BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 21 de diciembre de 2014

DESAYUNO-- CENA--DOMINGO, Angelina Jolie y Hitler,./ EL DECIMO LOTERIA NAVIDAD, El cerebro analizado por los cerebros / LA COCINA--DOMINGO--COCOCHAS CON PATATAS,./ SOLSTICIO DE INVIERNO,.

TÍTULO :DESAYUNO-- CENA--DOMINGO,Angelina Jolie y Hitler
 El hombre que sedujo a Angelina,.

El hombre que sedujo a Angelina/ foto,.

Angelina Jolie y Hitler. Juntar estos dos nombres suena a disparate. Pero no se asuste. Ambos comparten, en realidad, la admiración hacia un hombre: Louis Zamperini. Figura olímpica en Berlín en 1936, héroe de guerra en el Pacífico e inspiración para la segunda película dirigida por la actriz.Esta es su historia.
Hitler quiere saludarlo». Louis Zamperini no se lo podía creer. Tras terminar octavo en los 5000 metros una decepción para él, le extrañó el interés del Führer. El emisario nazi insistió. «Quiere estrechar su mano». Zamperini fue guiado hasta la tribuna del estadio olímpico de Berlín, donde, al verlo, Hitler soltó un: «¡Ah, el chico del final explosivo!». Al parecer, se había quedado impresionado con sus últimos 400 metros, recorridos en 56 segundos. «No llegué a estrecharle la mano, él estaba en alto, estiré el brazo y apenas me tocó los dedos».
El episodio, sin embargo, hizo que el mundo comenzara a hablar de aquel norteamericano de 19 años llamado a convertirse en mito del atletismo en su país y en héroe de la Segunda Guerra Mundial.Zamperini había partido con grandes planes hacia Berlín. No contaba con las comodidades del largo viaje en barco hasta Alemania. «Yo era un hijo de la Gran Depresión. Jamás había comprado siquiera un bocadillo en un ultramarinos comentó entonces. Y en el barco la comida era gratis. Me harté todo lo que pude. Desayunaba siete pasteles y huevos con beicon». La gran promesa del fondo estadounidense llegó a Berlín con siete kilos de más. Aspirar a las medallas era casi imposible, pero Zamperini, de ardoroso carácter, necesitaba dejar su huella.
Su última vuelta al estadio olímpico, de hecho, no fue el único rastro de su paso por la Alemania nazi. Una noche se coló en el patio del mismísimo cuartel general de Hitler, se subió al tejado y arrancó la bandera nazi de su mástil. Fue detenido por la guardia y llevado ante el general Werner von Fritsch, que tuvo clemencia con aquel joven impetuoso. «No sé si sabrá que, en este país, una travesura como la suya se paga con la muerte le advirtió. Ande, váyase y no vuelva a hacer estupideces».

