My Yacht, su empresa. El Gran Premio de Mónaco ya solo es una de las muchas fiestas que organiza cada año. Aun así, me cuesta entender por qué los multimillonarios necesitan un «conector global» como Frankl. Me repite que es porque él conoce gente interesante. una «élite global». Va desde actores de Hollywood (Gerard Butler, Christian Slater y Matt LeBlanc han asistido a sus fiestas) hasta «olímpicos, astronautas, políticos…». Y luego está la aristocracia.

“Las mujeres con títulos se las dan de importantes y se presentan sin ser invitadas. ¿Por qué? ¡Porque están buscando marido!”

Afirma que los barcos son grandes niveladores de egos porque hay que quitarse los zapatos para no estropear la cubierta de madera. «Quitarse los zapatos rebaja el ego… literalmente -asegura-. Quiero que todos se lo pasen bien. Y si alguien no es capaz de pasarlo bien, no tiene sentido del humor y no aguanta un chiste, ya se puede largar. Que se vaya a otra fiesta. No me van los aires de grandeza».
¿Se las ha dado alguien ‘de importante’ con él? «Sí, la verdad. Las mujeres con títulos. Se presentan sin estar invitadas. Para ellas, mi fiesta es una divisa social importante». ¿Por qué? Le sorprende que no lo sepa. «¡Porque están buscando marido! Me están llegando mensajes ahora mismo». Eleva el teléfono y lee. «’¿Te acuerdas de mí? Llego hoy. ¿Tienes una fiesta?’».
¿Así que a los hombres se los escoge por su riqueza y a las mujeres por su aspecto físico? [Se ríe]. «No es solo la imagen. No hay nada peor que una muñequita guapa sin conversación. ¿De qué sirve? Existe un espacio finito a bordo y queremos mantener alta la calidad».
estilo, nicholas frankl, mr monaco, fiestas, millonario, xlsemanalFrankl con la top Sanja Papic. Aunque está soltero, reconoce sentirse atraído por «las modelos de piernas largas»
¿Los invitados esperan que invite a mujeres bonitas? «Sí, hay multimillonarios que vienen cuando saben que hay alguna tía buena. El mundo no cambia solo por estar en un superyate. No es diferente de ningún club privado, discoteca, pub, ¿no? Para bailar tango hacen falta dos. Las mujeres también vienen porque quieren ver hombres atractivos. Y, entre ellos, hay dos clases: los hombres atractivos y las carteras atractivas. Algunos hombres se vuelven más atractivos cuando se apoyan en su cartera. Les hace más altos».
Le comento que plantea las relaciones solo en términos comerciales. «Siempre ha sido así -insiste-. Antes se pagaba con la dote a los hombres para que se llevaran a las mujeres. No ha cambiado. Un acuerdo matrimonial es un acuerdo, un contrato financiero. Sí, el amor es maravilloso, pero la mayoría de los matrimonios acaba en divorcio».
Frankl tiene muy claro el valor del dinero. Para explicarlo, cita la serie de televisión Billions: «El protagonista dijo una frase esclarecedora: ‘Déjeme que le explique qué es ser multimillonario. Es entrar en una habitación llena de hombres y ser la tía más buena con las tetas más grandes. Todos quieren un trocito de ti’».

 TITULO:  REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -  Jack Dorsey ,.

fotos ,  Jack Dorsey ,.

Jack Dorsey, fundador de Twitter: "La tecnología .

Multimillonario, gurú tecnológico y fundador de la red social Twitter, Jack Dorsey visitó por sorpresa un pueblo granadino llamado Jun. En el municipio más tuitero del mundo se citó con ‘XLSemanal’ para hablar en exclusiva.

El día que Jack Dorsey (San Luis, Misuri; 40 años), presidente y cofundador de Twitter, se subió a su avión privado y voló desde San Francisco a Cannes y luego a Granada, la agenda saltó por los aires. ¿Quién la necesita cuando se trata de salvar la democracia? Nada más y nada menos. Porque los chicos de Silicon Valley piensan así, a lo grande.
Fue una visita relámpago y se llevó tan en secreto que ni siquiera José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun, supo hasta la víspera que Dorsey estaba cruzando el charco para entrevistarse con él.
personajes, jack dorsey, fundador twitter, jun, municipio, granada, tuitero, xlsemanalJun es un pueblo de 3728 habitantes, donde 2300 (casi todo hijo de vecino, excepto los menores de 13 años) tienen cuenta de Twitter. No hay localidad más tuitera en el mundo. Pero eso no es nuevo. Lo que intrigaba a Dorsey era el uso de su plataforma para poner en práctica una manera diferente de hacer política. Inmediata, transparente y participativa. Democracia horizontal, la llaman.