UN GIRO INESPERADO
Alistarse cinco años después en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, tres meses antes del ataque a Pearl Harbour, quizá no pueda ser considerado una estupidez, pero esa decisión llevó a Zamperini a vivir la experiencia más terrible de su vida. Destinado a Hawái como capitán de un bombardero B-24, el Green Hornet, en mayo de 1943 se le asignó una operación de búsqueda y rescate de un avión extraviado. Partieron once tripulantes. En plena misión, la aeronave sufrió una avería y cayó al mar. Zamperini, el piloto y el cañonero de cola fueron los únicos supervivientes. A bordo de una balsa sobrevivieron a base de agua de lluvia, pescado y aves en unas aguas infestadas de tiburones. Pasado un mes, el cañonero sucumbió. Zamperini y el piloto llevaban 47 días en alta mar y habían recorrido más de 3200 kilómetros a la deriva cuando fueron recogidos por un barco de guerra japonés.A partir de entonces pasaron de un campo de concentración a otro. Los golpes y la desnutrición se instalaron en sus vidas durante dos años.
El atleta, cuya aura deportiva había crecido desde Berlín a base de victorias y un récord nacional, fue recibido como una leyenda entre sus compañeros de cautiverio, lo que empeoró su situación. En el primer centro de internamiento por el que pasó, estaba al mando el sargento Mutsuhiro Watanabe, uno de los 40 criminales de guerra japoneses más buscados. Watanabe se ensañó con él hasta tal punto que el militar nipón habitó los sueños de Zamperini durante varios años. Pese a ello, Zamperini según sus compañeros de cautiverio nunca se doblegó. Uno de ellos, el mayor Greg Boy, narró aquella experiencia en un libro en el que rememora cómo Zamperini los ayudaba a olvidarse de las condiciones de vida y la malnutrición escribiendo recetas de cocina italianas. Cuando acabó la contienda, regresó a casa con honores de héroe de guerra. En el ajetreo conoció, además, a Cynthia Applewhite, su esposa durante 55 años.
El regreso, sin embargo, no fue un camino de rosas. Perseguido por sus recuerdos de cautivo, la bebida se convirtió en una compañera demasiado presente. Por suerte para él, su mujer no estaba dispuesta a permitir que nada destruyera su matrimonio. Zamperini también encontró la fe. El líder evangelista Billy Graham lo convirtió en uno de los suyos. «Cuando abracé a Cristo pude perdonar a mis captores, y mis pesadillas desaparecieron», confesó. En 1956 publicó unas memorias, Devil at my heels ('El diablo en mis talones'), que contaron con una segunda parte 47 años después. La autora de superventas Laura Hillenbrand convirtió su historia en novela. Unbroken se publicó en 2010 y fue a caer en manos de Angelina Jolie, que por aquel entonces le daba vueltas a su futuro. «Mientras Louis estaba en su casa pensando si algún día alguien llevaría su vida al cine comenta la actriz, yo andaba comiéndome el coco pensando: '¿Qué voy a hacer ahora con mi vida?'. Quiero hacer algo importante». La historia de Zamperini, un anciano que vivía casualidades de la vida a apenas unos metros de la casa de Jolie, fue la respuesta. El anciano llegó a ver la película. Falleció el pasado 2 de julio, a los 97 años.
Su vida, paso a paso
-El atleta patriota: Zamperini apodado el Tornado de Torrance, la ciudad californiana donde creció fue un mito del atletismo en su país. No solo por haber participado en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, sino por los récords nacionales que batió después. En 1941 se alistó en el Ejército como piloto de la Fuerza Aérea.
-El regreso: A su vuelta a los Estados Unidos tras acabar la contienda, Zamperini fue recibido y condecorado como un héroe de guerra, y el aeropuerto de su ciudad, rebautizado con su nombre. Conoció entonces a la que sería su mujer durante 55 años, Cynthia.
-La pesadilla interminable: En 1943, el bombardero del que Zamperini era capitán cayó al mar. Sobrevivieron él, el piloto y un cañonero. Tras un mes a la deriva, este último falleció. A los 47 días en altamar, Zamperini y el piloto fueron recogidos por un barco japonés. Empezaba su pesadilla: dos años en campos de concentración. Estas imágenes son del filme.

-La difícil adaptación: Las secuelas de la tortura hicieron mella en él y acabó cayendo en el alcoholismo. La ayuda de su familia y la religión lo alejaron del abismo. Se convirtió incluso en orador evangelista. En 1984 fue uno de los que portaron la llama olímpica en los Juegos de Los Ángeles.
Para saber más: Invencible. Película dirigida por Angelina Jolie y protagonizada por Jack O'Connell. Estreno: 25 de diciembre. 

Su desayuno es el siguiente, Solo en la madrugada, me levanto a las 6:30, y desayuno solo. No puedo tener hambre a esa hora y por eso tomo un zumo de naranja, un té, un yogur y un poquito de bizcocho, muy poco,.

La cena, una tortilla de queso, pan, beber agua, postre una manzana,. 

 

TÍTULO: EL DECIMO LOTERIA NAVIDAD, El cerebro analizado por los cerebros,.


-fotos-EL DECIMO LOTERIA NAVIDAD, El cerebro analizado por los cerebros,.

Divulgación

El cerebro analizado por los cerebros

Cómo funciona, por qué se degenera, ¿podemos fabricarlo de manera artificial? Tres expertos de distintas disciplinas, participantes en el congreso Mentes Brillantes 2014, nos cuentan los fascinantes entresijos de nuestro órgano rector.
Ramón Cacabelos. Catedrático de Medicina Genómica y vicerrector de investigación de la Universidad Camilo José Cela, de 59 años.
"Toda la tecnología que hemos creado puede volverse contra nosotros"
XLSemanal. El cerebro es...
Ramón Cacabelos. Es la sofisticación más maravillosa desde el punto de vista de la evolución. Es el órgano rector de todo. Controla tanto el organismo en que está inmerso como los elementos referenciales.
XL. ¿Elementos referenciales?
R.C. Tú, con tu cerebro, influyes sobre mí. Y, por tanto, tu cerebro va más allá del control de cosas como tus gónadas o tu tensión arterial. El cerebro es capaz de influir sobre el mundo que lo rodea. Capta el cien por cien de lo que ocurre en nuestro interior y también del exterior.
XL. ¿Cómo lo hace?
R.C. En la corteza cerebral tienes un mapa de todo lo que te rodea y sobre lo que influye tu cerebro: un mapa de la estructura de tu cuerpo; de lo que puedes ver, tocar, oler...
XL. ¿En qué se diferencia un cerebro enfermo de uno sano?
R.C. Salvo en casos traumáticos o tóxicos, las enfermedades tienen una base genómica. Nacemos con ellas. Hay 600 genes relacionados con la degeneración del cerebro.
XL. ¿Estamos predestinados?
R.C. Podemos estarlo a una determinada enfermedad. Pero hacen falta factores externos para que la desarrollemos. Puedes ser vulnerable al párkinson, pero hacen falta factores (tóxicos medioambientales, hipotensión arterial...) que contribuyan a que se sequen los ganglios que regulan el movimiento y empieces a temblar.
XL. ¿Cómo lo impedimos?
R.C. Evitando que aparezcan. No podemos esperar a que surjan los síntomas del alzhéimer a los 65 años. ¡El alzhéimer aparece cuando el cerebro deja de madurar, a los 30 años! Cuando observamos los síntomas, han muerto ya tantas neuronas que es irreparable.
XL. Entonces, ¿cuál es el futuro?
R.C. La medicina genómica. Conocer la causa de las enfermedades: solo sabemos un 15 por ciento de ellas. Así seremos capaces de predecir el riesgo y actuar.
XL. La medicina personalizada...
R.C. ¡Sí! Ya hemos desarrollado la primera tarjeta farmacogenética digital: con tu perfil genómico dentro de ella, puedes escribir el nombre del medicamento que vas a tomar y te dice si es conveniente y qué alternativas tienes.
XL. ¿Nuestro cerebro evolucionará?
R.C. Ha evolucionado muy poco en estos diez mil años. Y en los próximos diez mil seguirá en la misma línea. ¡No lo necesitamos! No tenemos la madurez suficiente para manejar toda la tecnología que hemos desarrollado, y eso se puede volver contra nosotros.
XL. ¿En qué sentido?
R.C. Por ejemplo, la capacidad para tratar enfermedades puede volverse en nuestra contra. ¡El mal uso de los medicamentos es la tercera causa de mortalidad en la OCDE! Lo mismo ocurre con la tecnología. Ese miedo a que la robótica domine a su creador.
XL. ¿Lo ve posible?
R.C. Nuestra especie debería hacer una profunda reflexión sobre lo que ha sido capaz de crear y poner orden. Científicos, sabios, políticos... Todos.
DNI
-Nacido en Cambados (Pontevedra), su amplia carrera queda avalada por un prolífico número de publicaciones: 300 artículos, más de 400 capítulos de obras, 22 libros...