“El peso de identificar y denunciar el acoso no debe recaer en la víctima, sino en Twitter”

Quizá Dorsey, como otros idealistas de Silicon Valley escocidos por el uso tendencioso que se ha hecho de las redes sociales en las últimas elecciones norteamericanas, necesitaba sacarse la espina. Así que el CEO de Twitter escuchó primero las explicaciones del alcalde, traductora de por medio, y luego lo cosió a preguntas. Y el alcalde le contó cómo había conseguido que el pueblo funcione al ritmo de Twitter. El propio alcalde, todo el equipo municipal, el único policía, el barrendero… tienen cuenta en la plataforma y se comunican así con los ciudadanos.
«Aquí ya no doblan las campanas cuando muere alguien, lo tuiteamos», le dijo a Dorsey. Los debates para decidir en qué se gasta el presupuesto se ventilan en abierto; las negociaciones con los proveedores municipales se retransmiten en tiempo real… «La transparencia es absoluta, no puede haber corrupción», le siguió contando. Y le pidió un café con un tuit en el bar de la esquina. Y Dorsey, taza en mano, no dejaba de murmurar: «Asombroso». Y le presentó a varios vecinos, entre ellos a Elena Almagro, una septuagenaria que tiene Twitter en su móvil y que le soltó con desparpajo: «¿Usted es el padre de Larry [el pajarito azul] Tiene cara de buena persona». Más tarde, Dorsey tuvo tiempo de charlar con la dirección del Ideal de Granada, el periódico que organiza el TAT, el mayor evento sobre Twitter del mundo y por el que han pasado más de 200 ponentes en sus cinco ediciones.
XLSemanal. ¿Por qué tenía tanto interés en visitar Jun?
Jack Dorsey. Porque quería ver con mis propios ojos el uso tan imaginativo que le dan a Twitter en este pueblo.
XL. ¿Y qué ha aprendido?
J.D. Que la democracia horizontal es posible. No es una utopía. Es asombroso ver que funciona. ¡Y funciona de verdad!
XL. Pero Jun es un pueblo pequeño donde todos se conocen. ¿Cree que este modelo podría funcionar a mayor escala?
J.D. Eso espero. Quiero entender cómo puede crecer. Y hacerse cada vez más grande. Porque representa lo que muchas veces hemos hablado en Twitter sobre cómo querríamos que fueran nuestras relaciones con los gobiernos.

“No es cuestión de algoritmos. son los periodistas quienes tienen la capacidad para detectar si una noticia es falsa”

XL. Perdone, pero Twitter también puede usarse de una manera no tan positiva. Lo hemos visto en las elecciones de Estados Unidos, donde algunos han utilizado la plataforma que usted creó, además de Facebook y Google, para propagar información falsa. ¿Han analizado lo que ha sucedido?
J.D. Creo que en Twitter somos únicos entre las empresas tecnológicas por nuestro carácter abierto. Todo está en la superficie. Así que cuando vemos información falsa en la plataforma, periodistas como usted inmediatamente la detectan. Los periodistas son muy importantes en nuestro ecosistema. Hemos sido coherentes durante estos once años. Cuando añadimos fuentes de información, nos esforzamos por verificarlas con herramientas de aprendizaje automático. Pero son los individuos los que tienen que determinar lo que es veraz y lo que no lo es.
XL. ¿Piensan hacer algo más para evitar los bulos?
J.D. La mentira no es algo nuevo en nuestra sociedad. La gente miente desde siempre. El problema es que la tecnología amplifica esas mentiras. Cuando la epidemia de gripe, el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) tenía cuenta en Twitter. Pero salieron otras cien cuentas de falsos CDC. Nosotros verificamos la auténtica. Y le damos las herramientas al público para que sepa si una fuente es fiable. Igual que verificamos cuál es la cuenta oficial de la Casa Blanca. Pero son los periodistas los que tienen la capacidad para detectar si una noticia es falsa. Es lo más ágil y rápido.
XL. ¿Pero no debería tener Twitter un papel más determinante a la hora de distinguir lo verdadero de lo falso?
J.D. No creo que sea una cuestión de algoritmos. Son los humanos los que debemos determinar en quién se puede confiar. Lo que hacemos en Twitter es asegurarnos de que el público tiene más herramientas para poder diferenciar las fuentes. Ya está ocurriendo hoy. Vemos a gente que tuitea algo y los periodistas lo comprueban. Son las personas las que tienen el criterio para comprobarlas.
XL. El criterio depende de la educación. No es habitual que un peso pesado de Silicon Valley rompa una lanza en favor del ser humano y no lo fíe todo a las máquinas.
J.D. Las máquinas solo deberían servir para hacernos la vida más fácil. Todo lo que nos permita ser más creativos o trabajar más rápido; eso es gran tecnología. En eso invertimos y nos centramos en Twitter.