-Es una eminencia en el conocimiento de la mente humana y en el estudio de enfermedades degenerativas, como el alzhéimer. También es un investigador heterodoxo que, por ejemplo, anunció a bombo y platillo una vacuna contra el alzhéimer en enero de 2013 cuyos resultados definitivos todavía no se han hecho públicos.
Juan Ignacio Cirac. Especializado en la teoría cuántica de la información. 49 años.
"Quizá lleguemos a replicar un cerebro, pero al final de la cadena siempre estará la inteligencia humana"
XLSemanal. ¿Qué es el cerebro?
Juan I. Cirac. Seguramente, el único órgano de la persona que no podamos extirpar y sustituir por otro.
XL. ¿Podríamos llegar a crear un cerebro artificial?
J.I.C. No lo sé. Hay quien dice que sí. Pero creo que al principio y al final de la cadena siempre habrá un cerebro humano.
XL. Lo suyo es la computación cuántica. ¿Tampoco ella podría ayudar a crear un cerebro artificial?
J.I.C. Un ordenador cuántico, como cualquier otro, resuelve problemas. Es mucho más potente que los ordenadores actuales y utilizan una forma distinta para operar. Se basan en leyes de la física que son absolutamente contraintuitivas.
XL. ¿Por ejemplo?
J.I.C. Si lanzas una moneda al aire, cae en cara o en cruz. En la física cuántica, el equivalente microscópico de la moneda puede tener dos valores a la vez. Estar en cara y en cruz al mismo tiempo. Es algo muy extraño, pero, una vez que lo entiendes y sabes emplearlo, te permite hacer muchas más operaciones a un tiempo.
XL. No es fácil de entender, no.
J.I.C. ¿Y qué es entender? Es solo comparar con algo que tú ya has experimentado. ¿Entiendes que las cosas se caen? Me dirás que sí, pero yo no estaría tan seguro: estás acostumbrado a que las cosas caigan. Es lo que pasa con la física cuántica: cuando trabajas con ello te acostumbras a una serie de fenómenos que no responden a tu lógica tradicional.
XL. ¿Cuánto más rápido operarán los ordenadores cuánticos?
J.I.C. Otro ejemplo. Factorizar un número es encontrar dos cifras que multiplicadas den el número original. Por ejemplo, 5 y 3 son factores de 15. Un ordenador actual tardaría la edad del universo en encontrar los factores de un número de 200 dígitos. Un ordenador cuántico emplearía un minuto.
XL. ¿Cómo ayuda la física cuántica a entender nuestro cerebro?
J.I.C. Hay investigadores, como Roger Penrose, que aseguran que para entender la consciencia necesitamos hablar de física cuántica.
XL. ¿En qué sentido?
J.I.C. Volvamos a la moneda, que puede ser dos cosas a la vez. Eso es así por una propiedad que se llama 'colapso de la función de onda', que afirma que las propiedades de un objeto no se definen por completo hasta que tú no las miras.
XL. ¿Ocurre en nuestra consciencia?
J.I.C. Eso sostiene Penrose: dice que en el cerebro se produce algún mecanismo de física cuántica que nos da consciencia de un fenómeno. Y solo en el momento de tener consciencia de él se le otorgan unas propiedades que hasta entonces no estaban definidas. Aunque es una mera especulación, de momento.
DNI
-Su nombre suena como candidato al Nobel, ya tiene el que para muchos es la antesala de los premios de la Academia sueca: el Wolf, además del Príncipe de Asturias de Investigación y Técnica.
-Y hay quien habla de él como el Messi de la física en España.
-Este catalán nacido en Manresa en 1965 es, desde 2001, director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica.
-Su terreno es el de la física cuántica. Gracias al estudio de lo infinitamente pequeño, podría llegar a diseñar un ordenador cuántico, mucho más rápido y potente que los actuales.
José Antonio Maria. Filósofo y pedagogo. 75 años.
"¡Qué un chaval pierda su móvil es lo más parecido a un ictus cerebral! Allí tiene sus contactos, sus conocimientos"
XLSemanal. ¿Qué es el cerebro?
José Antonio Marina. Es el centro de nuestra vida personal, el origen de nuestros movimientos, decisiones, sentimientos... La sede de nuestra personalidad y el origen de nuestro comportamiento.
XL. Usted distingue entre cerebro emocional y cognitivo.
J.A.M. Hay un cerebro muy inteligente, pero no consciente, que se encarga de relacionar y organizar lo que nos pasa. Solo una parte de lo que hace ese cerebro no consciente pasa a estado consciente.
XL. ¿Y el resto?
J.A.M. Sigue trabajando día y noche. Comprender un texto o una lección no es una acción voluntaria. Desde el piso de arriba, la inteligencia ejecutiva, se da la orden al piso de abajo, a la inteligencia que llamamos 'generadora': «A ver si entiendes esto».
XL. ¿Entonces?
J.A.M. De repente, la maquinita de abajo dice: «Ya lo he comprendido». Y así tenemos la impresión de «ahora caigo». Eso lo hace la parte de abajo; desde arriba solo dirigimos.
XL. ¿Desde la parte cognitiva hay cierto control?
J.A.M. Cuando la inteligencia ejecutiva el piso de arriba no controla la generadora el de abajo, aparecen las patologías: personalidades impulsivas, obsesivas... La educación debe tener en cuenta ambos pisos.
XL. ¿Cómo podemos sacarle más partido en la educación?
J.A.M. Además de la infancia, hay una segunda edad de oro del aprendizaje: de los 13 a los 17 años. Muchos de los fenómenos adolescentes sus altibajos, su tendencia a las conductas de riesgo... no tienen que ver solo con las hormonas. ¡Se está rediseñando su cerebro!
XL. Se produce un recableado...
J.A.M. El cerebro de un adolescente funciona a mayor velocidad y potencia que el de un niño. Es un momento fundamental para introducir nuevas habilidades... ¡Y lo estábamos desaprovechando!
XL. ¿Y ahora?
J.A.M. Ahora entendemos que todo influye en nuestro cerebro: la genética, la educación... Un elemento fundamental y novedoso es la relación con la tecnología. ¡En este momento, que un chico pierda su teléfono es lo más parecido a sufrir un ictus cerebral! Ahí dentro tiene todo: sus conocimientos, sus contactos y relaciones sociales...
XL. ¿Cómo afecta a nuestro cerebro?
J.A.M. Por ejemplo, nuestros chicos cambian de tarea de manera muy rápida. Al estudiarlo neuronalmente, vemos que cuando se cambia de una tarea a otra se puede perder hasta el 50 por ciento de la información que estabas manejando. Otro ejemplo: nuestros chicos manejan perfectamente información on-line, pero no recuerdan nada porque estamos descuidando la memoria a largo plazo. Se está generalizando una frase que es un desastre educativo: para que lo voy a aprender si lo puedo encontrar.
XL. El cerebro no tiene sustituto...
J.A.M. Soy un forofo de las nuevas tecnologías.
Pero un burro con Internet sigue siendo un burro.
DNI
-Filósofo, ensayista y pedagogo, nacido en Toledo en 1939. Prolífico divulgador, sus libros se cuentan por decenas y acapara premios como el Nacional de Ensayo por su Elogio y refutación del ingenio.
-Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia o la creatividad, con especial empeño en el ámbito educativo: se dirige en sus clases, libros o conferencias tanto a padres como a alumnos.
-A través de proyectos como la Universidad de Padres, busca impulsar una movilización educativa (el nombre es suyo), que trata de involucrar a toda la sociedad en una mejora de la educación.