“Seguimos teniendo vientos en contra a la hora de convertir Twitter en ingresos. Pero ya se verán los resultados”

XL. ¿Y qué me dice de Donald Trump? ¿Cómo ve que el presidente de Estados Unidos tuitee todos los días lo que pasa por su cabeza, sin filtros?
J.D. No es algo nuevo. Hay mucha atención puesta en Estados Unidos por Trump, pero esto es algo que estamos viendo en todo el mundo. Los líderes, las organizaciones, los gobiernos y las empresas usan Twitter para compartir sus pensamientos en tiempo real. Esta tendencia es muy fuerte en todo el mundo. Si podemos contribuir a que aumente el intercambio abierto de información, si podemos hacer que la conversación sea cada vez más transparente, que más gente sepa lo que está ocurriendo y que actúe en consecuencia, esto es bueno. Porque además lo que se publica ahí queda, y la gente le puede pedir cuentas a nuestros líderes. Es una manera de hablar con el poder. Con independencia del individuo que esté en ese momento en el poder. Sí, es positivo.
XL. ¿Usted volvió a Twitter hace dos años para salvar una compañía que se hundía? [Las acciones llegaron a valer 45 dólares en su salida a Bolsa en 2013, hoy rondan los 18].
J.D. Twitter siempre ha sido coherente con su filosofía. Y ha demostrado su resistencia. Creo que durará para siempre. Se ha convertido en algo que forma ya parte de nuestra civilización. Dimos con algo fundamental. Llenamos un deseo muy humano: el de saber lo qué está pasando y qué es lo que piensa la gente.
XL. Ya, pero no terminan de sacar rentabilidad…
J.D. Cuando volví no lo vi como un rescate, sino como una oportunidad de centrar nuestros esfuerzos en aquello en lo que somos más fuertes. Ser más Twitter que nunca. Y no reaccionar a todo lo que pasa en el mercado. Quise responder a preguntas esenciales sobre nuestra alma. ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué empezamos? ¿Qué defendemos? No fue un rescate. Fue cuestión de centrarse. Y está funcionando. Seguimos teniendo vientos en contra a la hora de convertir todo esto en ingresos, pero creemos que si ejecutamos nuestro plan y sigue creciendo nuestra audiencia, a largo plazo se verán los resultados.
XL. ¿Cuál está siendo su estrategia?
J.D. Está basada en tres principios. Foco, confianza y verdad. Uno: nos centramos en lo que hacemos mejor. Dos: dar confianza a los usuarios. Por ejemplo, no comerciamos con los datos personales. Y tres. somos honrados con nosotros mismos. No nos engañamos para no querer ver lo que no nos gusta.
Dorsey, que se hizo una foto con el bastón de mando del alcalde, se interesó por el impacto que tenía su empresa en la vida de la mujer. «Me entero de todo lo que pasa en el pueblo»
personajes, jack dorsey, fundador twitter, jun, municipio, granada, tuitero, xlsemanalXL. ¿No cree que la gran diferencia entre el Twitter de los comienzos y el de ahora es que los usuarios cada vez tuitean menos y se dedican más bien a mirar vídeos, memes o noticias?
J.D. No creo. Desde el principio, la misión principal de Twitter ha sido mostrar a nuestros usuarios lo que está pasando. Y la segunda involucrarlos en la conversación. Ver lo que está pasando es crítico. Porque la gente habla de eso. Queremos que la gente use Twitter como el que se levanta de la cama y mira por la ventana para ver qué tiempo hace. Que vea lo que pasa en Jun, en Granada, en Madrid. En su barrio. Y que, si tiene algo que decir, lo diga. Yo no creo que la conversación haya disminuido en estos once años, al contrario.

“Las ideas las saco caminando hacia el trabajo. Son unos ocho kilómetros A mi aire, dando vueltas a las cosas”

XL. ¿De verdad piensa que Twitter, por su formato, es un lugar adecuado para mantener una buena conversación o un debate?
J.D. Estoy convencido de que sí se puede tener una conversación provechosa en Twitter. Y lo mejor es que todo el mundo puede ver esas conversaciones. Para mí, la calidad de una conversación no está en la velocidad, sino en las preguntas que uno hace, las profundidades en que uno quiera meterse en un tema, el intercambio de opiniones… Y eso depende de cada persona.
XL. ¿No cree que los usuarios han perdido ingenuidad y son más conscientes de su rastro digital, y también más precavidos, porque lo que se publica puede tener consecuencias legales?
J.D. Bueno, creo que algunos son mucho más conscientes de la manera en que interactúan en Twitter, y en Internet en general. Es como todo lo nuevo. Aprendes a usarlo y vas viendo lo que es viable y lo que no puedes hacer. Tenemos a gente que nunca hubieras imaginado que estaría en Twitter. Hay un enorme número de líderes tuiteando. Yo nunca hubiera imaginado que Lloyd Blankfein, el presidente de Goldman Sachs, tuitearía. Y ahí está.

“Ejemplos como el de la localidad de Jun demuestran que la democracia horizontal es posible. No es una utopía. ¡Funciona de verdad!”

XL. Cuando volvió, usted se comprometió a ser más enérgico con el problema del acoso. Qué se ha hecho para evitar las ‘tormentas tuiteras’?
J.D. Sí, estoy muy orgulloso de esto. Es un imperativo de la compañía. En solo unos meses pusimos en marcha un montón de mejoras. En dos áreas específicas. Una es dar mejores herramientas a la gente para controlar y bloquear cuentas abusivas. Y la otra es el aprendizaje automático, para que el peso de identificar y denunciar el acoso no recaiga en la víctima, sino en nosotros. Además, los tuits potencialmente dañinos o desagradables se deslizan hacia más abajo. Si quieres verlos, todavía puedes verlos. Pero si no, no te llegan. Estas y otras medidas están teniendo ya un impacto positivo en la experiencia de los usuarios. Twitter es más seguro y la prueba es que han disminuido las denuncias por comportamientos abusivos.
XL. ¿Y están haciendo algo para detectar las cuentas vinculadas a grupos terroristas?
J.D. Sí. En nuestros informes de transparencia, que publicamos cada seis meses, detallamos el número de cuentas vinculadas al terrorismo que hemos suspendido o bloqueado. No obstante, tenemos una posición pública muy fuerte en contra de desvelar información. Pero cada vez que un Gobierno, la CIA o una agencia nos piden información, lo hacemos transparente. Y lo compartimos con todo el mundo.
XL. Twitter tiene 328 millones de usuarios activos al mes. Han revertido una tendencia a la baja. ¿Pero son suficientes para que la plataforma sea viable?
J.D. Tengo que decir que todo el mundo utiliza Twitter. No hay nadie que no haya visto el pajarito azul y no lo asocie con Twitter. Unos 1600 millones de personas ven o leen tuits mencionados por la prensa, la radio o las televisiones cada mes. Lo que nosotros nos proponemos es que todo el mundo pueda participar. Y personalizar su experiencia. Que la gente pueda decir: «Esto es lo importante que está sucediendo ahora en el mundo. Pero esto otro es lo importante para mí. Y puedo verlo en tiempo real». Ahí está nuestra fuerza. Estamos centrados en este objetivo. Y por eso están aumentando nuestros usuarios.
XL. Usted no solo creó Twitter, también es el fundador de la plataforma de pagos Square. Y preside ambas. ¿De dónde saca las ideas?
J.D. Todos los días voy caminando al trabajo. Es un paseo de unos ocho kilómetros, me lleva una hora y cuarto. Voy con los cascos puestos, escuchando un podcast o un audiolibro. O a mi aire. Este es el rato del día en el que puedo darle vueltas a las cosas. Pero creo que la creatividad surge sobre todo del contacto con otra gente, de contrastar ideas unos con otros. No se limita a un momento del día o a un estado mental determinado. Si decides ser creativo, puedes serlo. En cualquier momento. Es una elección personal.
XL. ¿Cuál es la filosofía de trabajo dentro de la compañía?
J.D. Hay una frase que me encanta de William Gibson, un autor de ciencia ficción. «El futuro ya está aquí, pero desigualmente distribuido». Es un concepto que mola mucho. Nuestro papel es distribuir igualitariamente. Una idea puede llegar de cualquier parte y de cualquier empleado de la compañía. Y esto nos lleva también a trabajar con otras empresas, con universidades… Creo que la mejor cultura es la que mezcla. Nuestro propósito desde que empezamos fue el intercambio abierto de información. Queríamos ser eso en el mundo. Y la única manera en que podemos proporcionar eso a otros es hacerlo también nosotros internamente, en nuestra compañía. Cuando esa cultura está interiorizada es mucho más fácil. La palabra que mejor define a Twitter es ‘abierto’. Así es como queremos impactar en el mundo.
XL. ¿Qué significa el tatuaje que lleva en el brazo?
J.D. Es el símbolo de la integral, una operación matemática que facilita los cálculos complejos. Pero también son las efes que hay en la tapa del violín. Toqué el violín de pequeño. Y es la forma del hueso de la clavícula.

Desde Granada con amor

Jack Dorsey posa para XLSemanal con la taza (foto de apertura) que le regaló José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun (Granada), y el pin con la bandera del pueblo, que lleva un código binario insertado. «Se hizo una votación para elegir la palabra que nos representaría. Los unos y los ceros significan amor», le contó el alcalde.

La abuela y el gurú

personajes, jack dorsey, fundador twitter, jun, municipio, granada, tuitero, xlsemanal
Dorsey con Elena Almagro, una abuela tuitera que fue al Ayuntamiento a que la ayudaran con la declaración de la renta y se llevó una sorpresa. «¡Tú eres el padre de Larry! [el pájaro del logo de Twitter]. Me gusta tu sonrisa. Tienes cara de buena persona», le dijo

LA METAMORFOSIS DE UN TRIUNFADOR

personajes, jack dorsey, fundador twitter, jun, municipio, granada, tuitero, xlsemanal
El cambio de imagen de Jack Dorsey dice mucho de su evolución personal. De joven empresario de éxito, trajeado y barbilampiño en 2010 (foto), que se planteó ser diseñador de moda, a visionario con camiseta, vaqueros y zapatillas diseñadas por Kanye West. Considerado en Silicon Valley como el heredero intelectual de Steve Jobs, Dorsey es un informático autodidacta, de origen italiano y apegado a su mamma. «Fue mi primera jefa, yo servía capuchinos en su cafetería», recuerda. De adolescente, le fascinaban los mapas y las conversaciones por radio de taxistas y conductores de ambulancia; cortas y al grano. De esa fascinación nacería Twitter, en 2006. Aunque tiene una fortuna valorada en 1840 millones de dólares y compagina su liderazgo en la compañía con el del servicio de pagos Square, es austero, hace yoga, medita y le obsesiona poner la tecnología al servicio de la humanidad. En el plano empresarial piensa a largo plazo. Beneficios? Ya llegarán. Pero ahí empiezan los problemas. Twitter llegó a valer 48.000 millones de dólares tras su salida a Bolsa en 2013, cuatro veces más que hoy. Los desencuentros con los otros fundadores (Ev Williams, Biz Stone y Noah Glass) han sido sonados. A Dorsey lo despidieron sus amigos. Tras su salida fundó Square y, ¡zasca!, triunfó. Y los grandes accionistas reclamaron su vuelta en 2016, cuando caía en picado. Fue el regreso del padre pródigo. Dorsey es el que pone orden en el caos. Ha conseguido frenar la caída y ya está remontando.

  TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA -   Una historia de España (LXXXVIII),. 

 foto - reloj - Una historia de España (LXXXVIII),. 


RELOJ.jpgLos últimos años de la dictadura franquista fueron duros en varios aspectos, entre otras cosas porque, represión política aparte, tuvieron de fondo una crisis económica causada por la guerra árabe-israelí de 1973 y la subida de los precios del petróleo, que nos dejó a todos tiesos como la mojama. Por otro lado, las tensiones radicalizaban posturas. Había contestación social, una oposición interior y exterior que ya no podía conformarse con la mezquina apertura que iba ofreciendo el régimen, y un aparato franquista que se negaba a evolucionar hacia fórmulas ni siquiera razonables. Los separatismos vasco y catalán, secular fuente de conflicto hispano, volvían a levantar cabeza tras haber sido implacablemente machacados por el régimen, aunque cada uno a su  manera. Con más habilidad táctica, los catalanes –la histórica ERC y sobre todo la nueva CDC de Jordi Pujol– lo planteaban con realismo político, conscientes de lo posible y lo imposible en ese momento; mientras que, en el País Vasco, el independentista aunque prudente y conservador PNV se vio rebasado a la izquierda por ETA: el movimiento radical vasco que, alentado por cierto estólido sector de la iglesia local (esa nostalgia del carlismo, nunca extinguida entre curas norteños y trabucaires), había empezado a asesinar policías y guardias civiles desde mediados de los 60, y poquito a poco, sin complejos, le iba cogiendo el gusto al tiro en la nuca. Aunque ETA no era la única que mataba. De los nuevos partidos de extrema izquierda, donde se situaban los jóvenes estudiantes y obreros más politizados, algunos, como el FRAP y el GRAPO, derivaron también hacia el terrorismo con secuestros, extorsiones y asesinatos, haciendo entre unos y otros subir la clásica espiral acción-represión. En cuanto a las más pacíficas formaciones de izquierda clásica, PCE –que había librado casi en solitario la verdadera lucha antifranquista– y PSOE –irrelevante hasta el congreso de Suresnes–, habían pasado de actuar desde el extranjero a consolidarse con fuerza en el interior, aún clandestinos pero ya pujantes; en especial los comunistas, que bajo la dirección del veterano Santiago Carrillo (astuto superviviente de la Guerra Civil, de todos los ajustes de cuentas internos y de todas las purgas stalinianas), mostraban un rostro más civilizado al adaptarse a la tendencia de moda entre los comunistas europeos, el eurocomunismo, consistente en romper lazos con Moscú, renunciar a la revolución violenta y aceptar moverse en el juego democrático convencional. Todo ese espectro político, por supuesto, era por completo ilegal, como lo era también la UMD, una unión militar democrática creada por casi un centenar de oficiales del Ejército que miraban de reojo la Revolución de los Claveles portuguesa, aunque en España los úmedos –así los llamaban– fueron muy reprimidos y no llegaron a cuajar. Había también un grupito de partidos minoritarios moderados, con mucha variedad ideológica, que iban desde lo liberal a la democracia cristiana, liderados por fulanos de cierto prestigio: en su mayor parte gente del régimen, consciente de que el negocio se acababa y era necesario situarse ante lo que venía. Incluso la Iglesia católica, siempre atenta al curso práctico de la vida, ponía una vela al pasado y otra al futuro a través de obispos progres que le cantaban incómodas verdades al Régimen. Y todos ellos, o sea, ese conjunto variado que iba desde asesinos sin escrúpulos hasta tímidos aperturistas, desde oportunistas reciclados hasta auténticos luchadores por la libertad, constituía ya, a principios de los años 70, un formidable frente que no estaba coordinado entre sí, pero dejaba claro que el franquismo se iba al carajo; mientras el franquismo, en vez de asumir lo evidente, se enrocaba en más represión y violencia. Para el Búnker, cada paso liberalizador era una traición a la patria. Los universitarios corrían ante los grises, se ejecutaban sentencias de muerte, y grupos terroristas de extrema derecha –Guerrilleros de Cristo Rey y otros animales–, actuando impunes bajo el paraguas del ejército y la policía, se encargaban de una violenta represión paramilitar con palizas y asesinatos. Pero Franco, ya abuelo total, estaba para echarlo a los tigres, y la presión de los ultras reclamaba una mano dura que conservara su estilo. De manera que en 1973, conservando para sí la jefatura del Estado, el decrépito Caudillo puso el gobierno en manos de su hombre de confianza, el almirante Carrero Blanco, niño bonito de las fuerzas ultras. Pero a Carrero, ETA le puso una bomba. Pumba. Angelitos al cielo. Y el franquismo se encontró agonizante, descompuesto y sin novio.
[Continuará].

No hay comentarios:

Publicar un comentario