 TÍTULO:  LA COCINA--DOMINGO--COCOCHAS CON PATATAS,.

 Ingredientes: 600 g de cocochas de bacalao, 1 patata, 1 cayena fresca picada sin pepitas, 2 cebolletas picadas, 4 dientes de ajo fileteados, 2 pimientos verdes picados, 4 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra, sal y cebollino picado.( foto )
-Elaboración: se sudan la cebolleta, el ajo y el pimiento verde, sazonados con las cuatro cucharadassoperas de aceite.Se añade la patata cortada en dados de 5 mm y se sigue sudando, moviendo el conjunto con cuidado, durante 8 minutos, a fuego lento y tapado, hasta que todo estéhecho. Una vez bien pochadas la verdura y la patata, se agrega la guindilla fresca, sin pepitas. Se echa también el aceite de oliva y, cuando haya tomado temperatura, se colocan encima las cocochas cortadas por la mitad. Se cuece tapado durante 5 minutos.
-Acabado y presentación: una vez transcurridos los 5 minutos, se echa el aceite a otro recipiente para que se enfríe y, una vez que se ha enfriado, se va montando el pilpil, vertiendo el aceite en hilo a la cazuela y haciendo continuos movimientos en vaivén hasta que todo ligue perfectamente. Por último, se espolvorea con cebollino picado y se sirve.
Reinos de humo, por Benjamín Lana
Dice Gastón Acurio, ese cocinero peruano que ha logrado convertir las papas y el ceviche en una atómica herramienta de transformación social en su país, elevando los niveles de dignidad colectiva y los de la renta campesina andina, que «cocinar es compartir y repartir alegría». Escuchándole uno vuelve a encontrar sentido a tomarse tan en serio un fogón. Sobre todo cuando explica que «el éxito se puede celebrar o se puede compartir» y que es en este segundo caso cuando se vuelve fértil y transformador. Uniformado de chaquetilla blanca, con su prestigio y su rostro por delante, ha logrado para los desfavorecidos infinitamente más que el subcomandante Marcos.
Desde pararle los pies a los transgénicos en el Congreso hasta hacer escuchar a los poderosos en el Foro Económico Mundial por qué es importante que todos los eslabones de la sociedad ganen. Me reconforta mucho pensar en su labor en estos tiempos en los que cualquier acontecimiento o disciplina tiene que asumir el peaje de su frivolización para ser popular. Y el mundo de la cocina no es ajeno a esta realidad, muy al contrario. Millones de personas se han vuelto locas por las magdalenas de colores en Segovia se llaman ahora cupcakes, la FNAC vende exprimidores y los restaurantes con mantel y sin pizarra empiezan a estar mal vistos. Hasta revistas tan serias como The New Yorker dedican su portada a «Un manifiesto anti-foodie» como reacción. ¿Será que tenemos que pensar menos en los colorines y más en para qué de esta afición-profesión nuestra? @uncomino,.

TÍTULO: SOLSTICIO DE INVIERNO,.

Solsticio de invierno-foto,.

Diagrama de las estaciones de la Tierra, bajo una perspectiva nórdica. Extremo derecho: solsticio de invierno.
El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur,.

Desarrollo

El significado estacional del solsticio de invierno se manifiesta en la reversión de la tendencia al alargamiento de la duración de las noches y al acortamiento de las horas diurnas. Distintas culturas definen esto de diversas maneras, puesto que en algunas ocasiones se considera que, astronómicamente, puede señalar, ya sea el comienzo o la mitad del invierno del hemisferio. El invierno es una palabra de significado subjetivo, puesto que no tiene un principio o mitad que esté científicamente establecido, sin embargo en el caso del solsticio de invierno podemos calcular con exactitud el segundo en el que ocurre. Aunque en teoría el solsticio de invierno solo dura un instante, este término también se usa normalmente para referirse a las 24 horas del día en que tiene lugar.
El significado o interpretación de este evento ha variado en las distintas culturas del mundo, pero la mayoría de ellas lo reconoce como un período de renovación y re-nacimiento, que conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales u otras celebraciones.1
La palabra solsticio se deriva del latín sol (‘Sol’) y sístere (‘permanecer quieto’).

Fecha

En el 45 a. C., en el calendario juliano se estableció el 25 de diciembre como el solsticio de invierno de Europa. Había una diferencia entre el año civil (365,2500 días) y el año tropical (365,2422 días), y esa diferencia provocó que el solsticio astronómico no cayera siempre el mismo día, sino que se adelantara aproximadamente tres días cada cuatro siglos. En 1582, el papa Gregorio XIII decretó el cambio al nuevo calendario gregoriano, con lo que el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) sucedía alrededor del día 21 de diciembre. Anualmente, en el calendario gregoriano el solsticio fluctúa ligeramente, pero a largo plazo (solo alrededor de un día cada 3000 años).
Gregoriancalendarleap.png
Las cifras de la derecha muestran las diferencias entre el calendario gregoriano (Figura 1: uso de 1 año bisiesto cada 4 años) y el calendario persa jalali (figura 2: utilizando la aritmética de 33 años aproximación), en referencia a la época del año el invierno solsticio d, el solsticio de diciembre. El eje Y representa los «días de error» y el eje X muestra los años del calendario gregoriano. Cada punto representa una única fecha en un año determinado. El error por ciclo es de aproximadamente 1 día cada 4 años, y se corrige con un año bisiesto cada 4 años con regularidad y, en el caso del calendario persa también un salto período de 5 años para completar un ciclo de 33 años, manteniendo el solsticio de vacaciones de invierno el mismo día cada año.

Posición de temporada

Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. El invierno es un término subjetivo, por lo que no está científicamente establecido el principio o la mitad de un invierno, pero el solsticio de invierno, sí está claramente calculado con exactitud. Para los países celtas, como Irlanda, genéricamente la temporada de invierno comienza el 1 de noviembre, el día de Samhain. Termina el invierno y la primavera comienza en el Imbolc o la Candelaria, que es 1 de febrero y 2 de febrero.
Este sistema de calendario de estaciones se basa en la duración de días exclusivamente. La mayor parte de Asia oriental las culturas definen las estaciones en términos de energía solar, con Dong Zhi en el solsticio de invierno como el medio o invierno «extremo». Este sistema se basa en la altura aparente del Sol sobre el horizonte al mediodía. Algunos festivales de pleno invierno se han producido de acuerdo con los calendarios lunares y así tiene lugar la noche del Hōku (‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en idioma hawaiano. Y para muchos países europeos pleno invierno del calendario solar todavía es centro de las celebraciones de la noche del 24 de diciembre en los festejos del 25 de diciembre en el hemisferio norte, que fue considerado como el solsticio de invierno desde la creación del calendario juliano. En el Talmud judío, Teḳufat Tevet, es la estación del solsticio de invierno, se registra como el primer día del «paso de tiempo» o la temporada de invierno. La cultura irania también lo reconoce como el comienzo del invierno.

Salida y puesta del Sol

Ejemplo de analema solar, mostrando la curva en forma de ocho tumbado.
Debido a la órbita elíptica y axial de la Tierra, ni la inclinación, la primera ni la última puesta de sol o salida del sol caen exactamente en el solsticio de invierno. La primera puesta de sol se produce antes de que el solsticio (por unos pocos días), y la última salida del sol más tarde. Para una o dos semanas en torno a los dos solsticios, tanto el amanecer y el atardecer son un poco antes o más tarde en cada día. Incluso en el ecuador, el amanecer y el atardecer cambia varios minutos hacia adelante y hacia atrás a lo largo del año, junto con el mediodía solar. Este efecto se representa por un analema2 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario